Cartas al editor
CARTAS AL EDITOR
Bogotá, Noviembre 29 de 2006
Doctor
Germán Pérez
Revista Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Respetado Doctor:
Espero que se encuentre muy bien. Por medio de la presente me comunico con usted para aclarar la situación respecto a la publicación de mis últimos trabajos en monitoría fetal. Recientemente recibí una comunicación por parte del editor de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología en la que afirmó que se había realizado una doble publicación del trabajo, a lo cual yo respondí aclarando que aunque los dos trabajos tienen varios elementos en común son trabajos esencialmente diferentes, y aclaré específicamente las diferencias de los trabajos en una carta que adjunto, para que usted conozca los argumentos mencionados.
En los argumentos presentados en la carta anexa se especifica que el trabajo publicado en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional es una generalización y un refinamiento mucho más profundo que el trabajo publicado en la revista de Obstetricia y Ginecología, lo cual puede ser corroborado por usted mismo al comparar los artículos.
Por último, aprovecho para compartirle que mi último trabajo “Dynamical systems theory and Zipf - Mandelbrot Law applied to the development of a fetal monitoring diagnostic methodology”, fue aceptado y presentado el pasado 8 de noviembre en el congreso mundial de de obstetricia y ginecología, FIGO 2006 realizado en Kuala Lumpur Malasia. Éste es el análisis físico y matemático más completo y general que he realizado con la metodología de los sistemas dinámicos aplicada a la monitoría fetal.
Agradezco la colaboración que ha prestado a mi grupo de investigación,
Javier Rodríguez V.
Director Grupo Insight
Profesor Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
correspondencia: grupoinsight@yahoo.es
Bogotá, septiembre 28 de 2006
Doctor
Hernando Gaitán
Editor
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Respetado señor:
Me comunico con usted para aclarar las diferencias respecto a la aparente igualdad entre los artículos publicados en la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Las dos publicaciones tienen en común las bases teóricas, las instituciones de las que se tomaron los exámenes clínicos y el proyecto del que hacían parte; sin embargo, tienen varias diferencias cruciales por lo que son publicaciones diferentes. Estas investigaciones se hicieron con diferentes grupos de pacientes, se siguieron metodologías diferentes y se realizaron análisis diferentes.
Respecto a los grupos de pacientes, en el trabajo publicado en la revista de obstetricia se estudiaron 100 pacientes: 50 con factores de riesgo y 50 sin factores de riesgo; mientras que en el trabajo publicado en la revista de la Facultad de medicina se tomaron 50 pacientes: 40 enfermas y 10 normales. Aunque en los dos trabajos los exámenes clínicos de los fetos con enfermedad fueron tomados en el Instituto Materno Infantil y los normales del Hospital de Engativá, los grupos de pacientes estudiados en cada trabajo fueron diferentes, pues para el primero se quiso obviar el problema en nuestras investigaciones de los factores de riesgo y encontrar dinámicas generales. En el segundo trabajo tomamos la mitad de las monitorías porque ya podíamos diferenciar las cosas de una manera mucho más específica.
Respecto a la metodología, hay que notar que en el artículo publicado en la revista de ginecología se evaluó la dimensión fractal de la distribución de CDS de 5 latidos/minuto únicamente; mientras que en el artículo publicado en la facultad de medicina se evaluó la dimensión fractal de las distribuciones de CDS de 5 y 10 latidos/minuto, lo cual muestra una doble aplicación de la Ley de Zipf-Mandelbrot en el desarrollo de la metodología diagnóstica a diferencia del primer trabajo, lo cual se observa tanto en la descripción de la metodología como en la presentación de los resultados obtenidos, haciendo una descripción matemática y física diferente para el fenómeno.
En cuanto al análisis realizado, en el artículo publicado en la revista de ginecología se muestra cómo con los cuatro prototipos evaluados y la metodología seguida se encontraron otros seis tipos de comportamientos simplificadores para cualquier monitoría, donde se observan las diferentes combinaciones de los parámetros evaluadores obtenidos; mientras que en el artículo publicado en la facultad de medicina no se buscaron tipos de comportamiento extra, por lo que toda la evaluación se hizo con los cuatro prototipos definidos inicialmente.
Finalmente para acabar de contrastar las diferencias entre los dos trabajos en la publicación de la revista de ginecología se evaluaron las sumas de los CDS de 15 y 20 latidos/minuto, mientras que en la publicación de la facultad de medicina se evaluaron los CDS de altura 15, 20 y 25 latidos/minuto, lo cual hace más específica la medición para el sistema. Este único cambio matemático hace posiblemente más exacta la evaluación diagnóstica en la evolución entre salud y enfermedad, lo cual es objeto de estudio por nuestro grupo investigador.
También quiero aclarar que nuestro último trabajo sometido a su consideración es una teoría física y matemática, presentada únicamente a la revista de ginecología y obstetricia y que está en proceso de refinamiento para posteriores publicaciones como en el caso de los diferentes trabajos realizados que aquí se comentan.
Las aclaraciones aquí presentadas muestran las diferencias esenciales por las que los trabajos mencionados debían ser publicaciones independientes, a pesar de presentar algunos elementos comunes. Con mucho gusto aclararé cualquier otra inquietud respecto a estas u otras publicaciones de los trabajos realizados por el grupo Insight.
Cordialmente,
Javier Rodríguez V.
Director Grupo Insight
Profesor Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
correspondencia:grupoinsight@yahoo.es
NOTA DEL EDITOR
Con la intención de facilitar la mayor claridad posible en torno a los trabajos sobre monitoría fetal presentados por el Doctor Javier Rodríguez V y su grupo de investigación en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, nos permitimos precisar que las explicaciones adicionadas por los autores refuerzan nuestro convencimiento de que corresponden a publicación duplicada en el marco de parámetros universalmente aceptados.
El Editor
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista de la Facultad de Medicina
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).