Indicaciones a los autores y formatos para el envío de artículos
1. Indicaciones a los autores para el envío de artículos
2. Formato de cesión de derechos
La Revista de la Facultad de Medicina (Rev. Fac. Med.) respalda y promueve las buenas prácticas éticas tanto del campo biomédico como del ámbito editorial, por lo que se adhiere a las Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals del International Committee of Medican Journal Editors, las Recommendations on Publication Ethics Policies for Medical Journals del World Association of Medical Editors, las Guidelines on Good Publication Practice del Committee on Publication Ethics (COPE), así como a los lineamientos de Equator (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research) Network. Lo anterior con el fin de garantizar la calidad de los artículos publicados, su transparencia, integridad y debido respeto de los principios éticos que rigen la investigación biomédica. En este sentido, los trabajos enviados a la Rev. Fac. Med. se deben ajustar a dichos lineamientos.
La política ética de la revista se revisará anualmente y, de ser necesario, se actualizará cada 2 a 5 años.
Si el estudio involucra participación directa (p.ej. grupos focales, entrevistas, administración de cuestionarios, intervenciones, etc.) o indirecta (datos de historias clínicas) de seres humanos, es necesario informar que la investigación fue aprobada por un comité de ética institucional, indicando el nombre completo del comité y la institución y el número de acta y su fecha de emisión; igualmente, se debe mencionar lo relativo a la obtención del consentimiento informado de los participantes. Además, en el subapartado de “Consideraciones éticas” del artículo, se debe informar que se siguieron los principios éticos para investigaciones médicas en seres humanos establecidos en la Declaración de Helsinki, agregando la citación correspondiente. Por último, si la investigación se realizó en Colombia, también debe mencionarse que se siguieron las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, y agregar su citación respectiva.
Para los reportes de caso, en línea con los solicitado en la guía CARE (punto 13), se debe informar que se obtuvo el consentimiento informado por parte del paciente o su representante legal para el uso de sus datos en el artículo. En caso de no contar con consentimiento informado, también se puede presentar una carta de aprobación por parte de comité de ética institucional del hospital en donde fue atendido el paciente.
Se debe asegurar el anonimato y confidencialidad de los participantes en todo momento.
Si el estudio se realizó en animales, en el subapartado “Consideraciones éticas” se debe informar que se siguieron los International guiding principles for biomedical research involving animals del Council for International Organization of Medical Sciences y el International Council for Laboratory Animal Science, con su correspondiente citación.
Los envíos de artículos que requieran la aprobación por parte de un comité de ética institucional o el consentimiento informado del paciente en los que no se cargue la copia (escaneada o digitalizada) de estos documentos serán rechazados. Estos soportes deben cargarse en el paso 2 del envío en nuestro portal OJS.
Los editores y revisores deben revelar cualquier conflicto de interés que pueda afectar la revisión objetiva de los artículos.
En el caso de los autores, deben informar si tienen o no conflictos de intereses relacionados con la información presentada en el artículo. Los conflictos de intereses incluyen, pero no se limitan a, intereses financieros, comerciales y personales. Además, todos los autores deben diligenciar el formato de divulgación de conflictos de intereses del ICJME y cargar dichos documentos en el envío (paso 2).
De igual forma, los autores deben reportar si el estudio fue financiado, indicando las fuentes y el propósito de la financiación.
Esta información se debe incluir al final del artículo en los apartados “Conflictos de intereses” y “Financiación”.
Los trabajos que cumplan con los requisitos establecidos en las Directrices para los autores de la revista y que hayan sido ajustados de acuerdo con las observaciones realizadas por la coordinación editorial en la revisión metodológica inicial (para conocer más detalles al respecto, ver Proceso editorial) serán sometidos a un proceso de evaluación por pares doble ciego, es decir, no se permite a los pares académicos conocer el nombre de los autores y viceversa. Con este fin, los datos que permitan identificar a los autores son eliminados del documento que se envía a los pares evaluadores y, del mismo modo, los datos de los pares expertos son eliminados del formulario de evaluación que se envía a los autores.
Los pares evaluadores son profesionales expertos en una disciplina o tema con una amplia trayectoria académica e investigativa. Los expertos son seleccionados con base en sus logros académicos (titulaciones de especialidad, subespecialidad, máster y PhD) e investigativos (publicación de artículos biomédicos sobre el tema en los últimos 5 años). El equipo editorial se encargará de buscar estos expertos y una vez seleccionados se les invita a evaluar el artículo (15-20 pares). Es importante mencionar que los autores pueden sugerir entre 3 y 4 expertos para la evaluación del artículo, pero la pertinencia de su selección será determinada por equipo editorial.
Los pares evaluadores tendrán 15 días calendario para enviar su evaluación, aunque pueden solicitar una prórroga. De igual forma, en la invitación a evaluar, se incluye la información necesaria para realizar y enviar la evaluación, a saber, directrices para la revisión por pares, directrices a los autores y formulario de evaluación (para más información, ver las Directrices para la revisión por pares). Las posibles decisiones de evaluación son aceptar sin modificaciones, aceptar con cambios menores, aceptar con cambios mayores y rechazar. Además, los evaluadores pueden realizar comentarios adicionales en el formulario de evaluación y/o directamente en el artículo.
Si un artículo es aprobado (aceptar condicionalmente o aceptar sin modificaciones) por al menos dos pares evaluadores, será aceptado para publicación. Los artículos con conceptos de aceptación condicional (cambios menores o mayores) serán aceptados para publicación una vez se verifique que se realizaron los cambios solicitados por los pares o se apruebe la justificación de los cambios no realizados.
Los artículos rechazados por dos o más pares serán rechazados. En casos de disenso, el equipo editorial determinará la decisión más pertinente según los argumentos expuestos por cada par evaluador y una nueva revisión metodológica del documento.
La decisión editorial sobre la aceptación (total o condicional) o el rechazo del artículo será comunicada a los autores, incluyendo los formatos de evaluación recibidos.
En la página Pares evaluadores por volumen están disponibles los listados de revisores según el volumen al que fueron asignados los artículos que evaluaron, independientemente de si estos fueron aprobados o rechazados para publicación.
La Rev. Fac. Med. es una publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (institución bajo la tutela del gobierno colombiano) y es financiada por dicha universidad.
En la actualidad, la Rev. Fac. Med. no incluye publicidad en los contenidos publicados ni en el portal Open Journal System (OJS).
La Revista de la Facultad de Medicina no cobra ninguna tarifa por el envío, procesamiento (incluida la traducción al inglés) y la publicación de los artículos.
Si bien la revista es financiada por la Universidad Nacional de Colombia, sus decisiones editoriales son autónomas, esto en línea con las disposiciones del punto II-D.2. “Editorial freedom” de las recomendaciones del ICJME.
La revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma, contenido y estilo al texto original en las diferentes etapas del proceso editorial, informando siempre a los autores de dichos cambios para su revisión y aprobación.
Esta revista proporciona un acceso abierto e inmediato a sus contenidos con base en la premisa de que el acceso libre a los artículos biomédicos contribuye a un mayor intercambio global de conocimiento.
Todos los contenidos de la revista se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, la cual permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente.
Antes de someter un artículo a la Rev. Fac. Med., asegúrese de haber leído el Aviso de derechos de autor, así como de haber diligenciado adecuadamente los oficios de cesión de derechos de autor y responsabilidad de autoría. Para más información, diríjase a Aviso de derechos de autor y Directrices a los autores.
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de publicación, reproducción y distribución de los artículos. Los autores no podrán usar o autorizar el uso del artículo (o partes de él) sin el consentimiento previo de la revista.
Al hacer un envío, los autores aceptan los siguientes términos:
Los autores deben firmar los oficios de cesión de derechos y responsabilidad de autoría, tal como se indica en las Directrices a los autores (sección A).
Quienes figuren como autores del artículo deben cumplir con todos los criterios de autoría establecidos en las secciones II-A y II-B de las Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals del ICJME. Por lo tanto, no incluya información relativa a “Contribuciones de los autores”.
Los cambios de autoría deberán solicitarse al correo electrónico de la revista (revistafm_bog@unal.edu.co), explicando de manera clara y completa las razones de dicho cambio. Cada caso será revisado para determinar la pertinencia de la solicitud.
Los autores son legal y moralmente responsables de los contenidos del artículo, por lo que deben garantizar la integridad y la exactitud de las afirmaciones realizadas, así como de los datos y hallazgos presentados.
La Rev. Fac. Med. se opone a las diferentes formas de plagio y utiliza el programa Turnitin para su detección bajo los siguientes parámetros: no se tienen en cuenta la lista de referencias ni coincidencias menores a siete palabras. Los artículos con un porcentaje de similitud mayor al 20%, salvo aquellos que se deriven de una tesis de pregrado o posgrado, serán rechazados o devueltos a los autores para su ajuste y nueva revisión; esta decisión queda a discreción del equipo editorial. El análisis con Turnitin se realiza previo a la revisión metodológica inicial.
Todas las fuentes utilizadas por los autores deben ser reportadas y referenciadas de acuerdo con el estilo de citación Vancouver. En el caso de imágenes o tablas que hayan sido publicadas en otras fuentes, antes de su inclusión en el artículo los autores deben obtener la autorización para su reproducción o realizar modificaciones. En cualquier caso, se debe realizar la respectiva citación, aclarando si la imagen o tabla fue tomada o adaptada de la fuente.
Los artículos sometidos a nuestra revista deben ser inéditos. No se aceptan traducciones de artículos ni adaptaciones de estudios publicados en otras revistas. Sin embargo, sí se aceptan trabajos que incluyan datos publicados en resúmenes y pósteres presentados en eventos académicos, resultados presentados en reuniones científicas, resultados en bases de datos y registros de ensayos clínicos que no han sido interpretados, o resultados presentados en disertaciones y tesis, pues estas no se consideran publicaciones duplicadas.
Los autores no deberán incurrir en malas prácticas como:
Cuando se determine la existencia de envíos simultáneos, publicación duplicada o redundante, u otras malas prácticas, el envío será rechazado. Esta evaluación será realizada con base en las recomendaciones y directrices de ICJME y COPE.
La revista permite el envío de artículos publicados en formato preprints (p.ej. SciELO preprints, Preprints, etc.). En estos casos, los autores deben informar que el manuscrito fue publicado en un servidor de preprints.
Todo uso de inteligencia artificial y tecnologías asistidas por inteligencia artificial (p.ej. modelo extenso de lenguaje, chatbots o creadores de imágenes) por parte de los autores al momento de realizar la investigación y el manuscrito debe ser informado (p.ej., recolección de datos, asistencia en la redacción de textos, creación de figuras). Para este fin, los autores deben describir cómo usaron estas tecnologías en la sección(es) del artículo que consideren pertinente(s). Para más información ver el punto II-A.4. de las recomendaciones del ICJME.
De acuerdo con el punto II-A.4. de recomendaciones ICJME, los chatbots (como ChatGPT, Gemini, DeepSeek) no pueden listados como autores, ya que no pueden ser responsabilizados por la precisión, la integridad y la originalidad del trabajo, de responsabilidades propias de los autores. Por lo tanto, los autores son responsables por el contenido derivado del uso de tecnologías asistidas por inteligencia artificial.
La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por inteligencia artificial no deben citarse.
Los investigadores deben velar por la integridad de los datos en cumplimiento del punto 2 de las Guidelines on Good Publication Practice del COPE, el cual estipula que los datos deben ser analizados adecuadamente y no se deben falsificar o fabricar.
Si se encuentra alguna discrepancia durante la revisión metodológica por parte del equipo editorial, se solicitará a los autores proporcionar el conjunto de datos original para efectos de verificación y realizar o solicitar los ajustes pertinentes o rechazar el artículo si se identifica alguna conducta inapropiada (p. ej. manipulación o falsificación de datos).
Si el estudio fue realizado con datos secundarios, esto debe informarse explícitamente en la sección Materiales y métodos del artículo. Si los datos se encuentran disponibles en internet, se requiere citarlos siguiendo el estilo de referenciación Vancouver.
No se permite la manipulación, fabricación o modificación de imágenes con fines fraudulentos, en tanto esto constituye una mala práctica científica. Si bien en algunos casos las imágenes pueden mejorarse en términos de luz y composición a efectos de claridad de la información visual, solo deben realizarse cambios que no afecten la transparencia y la integridad de dicha información. Las imágenes deben pertenecer a los autores del artículo; en su defecto, los autores deben corroborar que las imágenes obtenidas de otras fuentes permitan su reproducción referenciada con fines de publicación académica en acceso abierto y deben realizar la citación en el artículo.
En las imágenes de participantes de los estudios (p.ej., en los reportes de caso) se deben proteger la identidad y la privacidad de las personas involucradas. Para este fin, se debe editar la imagen de forma que se garantice el anonimato del participante (p. ej., desenfocando el rostro del paciente).
Cualquier error que se identifique en un artículo publicado en la Revista debe ser notificado a su equipo editorial al correo electrónico revista_fmbog@unal.edu.co. El equipo editorial procederá a evaluar el caso y determinar la pertinencia de realizar las correcciones. Cuando las correcciones no afectan la validez científica y la comprensión del texto, pueden ser rechazadas por el equipo editorial, ya que se busca evitar retrocesos en el proceso editorial y debieran haberse hecho en la etapa correspondiente (revisión de versiones diagramadas previo a la publicación). En los casos en los que el equipo editorial considere necesario realizar las correcciones, se publicará una nueva versión del artículo en la que se incluya, además de los cambios, una nota al final en la que se reporten los cambios realizados y la fecha en que se efectuaron. De igual forma, si las versiones anteriores ya se encuentran en otras bases de datos de indexación y/o servidores, se contactará a las personas a cargo informando los cambios y enviando la nueva versión para su reemplazo. En las ocasiones en que no haya consenso entre autores sobre una corrección, los editores consultarán con pares evaluadores independientes antes de realizar la corrección; además, la posición del autor(s) en desacuerdo se informará en la nota antes descrita.
El equipo editorial considerará la retracción de un artículo cuando haya evidencia de invalidez de los resultados, hallazgos o datos no confiables, plagio, publicación duplicada o cualquier otra mala práctica editorial o investigativa. Los autores serán notificados de la decisión de retracción y el artículo será marcado como tal en portal de la revista, especificando (antes del título) que el artículo fue retractado y publicando un PDF de la última versión del artículo trabajada en la revista que incluye tanto la justificación de la retracción (en la primera página) como la siguiente marca de agua en el resto del artículo: “retracted article”. Si el PDF del artículo retractado debe ser eliminado del portal de la revista por razones legales, se conservarán los metadatos del envío en el volumen en el que fue publicado, reemplazando el PDF por una nota en la que se explica que el artículo ha sido eliminado por razones legales.
Cualquier petición o reclamo sobre los contenidos publicados en la revista debe ser remitido a su correo electrónico (revista_fmbog@unal.edu.co).
Si la revista recibe una queja o petición respecto a un artículo que haya publicado o una decisión que su equipo editorial haya tomado, se revisará por completo el proceso editorial del artículo o la decisión en cuestión, y se dará una respuesta integral con los debidos soportes.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otros datos personales de los participantes del proceso editorial, se usarán exclusivamente para los fines necesarios en las diferentes etapas de este proceso y no se proporcionarán a terceros.
1. Indicaciones a los autores para el envío de artículos
2. Formato de cesión de derechos
Revista de la Facultad de Medicina-Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Medicina. Carrera 30 No. 45-03. Edificio 471. Oficina 225. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Bogotá. D.C. – Colombia
Editor: Franklin Escobar-Córdoba
Coordinador Editorial: Cristhian Leonardo López León
Tel: 3165145-316 5000, Ext. 15161
Correo electrónico: revista_fmbog@unal.edu.co/cllopezl@unal.edu.co
ISSN Impreso: 0120-0011
ISSN En línea: 2357-3848
DOI: 10.15446/revfacmed