Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por consumo de cocaína
Toxicological and neuropsychiatric effects produced by cocaine use
Palabras clave:
drogas de abuso, cocaína, toxicología, toxicidad aguda, toxicidad crónica. (es)abuse drugs, cocaine, toxicology, acute toxicity, chronic toxicity (en)
Descargas
Este artículo realiza una revisión sobre la historia, la cultura, los aspectos clínicos toxicológicos y los efectos en el comportamiento producidos por el uso agudo y crónico de la cocaína. La cocaína como sustancia psicoactiva sin importar su forma de consumo, una vez dentro del organismo sigue las mismas vías metabólicas, produciendo efecto sobre los diferentes órganos. La toxicidad de la cocaína es debida a sumetabolito el benzoilecgonina un potente agonistaadrenérgico directo. Los efectos sobre el sistema nervioso central producen la alteración de los sistemas dopaminergico, serotoninérgico y noradrenérgico. También se analiza la diferencia de los efectos por intoxicación aguda y crónica, para entender y explicar las diferentes fases del síndrome de abstinencia y las propuestas farmacológicas para su manejo. Se resumen algunos aspectos de los análisis post-mortem.
We made a review about history, cultural background, clinical toxicological aspects and neuropsichiatrics effects of acute and chronic use of cocaine. Once cocaine is in the body its metabolic pathway is the same no matter the way cocaine get into the body. Cocaine toxicity is mediated by benzoilecgonine a potent adrenergic direct agonist; its effects in the central nervous system are done by modification in neurotransmitters pathways in dopaminergic, serotoninergic and noradrenergic systems. We discused the differences between acute and chronic intoxication, its relationship with cocaine withdrawal syndrome and proposed pharmacogogical therapeutic for them. We review some post-mortem finding in differents organs
Referencias
Córdoba D, Toledo D. Cocaína y base de cocaína. Basuco. En: Córdoba D. Bogotá “Toxicología”. ed Editorial El Manual Moderno. 2001: 445-449.
El WEB Americano de Información sobre Adicciones. Plantas Psicoestimulantes. INFODROGAS.
Ladrón de Guevara J; Moya PV. Psicoestimulantes. En: “Toxicología Médica, Clínica y Laboral”. McGraw-Hill- Interamericana. Primera edición. Madrid, España. 1995: 605-615.
Escohotado A. La antigüedad remota. En: Las drogas: De los orígenes a la prohibición. Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 5-11.
Pérez Gómez A. La cocaína en la historia y la cultura. En: “Cocaína surgimiento y evolución de un mito” Pérez Gómez A. Editorial Presencia. Bogotá.1987
Escohotado A. El descubrimiento de América. En: Las drogas: De los orígenes a la prohibición. Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 55-63
Giraldo C. A. Cocaína Base: aspectos patológicos. En: “Toxicología” Córdoba D. Cuarta edición. Editorial El Manual Moderno. Bogotá, Colombia. 2001: 451-453.
Escohotado A. El siglo XIX. En: Las drogas: De los orígenes a la prohibición. Alianza editorial S.A. Madrid (España). 1994: 75-83.
World Health Organization. WHO. Against drugs, Adopted resolution of the Word Health Organization. Ginebra (Suiza), 1997.
Oficina de las Naciones Unidas sobre droga y criminalidad. UNODC. “Informe anual sobre drogas y criminalidad”. París, Francia. Junio de 2003
Organización de Naciones Unidas. ONU. Informe mundial sobre tendencias en el consumo de drogas. Ginebra, Suiza. 2004
Ministerio de Justicia; Dirección Nacional de Estupefacientes. “Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia” Fundación Santafé de Bogotá, Bogotá, 1996.
Presidencia de la República. Programa Rumbos. Informe sobre consumo de drogas basado en Centros de Tratamiento. Bogotà, Colombia. 2001.
Cruz U. Téllez M. Arroyave R. Gómez A. Identificación de características sociales relacionadas con el consumo abusivo de drogas en menores de 18 años de edad. En: Memorias del 2ª encuentro de Salud Integral y Sustancias Psicoactivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003: 91-106
Jaffe J. Drogadicción y abuso de drogas. En: Las bases farmacológicas de la Terapéutica. Goodman and GiIman Séptima edición. McGraw-Hill. E.U. 1996: 510-554.
Brody, Theodore; Kenneth, Minneman; Larner, Joseth. Human Pharmacology, molecular to clinical. Third edition. Mosby-year Book, inc. St Louis, Missouri E.U. 1998: 101-140
Della Puppa T, Gallo C, Mencias E. Sustancias de abuso: Cocaína. En: Manual de Toxicología Básica. Madrid Ediciones Díaz de Santos. 2000: 487-404
Cooper JR, Blomm, FE, Roth. The Biochemical basis of neuroparmacology. New York, Oxford; Oxford Press.1982.
Matthew, JC; Collins, A. Interactions of cocaine and cocaine cogneres with sodium channels. Biochem pharmacol. 1983; 32:455-460
Spitz, H Rosecan, J. Cocaíne abuse: new directions in treatment and research. Ecitorial Brunner/mazzel. New York (1987).
Klaassen C, Amdur M, Dull J, Caarett and Doull ́s. Toxicology the Basic Science of Poisons. Fifth edition. International Edition. Mac Graw-Hill. 1994: 487-527.
Pitts, WR, Lange RA, Cigarroa JE, et al. Cocaine induced myocardial ischemia and infarction pathophysiology, recognition and management. Prog Cardiovasc Dis. 1997:1:65-76.
Ladero Quesada JM. Martín del Moral M. Complicaciones del consumo de cocaína: orgánicas y psiquiatricas. En:Drogodependencias Lorenzo – Ladero –Leza - Lizasoain. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 1998: 135-147.
Lange R, Hillis D. Cardiovascular complications of cocaine use. New England Journal of Medicine, 2001:345: 351-358.
Arango J. Manual de Electrocardiografia En: Fundamentos de Medicina. Vélez Hernán, Rojas William, Borrero J. 4ª. Ed. Editorial: Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 1996: 105-139.
Melgarejo E. Electrofisiología y arritmias cardíacas. En: Chalem F, Escandón J, Campos J, Esguerra R. Ed. Medicina Interna. Bogotá. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología. 1997: 105-139.
Carvajal C, Escobar J P, Vargas V, Téllez J. Alteraciones electrocardiográficas y espirométricas por consumo de cocaína y nicotina. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2001 49: 217-222
www. Medicina Legal.com, Aspectos analíticos de La determinación de drogas en fluidos biológicos.
Schuckit M. Drug and Alcohol Abuse. A clinical guide to Diagnosis and treatment. Third edition. EditoriaPlenum Publishing Corporration, 1989.
Schatzbwberg A, Nemer of f Ch. Textbook of Psychopharmacology. The American Psychiatruc Publishing. Washington, 1998.
Galanter M, Kleber MD. Textbook of substance abuse treatment. Second edition. The American Psychiatric Press. Washintong. 1999
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 Revista de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
-