Publicado
Versiones
- 2024-04-13 (2)
- 2024-01-01 (1)
El circo social: una mirada pedagógica, con perspectiva crítica e indisciplinada
The Social Circus and Scientific Art. A Pedagogical Look with an Undisciplined Critical Perspective
O circo social: uma visão pedagógica a partir de uma perspectiva crítica indisciplinada.
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109618Palabras clave:
Circo Social, Arte científico, Trabajo Social, Intervención social, pedagogías (es)social circus, Scientific Arts, Social Work, Social Intervertion, pedagogies (en)
Circo social, Servicio Social, Intervenci, Intervenção social, arte científica, pedagogias (pt)
Descargas
El circo social es en esencia un proceso pedagógico y artístico gestado en la acción política. Desde hace casi medio siglo se tienen registros en todo el mundo de algunas organizaciones populares que han sistematizado de manera rigurosa los aprendizajes obtenidos de la implementación de sus actividades a través de las artes circenses. Con este trasfondo, este texto indaga por el método científico social, considerado como un elemento que refuerza las artes circenses en su implementación en la acción profesional de diferentes áreas del conocimiento, motivo por el cual se menciona la indisciplina como perspectiva crítica de análisis que no encierra el conocimiento en ninguna área de estudio específico.
The social circus is essentially a pedagogical and artistic process generated in political action. Since almost half a century there have been records around the world of some popular organizations that has rigorously systematized the learning obtained from the execution of their circus activities. Through this framework, this text seeks to investigate the social scientific method as an element that reinforces circus arts in professional action in different areas of knowledge, this is why indiscipline is mentioned as a critical analysis perspective that does not include knowledge in any specific area of study.
O circo social é essencialmente um processo pedagógico e artístico gestado na ação política, há quase meio século há registros de algumas organizações populares que sistematizaram com rigor as aprendizagens obtidas com a execução de suas atividades circenses. Este texto busca indagar sobre o método científico social como elemento que reforça as artes circenses na ação profissional de diferentes áreas do conhecimento, razão pela qual a indisciplina é mencionada como uma perspectiva crítica de análise que não inclui o conhecimento em nenhuma área específica da estudar.
Referencias
Alcántara, A. 2012. “El formador en Circo Social”. Quaderns D’Animacio i Educació Social, 16. http://quadernsanimacio.net
Borja, A. 2011. Construcción de paz; transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad en contextos de conflicto armado. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y Convivencia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. https://acortar.link/s0lCU2
Botero, D. 1993. Manifiesto del pensamiento latinoamericano. Cali: Universidad del Valle.
Calderón, N. y Caro, B. J. 2020. Indisciplinar la investigación artística. Metodologías en construcción y reconstrucción. Universidad Veracruzana.
Díaz, F. 2022. “Circo social como herramienta para la transformación social del barrio Luis Carlos Galán de la comuna (4) en Soacha” [Trabajo de grado, Licenciatura de Educación Física, Universidad de Cundinamarca, Soacha, Colombia].
Evangelista, E. 2018. Aproximaciones al Trabajo Social contemporáneo. 2 ed. México: Entorno Social.
Infante, S. 2023. “¿El circo se estudia? La educación formal, camino hacia la dignificación de la labor Circense en Colombia”. Boletín Salesiano, 289 (abril-junio). https://salesianos.edu.co/publicacion/boletin-salesiano-ed-289/
Machado, M. C. 2010. “Sujeto y resistencia”. Trabajo Social, 12.
Maldonado, C. E. 2016. “Educación compleja: Indisciplinar la sociedad”. Educación y Humanismo, 19, núm. 33: 234-252
Lafortune, M. y Bouchard, A. 2011. Guía para el Trabajador Social. De las lecciones de circo a las lecciones de vida. Quebec: Cirque Du Soleil.
López, Y., Martínez, A. y Peralta, L. J. 2009. Trabajo social de grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salamanca, (2021. “En la búsqueda de seres humanos: Una experiencia pedagógica dentro de la comunidad CirKósfera” [Trabajo de grado, Licenciatura de Educación Artística, Universidad Distrital, Bogotá].
Sesma, E. y Girela, B. 2013. “Trabajo social comunitario y construcción de paz”. Documentos de Trabajo Social, 52: 214-238.
Schlenker, A. s.f. “Indisciplinar el conocimiento: Investigar desde/con la práctica artística. Apuntes para un capítulo olvidado del informe Gulbekian: Pensar el arte desde el arte”. https://www.academia.edu/19634679/Indisciplinar_el_conocimiento
Wilches, H. y Caicedo, A. 2019. “Espacio social en torno al Circo social en la ciudad de Bogotá” [Trabajo de grado, Administración Deportiva, Universidad Distrital, Bogotá].
Vásquez, M. J. 2019. “El trabajo social con personas, grupos y comunidad, una perspectiva estratégica de intervención”. En El Trabajo Social: desde el ámbito académico a la intervención social, una mirada desde la perspectiva de la práctica profesional y experiencia laboral. Madrid: Dykinson, 165-187.
Zuleta, E. 2010. Educación y democracia. Educación como práctica de combate. Suarez, H. y Valencia, A. (comps.). Medellín: Hombre Nuevo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Andrés Infante Pava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.