Publicado

2024-01-01 — Actualizado el 2024-04-13

Versiones

Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte

The Genealogic Expansion in Social Work Formation in Relation With the Notion of Community: A State of Art

A expanção as genealogias da formação do Serviço Social em torno da Comunidade. Um Estado da Arte

DOI:

https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109709

Palabras clave:

comunidad, decolonialidad, pensamiento crítico latinoamericano, Trabajo Social (es)
community, Social work, Decoloniality, Latin American critical thinking (en)
comunidade, decolonialidade, pensamento crítico latino-americano, Serviço Social (pt)

Descargas

Autores/as

La noción de comunidad ha adquirido una relevancia epistémico-política hasta convertirse en referente fundamental en los procesos de formación en Trabajo Social. En el contexto de la colonialidad, estos procesos tienden a perpetuar la dominación colonial. Para ampliar las genealogías de la formación en Trabajo Social en relación con el concepto de comunidad, realizamos un análisis documental en Ciencias Sociales y Filosofía Política, en general, y en Trabajo Social en América Latina, en particular. Identificamos así tres tendencias relevantes al respecto: la diversidad de significados de comunidad, los conflictos en torno a su interpretación y su opacidad como objeto de enseñanza.

The notion of community has gained epistemic-political significance, it has become a fundamental referent in Social Work education processes. Within the framework of coloniality, these processes tend to perpetuate colonial domination. To expand the genealogies of Social Work education concerning the concept of community, we conducted a documentary analysis encompassing the social sciences, political philosophy at large, and the specific field of Social Work in Latin America. Thus we identified three pertinent trends: the diverse meanings of community, conflicts in its interpretation, and its complexity as a subject of instruction.

O conceito de comunidade adquiriu relevância epistêmico-política, tornando-se um objeto fundamental no ensino dos processos de formação do Serviço Social. No contexto da colonialidade, esses processos tendem a perpetuar a dominação colonial. Para ampliar as genealogias da formação do Serviço Social em relação ao conceito de comunidade, realizamos uma análise documental nas ciências sociais, na filosofia política em geral e no Serviço Social na América Latina. Identificamos, assim, três tendências relevantes: a diversidade de significados de comunidade, os conflitos na sua interpretação e a sua complexidade como objeto de ensino.

Referencias

Álvaro, D. 2012. “Marx y la ontología de lo común”. Nómadas, 36, núm 4: 13-29.

Ander-Egg, E. 1982. Desarrollo de la comunidad (10 ed.). Buenos Aires: Hvmanitas.

Ander-Egg. E. 1984. Introducción al trabajo social. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.

Ander-Egg, E. 2003. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad [1978]. Libro I. Buenos Aires: Lumen.

Aristóteles. 2004. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Barreix, J. B. y Castillejos, S. 2002. Metodología y métodos en la praxis comunitaria. México: Fontamara.

Bartra, A. 2013. “Crisis civilizatoria”. En Ornelas Bernal, R., Bartra, A, Ceceña Martorella, A. E., Esteva, G. y Holloway, J., Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM - Instituto de Investigaciones Económicas, 25-72.

Bauman, Z. 2003. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bialakowsky, A. L., Lusnich, C. y Bossio, C. 2015. “Más allá del neoliberalismo. Pensamiento crítico latinoamericano y movimientos al intelecto colectivo”. Horizontes Sociológicos, 4: 70-88.

Bonfiglio, G. 1982. Desarrollo de la comunidad y trabajo social. Lima: Celats.

Bresser-Pereira, L. C. 2007. “El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional”. Economía UNAM, 4, núm. 10: 7-29.

Bueno, A. M. 2013. “Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social”. Trabajo Social, 15, núm.15: 125-141.

Cardelli, J. 2004. “Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard”. Cuadernos de Antropología Social, 19.

Cerutti Guldberg, H. 2012. Utopía es compromiso y tarea responsable. Ensayos de Utopía IV. San Luis: REUN, NEU, Universidad Nacional de San Luis.

Chevallard, Y. 1991. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Cifuentes Gil, R. M. 2009. “Aportes para la reconfiguración de la intervención profesional en Trabajo Social”. Tendencias y Retos, 1, núm. 14: 191-220.

Cifuentes, M. R. 2013. “Formación en trabajo social e investigación: Una relación insoslayable de cara al siglo XXI”. Trabajo Social, 15: 165-182.

Cruz, G. 2016. “Del socialismo indio al reino de la verdad y la vida: utopías de Fausto Reinaga”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21, núm. 75: 59-71.

De Marinis, P. 2010a. “Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica”. Papeles del CEIC, 1: 1-13.

De Marinis, P. 2010b. “La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes”. Papeles del CEIC, 1: 1-36.

De Marinis, P. 2011. “La teoría sociológica y la comunidad: clásicos y contemporáneos tras las huellas de la ‘buena sociedad’”. Revista de la Carrera de Sociología, 1: 127-164.

De Marinis, P. (ed.). 2012. Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Duarte Hidalgo, C. 2014. “La formación en Derechos Humanos como parte del proyecto ético político del Trabajo Social”. Serviço Social & Sociedade, 119: 482-507.

Durkheim, E. 2001. La división del trabajo social. 4 ed., trad. C. Posada. Madrid: Akal.

Dussel, E. 1977. Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. 1985. “La exterioridad en el pensamiento de Marx”. En J. M. Aguirre y X. Insausti (coords.), Pensamiento crítico, ética y absoluto. España: Eset, 11-18.

Eito, M. A. y Quintero, J. 2013. “El concepto de comunidad y el Trabajo Social”. Espacios Transnacionales, 1, núm. 1: 10-16.

Eito, M. 2014. “El Trabajo Social con comunidades”. En M. Miranda (coord.), Aportaciones al Trabajo Social . Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 227-273.

Erasmus, C. 1969. “El síndrome encogido y el desarrollo de la comunidad”. América Indígena, 29, núm. 1: 228-292.

Eschenhagen, M. L. 2015. El fracaso del desarrollo sostenible: la necesidad de buscar alternativas al desarrollo, algunas entradas. En Espaço, políticas públicas e territorio. Reflexões a partir da América do Sul. Pernambuco: Universidad Federal de Pernambuco, 72-102.

Escobar, A. 1998. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. 2019. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.

Espinosa, A. M. 2003. “El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna”. Revista Colombiana de Antropología, 39: 139-172.

Esposito, R. 2009. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Trad. A. García Ruiz. Madrid: Herder.

Esquivel, C. F. 2007. “Notas sobre la formación en la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (UCR) durante las décadas de 1950 a 1980”. Revista Educación, 31, núm. 2: 59-78.

Fernández Nadal, E. M. 2016. “Crítica de la razón utópica y ética del sujeto en Franz Hinkelammert”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21, núm. 75: 73-81.

Florescano, E. 1994. Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Florián Buitrago, M. 2018. Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en Trabajo Social. Bogotá: Universidad de la Salle.

Fraga, E. 2013. “Práctica y discurso: los movimientos sociales como un doble fenómeno comunitario. Intersticios”. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7, núm. 1.

Fraga, E. 2015. “La comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto”. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 13, núm. 51: 18-32.

Freire, P. 2014. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

García Canclini, N. 1984. “Cultura y organización popular. Gramsci con Bourdieu”. Cuadernos Políticos, 38: 75-82.

Gijón-Sánchez, M. T., Domínguez-de-la-Rosa, L. y Conejo-Trujillo, R. 2012. “Desafíos y retos en la formación del Trabajo Social hacia el practicum de Grado”. Portularia, 12: 149-158.

Goldar, M. 2009. “La construcción de paradigmas emancipatorios desde los actuales movimientos sociales latinoamericanos”. La Piragua, 30: 69.

Gómez Hernández, E. 2008. “Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para trabajo social”. Ra Ximhai, 4, núm. 3: 519-542.

Gómez Obando, S. 2017. “Aportes y límites de las propuestas ético-político-pedagógicas de Freire y Fals Borda”. Aportes, 61, núm. 1: 140-162.

González Casanova, P. 2004. “Comunidad: la dialéctica del espacio”. Temas, 36, enero-marzo: 4-15

Grassi, E. 1995. “Trabajo Social e Investigación Social: una relación necesaria”. Perspectivas, 1, núm. 1.

Guevara Patiño, R. 2016. “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?”. Folios, 44: 165-179.

Guillén, N. M. 2005. “El proyecto de formación profesional de la Escuela de Trabajo Social de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: balance del diseño del Plan de Estudio 2004”. En Búsquedas del Trabajo Social Latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades. España: Espacio Editorial, 205-222.

Gurrutxaga, A. 1991. “El redescubrimiento de la comunidad”. Reis, 56: 35-60.

Habermas, J. 1984. Ciencia y tecnología como ideología. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. 1992. Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hall, S. 1992. “The Rest and the West: Discourse and Power”. En S. Hall y B. Gieben (eds.), Formations of Modernity Londres: Polity Press, 275-332.

Hinkelammert, F. 1984. Crítica de la razón utópica. San José de Costa Rica: Dei.

Honneth, A. 1999. “Comunidad. Esbozo de una historia conceptual”. Isegoría, 20: 5-15.

Jaramillo Marín, J. 2007. “Las metáforas de lo comunitario. A propósito de una lectura crítica sobre el sentido de lo comunitario en la óptica de Zygmunt Bauman”. Reflexión Política, 9, núm. 18: 20-31.

Kant, I. 1986. La religión dentro de los límites de la mera razón [1793]. Madrid: Alianza.

Kisnerman, N. 1984. Teoría y práctica del trabajo social: Comunidad. Buenos Aires: Hvmanitas.

Kisnerman, N. 1991. “La intervención comunitaria”. Servicios Sociales y Política Social, 23: 19-23.

Kozel, A. 2015. “Diamantes y herrumbre: Leopoldo Zea y el espíritu de comunidad”. Cadernos Prolam/USP, 14, núm. 26: 11-25.

Labastida, H. 1967. “El desarrollo de la comunidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, 85, núm. 4: 53-68.

Legorreta Zepeda, J. D. J. 2017. “Cuando la comunidad no acumuna: Debates contemporáneos sobre la ‘falla’ del estar-en-común”. En-Claves del Pensamiento, 11, núm. 22: 75-107.

Lenton, D. 2014. “El paradigma de comunidad. Deodoro, Gaceta de Crítica y Cultura, 4, núm. 45: 7-8.

Liceaga, G. 2013. “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión”. Cuadernos Americanos, enero.

Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. 2010. Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea.

Madoery, O. 2001. “La formación de agentes de desarrollo local: ¿Cómo contribuir desde la universidad a la gestión territorial” [Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires], 5-9.

Madoery, O. 2012. “El desarrollo como categoría política”. Crítica y Emancipación, 4, núm. 7: 59-83.

Maffesoli, M. 2004. El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Malagón, B. E. 2001. “Hipótesis sobre la historia del trabajo social en Colombia”. Trabajo Social, 3: 11-27.

Manrique Castro, M. 1982. De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia latinoamericana. Lima: Celats.

Marchioni, M. 1994. La utopía posible: La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Tenerife: Benchomo.

Marchioni, M. (coord.) 2001. Comunidad y cambio social. España: Editorial Popular.

Marchioni, M. 2002. “Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales”. En Programas de animación sociocultural España: UNED, 455-482.

Marchioni, M. 2006. “Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios”. Cuadernos de Trabajo Social, 19: 213-224

Marchioni, M. 2014. “De las comunidades y de lo comunitario”. Espacios Transnacionales, 3: 112-118.

Marchioni, M. 2018. Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Editorial Popular.

Mariátegui, J. C. 1979. Ideología y política. Lima: Biblioteca Amauta.

Marinas, J. M. 2006. El síntoma comunitario: entre polis y mercado. Madrid: Antonio Machado Libros.

Martín-Barbero, J. M y Cortés, F. 2005. Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza.

Marx, K. 1982. Carlos Marx: escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica.

Mead, G. 1982. Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.

Mosquera, M., Rojas, C., Gómez, P. y Escobar, A. 2018. “Transiciones civilizatorias: alternativas al desarrollo desde el buen vivir en diáspora negra”. En Ubuntu: Una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica. Buenos Aires: Clacso.

Múnera, M. C. 2007. Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Escuela del Hábitat Cehap.

Nancy, J. L. 2014. La communauté désavouée. París: Galilée.

Parsons, T. 1999. El sistema social. Madrid: Alianza.

ONU - Organización de la Naciones Unidas. 1955. El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad.

Quintero, S. A. 2014. “El ‘Método Caldas’ y la reconceptualización del trabajo social”. Eleuthera, 10: 182-203.

Ramírez, U. F. 2012. “La investigación, eje transversal en la formación en trabajo social en Colombia”. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 1, núm. 9: 13-27.

Roa-Mendoza, C. P. 2016. “Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior”. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14, núm. 2.

Romero, I. R. y Muñoz R. M. 2014. “Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2, núm. 2: 77-89.

Saavedra, O. 2017. “El discurso del desarrollo y las nuevas ruralidades en América Latina”. Criterio Libre Jurídico, 14, núm. 1: 46-51.

Salord, S. G. 1998. Especificidad y rol en trabajo social: currículum-saber-formación. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.

Sancho, J. 2005. “Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo social”. [Doc. en línea]

Simonotto, E. (ed.). 2007. Los laberintos del trabajo social: nuevos paradigmas en la formación, la práctica y la investigación. Asociación de Profesionales de Servicio Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Svampa, M. 2008. “Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual”. En Gérard Althabe. Entre varios mundos. Buenos Aires: Prometeo.

Tönnies, F. 1986. “El nacimiento de los conceptos de ‘comunidad’ y ‘sociedad’”. Sociológica, 5, núm. 14.

Torres Carrillo, A. 2002. “Vínculos comunitarios y reconstrucción social”. Revista Colombiana de Educación, 43.

Torres Carrillo, A. 2013. El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE, El Búho.

Torres, J. H. 1985. Historia del trabajo social. Barranquilla: Grafitaliana.

Travi, B. 2014. “Investigación histórico-disciplinar en Trabajo Social. Implicaciones para la formación y construcción de la identidad profesional”. Prospectiva, 9: 17-56.

Vélez, V. G y Herrera, C. M. C. 2014. “Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria”. Nómadas, 41: 149-165.

Walsh, C. E. 2014. “Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala”. Entramados: Educación y Sociedad, 1: 17-30.

Weber, M. 2014. Economía y sociedad (3 ed). México: Fondo de Cultura Económica.

Zibechi, R. 2008. Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Madrid: Baladre.

Zibechi, R. 2015. Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. México: Desde Abajo.

Cómo citar

APA

Vélez Villafañe, G. y Carreño Manosalva, C. I. (2024). Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte. Trabajo Social, 26(1). https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109709

ACM

[1]
Vélez Villafañe, G. y Carreño Manosalva, C.I. 2024. Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte. Trabajo Social. 26, 1 (ene. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109709.

ACS

(1)
Vélez Villafañe, G.; Carreño Manosalva, C. I. Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte. Trab. Soc. 2024, 26.

ABNT

VÉLEZ VILLAFAÑE, G.; CARREÑO MANOSALVA, C. I. Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte. Trabajo Social, [S. l.], v. 26, n. 1, 2024. DOI: 10.15446/ts.v26n1.109709. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/109709. Acesso em: 19 mar. 2025.

Chicago

Vélez Villafañe, Gerardo, y Clara Inés Carreño Manosalva. 2024. «Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte». Trabajo Social 26 (1). https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109709.

Harvard

Vélez Villafañe, G. y Carreño Manosalva, C. I. (2024) «Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte», Trabajo Social, 26(1). doi: 10.15446/ts.v26n1.109709.

IEEE

[1]
G. Vélez Villafañe y C. I. Carreño Manosalva, «Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte», Trab. Soc., vol. 26, n.º 1, ene. 2024.

MLA

Vélez Villafañe, G., y C. I. Carreño Manosalva. «Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte». Trabajo Social, vol. 26, n.º 1, enero de 2024, doi:10.15446/ts.v26n1.109709.

Turabian

Vélez Villafañe, Gerardo, y Clara Inés Carreño Manosalva. «Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte». Trabajo Social 26, no. 1 (enero 1, 2024). Accedido marzo 19, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/109709.

Vancouver

1.
Vélez Villafañe G, Carreño Manosalva CI. Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social en relación con la noción de comunidad. Un estado del arte. Trab. Soc. [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 19 de marzo de 2025];26(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/109709

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

500

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.