La constitución del vínculo en familias rurales: construcción de sentido colectivo
The Constitution of Bonds in Rural Families of the Municipality of San Rafael, Antioquia: A Possibility for the Construction of Collective Meaning
A constituição do vínculo em famílias rurais do município de San Rafael, Antioquia: uma possibilidade para a construção de sentido coletivo
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v27n1.113522Palabras clave:
capacidades, familias rurales, red vincular, relaciones familiares, vínculos (es)capabilities, rural families, bonding network, family relationships, bonds (en)
Capacidades, famílias rurais, relações familiares, vínculo, red de vínculos, afeto (pt)
Descargas
Este artículo analiza la percepción sobre relaciones, vínculos, capacidades individuales y colectivas de las familias participantes del proyecto “Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político social para la reconstrucción del tejido social en el posconflicto, municipio de San Rafael, 2017”, construida en la fase diagnóstica, cuyo objetivo fue la caracterización relacional, social y de capacidades mediante el método de investigación participante. Como resultado, se destaca el apoyo familiar, vecinal, comunitario y organizativo, de lo que se deduce que existe favorabilidad tendiente a la construcción de sentido colectivo como estrategia para desplazarse de lugares de carencia, dolor e invisibilización hacia lugares de agenciamiento, visibilización y reivindicación de derechos.
This article analyses the perception of relationships, links, individual and collective capacities of the families participating in the project “Strengthening the family organization as a social political subject for the reconstruction of the social fabric in the post-conflict Municipality of San Rafael, 2017”, built in the diagnostic phase whose objective was its relational, social, and capacity characterization through the Participant Research method, obtaining results that highlight family, neighbourhood, community, and organizational support and conclude its favourability to the construction of collective meaning as a strategy to move from places of lack, pain, and invisibility to places of agency, visibility, and vindication of rights.
Este artigo analisa a percepção das relações, vínculos, capacidades individuais e coletivas das famílias participantes do projeto “Fortalecimento da organização familiar como sujeito político social para a reconstrução do tecido social no Município de San Rafael pós-conflito, 2017”, construído na fase de diagnóstico cujo objetivo foi sua caracterização relacional, social, de capacidade por meio do método de Pesquisa Participante. obtenção de resultados que destacam o apoio familiar, de vizinhança, comunitário e organizacional e concluem que favorecem a construção de sentidos coletivos como estratégia para passar de lugares de carência, dor e invisibilização para lugares de agência, visibilidade e reivindicação de direitos.
Referencias
Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. (6° ed.). Morata.
Builes, M & López, L. (2008). Relatos de buen trato en las familias donde hay violencia. (Trabajo de pos grado Maestría en Terapia de Familia y de Pareja). Universidad de Antioquia.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto. En: Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf.
Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180-203. http://www.psicoperspectivas.cl
Cejudo, R. (2007). Capacidades Y Libertad. Una Aproximación A La Teoría De Amartya Sen. http://www.cegis.utalca.cl/doc/paulina_urrizola/art%20capacidades.pdf
Gergen, K. (2000). “Hacia un vocabulario para el diálogo transformado”. Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas.
Hopenhayn, M. (1998). La Participación y Sus Motivos. https://es.scribd.com/doc/199735529/Hopenhayn-Martin-La-participacion-y-sus-motivos.
Linares, J. (s.f.). El amor complejo como nutrición relacional. Un integrador concepto ultramoderno. Maturana, (Documento inédito mecanografiado). H. Biología del amor.
Madera, P. (2009) Las memorias y los silencios en la redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. (Trabajo de grado).http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2353/abre_fichero.pdf?sequence=1. Universidad de Córdoba.
Marulanda, Valencia, Correa y Sepúlveda. (2000). Oriente Desarrollo regional: una tarea común
universidad-región. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/0819339b-b3f7-4f52-9055-e34eede09e42/caracterizacion-oriente.PDF?MOD=AJPERES
Martínez Vázquez, Concepción; Gonzalo Marrodán, José Luis (2021).Tutores de resiliencia y adopción. Una propuesta desde el modelo de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 18, 25-44. DOI: http://doi.org/10.30827/dreh.v0i18.21004Páez, R. M., Del Valle, M.M., Gutiérrez, M.Y & Ramírez, M. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Perilla, L. Zapata, B (2009). Redes sociales, participación e interacción social. file:///C:/Users/Juan%20G/Downloads/Dialnet-RedesSocialesParticipacionEInteraccionSocial-4085233%20(4).pdf
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. (1° ed.). Offset Gráfico.
Quesada, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social.
Revista Intervención Psicosocial, 12 (3), 283-299.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. http://www.psicoperspectivas.cl
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa.
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. AV. PSICOL. 16(1). 109 – 138.
Universidad de Antioquia. (2015). Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político para la reconstrucción del tejido social en el pos-conflicto. Décima primera convocatoria para la presentación de proyectos de extensión en el marco de los 20 años de la regionalización universitaria.
Van Der Ploeg, D. J. (2013). Cualidades de la agricultura familiar. Revista de Agroecología LEISA. 29. (4). 1-39.
Valencia, M. L & González, W. (2008). Etología del apego y del reconocimiento en el ser humano. El Hombre y la Máquina. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47803104> ISSN 0121-0777
Vázquez, G., Ortiz, T., Zárate, T. & Carranza C. (2012). La Construcción Social De La Identidad Campesina En Dos Localidades Del Municipio De Tlaxco, Tlaxcala, México. http://www.colpos.mx/asyd/volumen10/numero1/asd-12-009.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Yunia María Manco López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.