A ambas orillas del Atlántico. Geografías de Hogar y Diáspora en autoras afrodescendientes
A partir de un entramado teórico y conceptual de las representaciones, las identidades híbridas, la diáspora africana y los estudios de género, Mar Gallego aborda el análisis de cuatro escritoras afrodescendientes, quienes a partir de sus propias experiencias diaspóricas exponen en sus obras los sentidos de pertenencia y hogar a través de las cuales narran esas identidades culturales, resultados de la fusión y la hibridez entre dos mundos: África como sus lugares de origen y Occidente como sus sitios de acogida.
Se considera A ambas orillas del Atlántico como una obra de divulgación que busca romper "ese silenciamiento estructural del subalterno dentro de la narrativa histórica capitalista" (Spivak 2003, 298), entendiendo las diásporas africanas de las mujeres allí exaltadas como esos seres subalternos, portadoras de esa historiografía negada, representantes de esas voces marginadas y de esos seres habitantes de la frontera que, por su raza y género, han sido excluidos del proyecto de modernidad inherentemente patriarcal, heterosexual y racista. La autora sitúa la diáspora en positivo, valorando las diferencias, exponiendo la autorrepresentación en las obras literarias de estas cuatro mujeres para responder afirmativamente a la pregunta planteada por Spivak (2003): ¿puede hablar el subalterno? En efecto, estas escritoras y activistas, con identidades híbridas conducidas por los procesos diaspóri-cos, exigen en su posición discursiva ser reconocidas, conversadas y dialogadas por y para las mujeres.
En el primer capítulo, encontramos las identidades diaspóricas de mujeres afrodescendientes para las cuales el concepto de hibridez toma vital importancia. Aparece el mestizaje, el tránsito, la multiculturalidad y el habitar en la alteridad como fuente de la construcción de las identidades híbridas como nuevos espacios para la redefinición y el cuestionamiento de las estructuras esencialistas de un mundo globalizado en el que la identidad no puede ser sino multicultural.
Desde la literatura, las mujeres Agnès Agboton (afroespañola), Mónica Carrillo (afroperuana), Eulalia Bernard (afrocostarricense) y Fatou Diome (afrofrancesa) hallan un espacio para expresarse como guardianas de la cultura y puente entre ambos mundos.
El segundo capítulo aborda la obra literaria de Agnès Agboton, proveniente de Benin y asentada en Barcelona, para evocar a partir del potencial poético el legado de la tradición oral de su pueblo africano. Así, Agboton se interesa por la preservación y transmisión de los saberes culturales africanos, fomentando un respeto hacia la oralidad, siempre comprometida con la labor de narrar y contar lo silenciado, lo invisible. La escritora muestra que existe una conexión entre los mitos africanos y europeos, y otorga un mismo nivel simbólico a ambas culturas para concluir en sus propias palabras que: "A uno y otro lado del mar de arena los hombres y las mujeres no son, a fin de cuentas, tan distintos" (Agboton 2005, 32).
El tercer capítulo, se refiere a Mónica Carrillo y Eulalia Bernard, quienes no solo desde su poesía, sino también desde su activismo cotidiano, se comprometen con reescribir la historiografía de sus países a favor del pueblo afrodescendiente. En un recorrido desde el pasado colonial hasta el presente globalizado, la poesía de Carrillo denuncia las injusticias y discriminaciones padecidas por las personas y, particularmente, las mujeres de ascendencia africana en Perú, pero a la vez celebra en un sentido positivo desde la memoria histórica y como mujer afrodescendiente, la patria ancestral: África. De igual manera, Eulalia recurre constantemente en su poesía a los dioses ancestrales, a los orishas, para estrechar los lazos de la diáspora africana con el objetivo de transmitirles a las nuevas generaciones afrodescendientes una noción de espiritualidad y reconexión con la tierra ancestral, como estrategia sanadora y reconciliadora para habitar la diáspora.
El cuarto capítulo aborda la obra narrativa de Fatou Diome, quien además de preocuparse por las migraciones desde el punto de vista del que migra, se ocupa también de quienes se quedan en su tierra natal, para el caso de ella, en Senegal. En su obra El vientre del Atlántico (Diome 2006) aparece un personaje construido con toques autobiográficos, una mujer que migró de África a Europa y que narra la cruda realidad del migrante, mientras rompe con el mito del migrante exitoso, la alteridad, la extranjería, la marginalidad por habitar en la liminalidad, que se traduce en no pertenecer ni a un lado ni al otro. Este fenómeno, entendido por Salman Rushdie (2016) como doble falta de pertenencia, es visto desde el paradigma de la hibridez cultural que otorga un sentido al exilio permanente. La migración es también el hecho que pone en contacto culturas distintas, las enriquece y abre la posibilidad a la creación de identidades híbridas o nuevas posturas identitarias como la de Salie.
En conclusión, el libro de Mar Gallego nos plantea una reconfiguración ampliada del espacio diaspórico y nos lleva a pensarnos la necesidad de una redefinición del concepto de hogar; asimismo, nos pone de manifiesto que las identidades allí analizadas desde la poesía, la novela y la autobiografía, son fluidas y reconstruidas con base en las adaptaciones culturales del ser que migra. Permite, además, comprender las particularidades de género, raza y sexualidad fundamentales que imbrican la migración y el desplazamiento. Y, lo más importante, nos propone una conciliación ante las identidades fragmentadas productos del orden neocartesiano jerarquizado e injusto, y cosecha desde el pensamiento de las cuatro autoras la resistencia revelada en la construcción de un orden alternativo de identidad más incluyente, alejado de las estructuras dicotómicas, y enriquecedor desde la hibridez.
MARÍA NOHEMÍ GONZALEZ MARTINEZ
Investigadora
MARÍA SIREX CONSUEGRA DÍAZ-GRANADOS
Investigadora
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
Referencias bibliográficas
Referencias
Agboton, Agnès. 2005. Más allá del mar de arena: una mujer africana en España. Madrid: Lumen.
Spivak, Gayatri Chakravorty. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista colombiana de antropología 39: 297-364. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Diome, Fatou. 2006. The belly of the Atlantic. Londres: Serpent’s Tail.
Gallego, Mar. 2016. A ambas orillas del Atlántico: Geografías de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes. Oviedo, España: KRK Ediciones.
Rushdie, Salman. 2016. Oriente, Occidente. España: Debolsillo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2019 Trabajo SocialCon la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.