La intervención de Trabajo Social en tiempos de covid-19. Una apuesta de proyección social universitaria desde el enfoque sindémico
Social Work Intervention in Times of covid-19. A Commitment to Academic Social Projection from the Syndemic Approach
A intervenção do Serviço Social em tempos do Covid-19. Um desafio deprojeção social universitária desde a perspectiva sindemica
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.94821Palabras clave:
enfoque sindémico, proyección social universitaria, intervención de Trabajo Social, COVID 19, virtualidad, creación colectiva (es)abordagem sindêmico, COVID 19, criação coletiva, projeção social universitária, intervenção de Serviço Social, virtualidade (pt)
Academic social projection, collective creation, COVID 19, Social Work intervention, syndemic approach, virtuality (en)
Descargas
Este artículo presenta los resultados parciales de la sistematización de la Línea de Atención y Acompañamiento Social: Unicolmayor Te Escucha, del programa de Trabajo Social. Se destaca el trabajo en equipo, la creación colectiva del conocimiento, la apuesta por la intervención de Trabajo Social desde la proyección social universitaria, fundamentada epistemológicamente para comprender y superar los horizontes de sentido tradicionales. Se trata de una intervención mediada por la virtualidad y en el marco de las prácticas académicas, sin perder el sentido ético político y con la
novedad de entender la proyección social universitaria desde la mirada sindémica que revela la relación entre lo biológico, económico y social.
This article presents partial results from the systematization of the hotline “Línea de Atención y Acompañamiento Social: Unicolmayor Te Escucha”, from the Social Work program. It is highlighted the teamwork, collective creation of knowledge, the commitment to intervention from the academic social projection epistemologically based to understand and overcome the traditional horizons of meaning. It is about an intervention mediated through virtuality and within the framework of
academic practices, without losing the political-ethical sense, and with the novelty of understanding the academic social projection from the syndemic perspective that reveals the relationship between biological, economic. and social matters.
Este artigo apresenta os resultados parciais da sistematização da linha telefônica de “Línea de Atención y Acompañamiento Social: Unicolmayor Te Escucha”, do curso de Serviço Social. Destaca-se o trabalho em equipe, a criação coletiva do conhecimento, visado na intervenção desde a projeção social universitária, baseada epistemologicamente para compreender e superar os horizontes de sentido tradicional. Esta é uma intervenção mediada pela virtualidade, no marco das práticas, sem esquecer o sentido ético-político e com a novidade de entendê-lo desde o olhar sindêmico que revela a relação entre o biológico,
econômico e social.
Referencias
Contreras, Denys Luz. 2004. “Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación”. Revista Iberoamericana de Educación (1) 22: págs. 1- 22.
Cuy, Diana Cristina y Lizeth Murillo. 2015. Propuesta de consultorio social. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dane. 2020. Informe sobre cifras de empleo y brecha de género. Bogotá: dane.
Falla Ramírez, Uva. 2019. “Investigación social e intervención profesional: categorías centrales en la praxis del trabajo social”. Tábula Rasa, (31): 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.11
Falla Ramírez, Uva. 2020. “Editorial”: Línea de Atención y Acompañamiento Social. Revista Unicolmayor Te Escucha 1 (1), 15 de septiembre del 2020, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Falla Ramírez, Uva, Sandra Gómez y Ramiro Rodríguez. 2018. La experiencia del trabajo social. Estudios en fenomenología social. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Fals Borda, Orlando. 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Clacso/Siglo xxi.
Hidalgo, Alfredo y Ana Isabel Lima. 2019. Trabajo social socio-sanitario: claves de salud pública, dependencia y Trabajo Social. Madrid: Sanz y Torres.
Jara, Óscar. 2018. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: cinde.
Lolas, Fernando. 2020. “Perspectivas bioéticas en un mundo de sindemia”. Acta Bioethica 26 (1): 7-8.
Murguía, Adriana. 2021. Epidemiología, ciencias sociales y sindemia. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología30 (2): 10-23.
Schütz, Alfred. 2008. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Acuerdo 03 del 2020.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Acuerdo 08 del 2016.
Vasilachis de Gialdino, Irene. 1992. Métodos cualitativos. i. Los problemas teórico-metodológicos.Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Yáñez, Víctor. 2016. El Trabajo Social en contextos de alta complejidad, t. ii. Apuntes sobre la dimensión socio política. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Referencias en línea
acis. 2020. “La violencia intrafamiliar en Colombia, una pandemia silenciosa”. https://acis.org.co/portal/content/noticiasdeinteres/la-violencia-intrafamiliar-en-colombia-una-pandemia-silenciosa (1 de septiembre del 2020).
Banco Interamericano de Desarrollo. 2020.. “Informe anual: reseña del año 2020”. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-anual-del-Banco-Interamericano-de-Desarrollo-2020-Resena-del-ano.pdf (10 de julio del 2020).
El Tiempo. 2020. “Más de 250 líderes han sido asesinados este año, según Indepaz”. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/lideres-sociales-cifras-de-asesinatos-subieron-en-el-2020-pese-a-la-pandemia-547693 (8 de noviembre del 2020)
Faciolince, Héctor Abad. 2020. “Se debe luchar por un mundo mejor”. Entrevista realizada por Diego Aretz. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/hector-abad-faciolince-se-debe-luchar-por-un-mundo-mejor-article/ (21 de octubre del 2020).
Forbes. 2020. “Colombia es el país más desigual de toda América Latina”. https://forbes.co/2020/10/30/economia-y-finanzas/colombia-es-el-pais-mas-desigual-de-toda-america-latina/ (20 de octubre del 2020)
Páramo, Pablo y Gabriel Otálvaro. 2006. “Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología y Ciencias Sociales. 25:1-7. www.moebio.uchile.cl/25/paramo.html (21 de octubre del 2020)
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Adriana Gonzalez, Uva Falla Ramirez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.