Publicado
Cuidando desde la Central de Estirilización al cliente interno y externo
Palabras clave:
central de esterilización, cuidado de enfermería, riesgos laborales (es)Descargas
A partir del concepto de cuidado, pretendo mostrar la importancia que representa la labor de enfermería en la central de esterilización, lugar desde el cual, en forma muy silenciosa, se realizan acciones que sin discusión alguna garantizan el éxito de los diferentes procedimientos que se realizan por parte del equipo de salud relacionados con la técnica aséptica.
La complejidad de la Central de Esterilización es tal, que puede ser comparada con una gran industria, en la cual se encuentran una serie de riesgos (biológicos, mecánicos, físicos, químicos y psicosociales, entre otros) para la salud de la personas que allí laboran, que es necesario controlar, para de esta forma hacer realidad la idoneidad del Cuidado a los usuarios y cuidadores.
Referencias
(1) BLOCKS S. S., Disinfections, sterilization and preser-vation, Philadelphia, Lea & Febiger, 1977.
(2) El calor articulo de Internet 2001
(3) FERNÁNDEZ R., Bioseguridad en los laboratorios mé-dicos y biológicos, La Habana, Sociedad Cubana de Mi-crobiología Veterinaria, 1989.
(4) GLIZER Miguel I., Prevención de accidentes y lesio-nes, Washington DC., OPS, 1993, (Serie Paltex paraejecutores de programas de salud; 29).
(5) GONZÁLEZ Consuegra Renata Virginia, Autocuida-do de las enfermeras en el ámbito hospitalario. PonenciaPresentada en el IV Congreso de Adexun Enfermería Ju-nio 28 de 2.004
(6) http:www.cies.edu.ni/docs/infecciones/Manual%desinfección/pdf. Junio 2.004
(7) INSTITUTO BACTERIOLÓGICO DE CHILE, Manualde bioseguridad, Instituto bacteriológico de Chile, San-tiago, 1976.
(8) Manual de bioseguridad en el laboratorio, Ginebra,Organización Mundial de la Salud, 1984.
(9) MANUAL MercK Océano Centrum, 1996.
(10) MÉNDEZ Hernández Mirla, Algunos aspectos rela-cionados con los riesgos en una central de esterilización,Pagina Internet, junio, 2004.
(11) OMS. Manual de bioseguridad en el laboratorio, 2daed. Ginebra, OMS, 1994.
(12) QUER Brossa, Toxicología industrial, Salvat, MadridEspaña, 1997.
(13) TÉLLEZ M. Jairo, “Toxicidad por óxido de etileno”,en Avances en Enfermería, v. XI, n. 2, 1993.
(14) WOLDER Helling Ángeles, VALERA Pureza Pilar, Ries-gos ergonómicos del sector de esterilización, Página deInternet, junio de 2004
Cómo citar
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 Avances en Enfermería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados por Avances en Enfermería están licenciados bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0. A partir del año 2020 adicionamos a la licencia el reconocimiento CC-BY-NC en la cual se permite a cualquier persona copiar, redistribuir, remezclar, transmitir y adaptar el trabajo de manera no comercial, y aunque sus nuevos trabajos deben citar adecuadamente la obra original y la fuente y deben ser no comerciales, no tienen que licenciar sus trabajos derivados en los mismos términos.