“El botafuego que volcaniza la nación”: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)
“The Linstock that Volcanizes the Nation”. Formation of a Common Discursive Framework on Freedom of the Press in Public Papers in Colombia and the Republic of Nueva Granada (1821-1851)
“O botafogo que vulcaniza a nação”. A formação de um quadro discursivo comum sobre a liberdade de imprensa em jornais públicos na Colômbia e a República da Nova Granada (1821-1851)
DOI:
https://doi.org/10.15446/hys.n43.95502Palabras clave:
Colombia, Nueva Granada, libertad de imprenta, libertad de prensa, opinión pública, debate, prensa, hojas sueltas (es)Colombia, Nueva Granada, freedom of the press, public opinion, publica debates, newspapers, loose leaves (en)
Colômbia, Nova Granada, liberdade de imprimir, liberdade de imprensa, opinião pública, debate, jornais, folhas soltas (pt)
Descargas
el artículo exploró los debates sobre libertad de imprenta entre 1821 y 1851, ocurridos en Colombia y en la República de Nueva Granada, en los que se formó un marco discursivo común que estableció lo aceptado y no aceptado en la controversia de los periódicos y de hojas sueltas. El texto analizó las leyes que reglamentaron el uso y penalizaron el abuso de la imprenta, así como las reglas informales —parámetros cívicos republicanos— y las prácticas concretas adoptadas por escritores públicos, que incluso desbordaron aquellas reglas. La investigación logró identificar un lenguaje común, formalmente aceptado o rechazado para expresar el descontento y la aceptación, en el cual se apelaba a formas diversas de escritura. Para demostrarlo, se estudiaron debates sobre libertad de imprenta en periódicosoficiales y particulares, así como en hojas sueltas impresas, con énfasis en aquellos medios que circularon en la provincia de Antioquia.
the article explored debates on freedom of the press between 1821 and 1851, in Colombia / Nueva Granada, in which a common discursive framework was formed to establish what was acceptable and not acceptable in public controversy through newspapers and printed loose sheets. It analyzed the laws that regulate —formally— the use of the printing press, and penalized its abuse; there are also informal rules —republican civic parameters— and concrete practices adopted by public writers, which went beyond those rules. It is possible to identify a common language, formally accepted or rejected, to express discontent or acceptance, this language appealed to different forms of writing. To demonstrate these points, debates on freedom of the press were studied in official and private newspapers, as well as in printed loose sheets, with emphasis on those that circulated in the province of Antioquia.
o artigo explorou os debates sobre a liberdade de imprensa entre 1821 e 1851, na Colômbia / Nova Granada, nos quais se forma um quadro discursivo comum que estabelece o que é aceito e o que não é aceito na polêmica pública por meio de jornais e folhas soltas impressas. Analisou as leis que regulamentaram (formalmente) o uso e penalizaram o uso abusivo da imprensa, regras informais (parâmetros cívicos republicanos) e práticas específicas adotadas por escritores públicos, que vão além dessas regras. Foi possível identificar uma linguagem comum, formalmente aceita ou rejeitada, para expressar descontentamento e aceitação, na qual se apelava para diferentes formas de escrita. Para o demonstrar, foram estudados debates sobre a liberdade de imprensa em jornais oficiais e privados, bem como em folhas soltas impressas, com destaque para as que circularam na província de Antioquia.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Biblioteca Central Universidad de Antioquia (BCUA), Medellín-Antioquia. Fondo: Sala de Prensa. Sección: Hojas Sueltas.
Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá-Colombia. Fondo: Anselmo Pineda.
Publicaciones periódicas
El Amigo del País. República de la Nueva Granada (Colombia). 1846.
El Antioqueño Constitucional. República de la Nueva Granada (Colombia). 1847-1848.
El Bobo. República de la Nueva Granada (Colombia). 1847.
El Constitucional Antioqueño. República de la Nueva Granada (Colombia). 1831.
Gaceta de Colombia. Colombia. 1822; 1823; 1824; 1825; 1826; 1827; 1828; 1830; 1831.
Gaceta de la Nueva Granada. República de la Nueva Granada (Colombia). 1832; 1834; 1847.
Documentos impresos y manuscritos
Kastos, Emiro. “La imprenta, la inteligencia y la fuerza”. En Artículos escogidos, 82-87. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972.
Kastos, Emiro. “No hay que desesperar”. En Artículos escogidos, 73-78. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972.
Fuentes secundarias
Alonso, Paula, comp. “Introducción a construcciones impresas”. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Arango, María-Cristina. Publicaciones periódicas en Antioquia, 1814-1960. Del chibalete a la rotativa. Medellín: Universidad EAFIT, 2006.
Baker, Keith-Michael. Inventing the French Revolution. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
Bushnell, David. “El desarrollo de la prensa en la Gran Colombia”. En Ensayos de Historia Política de Colombia, siglos XIX y XX, 27-47. Medellín: La Carreta, 2006.
Chartier, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona: Gedisa, 1995.
Conde, Jorge. Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión social en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: La Carreta, 2009.
Darnton, Robert. Edición y subversión. Madrid: Turner – Fondo de Cultura Económica, 2003.
Escobar, Juan-Camilo. “Impresos y periódicos en Antioquia durante la primera mitad del siglo XIX”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII-XIX, editado por Francisco Ortega y Alexander Chaparro, 499-526. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012.
Guerra, Françoise-Xavier. “Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico 1808-1814”. En Figuras de la modernidad. Françoise-Xavier Guerra, compilado por Annick Lempérière y Georges Lomné, 157-190. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Instituto Francés de Estudios Andinos - Taurus, 2012.
Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
Higuera, Tarcisio. La imprenta en Colombia. Bogotá: Inalpro, 1970.
Ibarra, Patricio. “Liberalismo y prensa: leyes de imprenta en el Chile decimonónico (1812-1872)”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, no. 36 (2014): 293-313. http://doi.org/10.4067/S0716-54552014000100010
Jaksić, Iván. “Sarmiento y la prensa chilena del siglo XIX”. Historia 1, no. 26 (1992): 117-144. http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15667
Loaiza, Gilberto. “Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815)”. Historia Crítica, no. 42 (2010): 53-83. https://doi.org/10.7440/histcrit42.2010.04
Loaiza, Gilberto. “El Neogranadino, 1848-1857: un periódico situado en el umbral”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII-XIX, editado por Francisco Ortega y Alexander Chaparro, 447-472. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012.
Loaiza, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle, 2014.
Londoño, Alejandro. “Libertad de imprenta y ley penal en los orígenes del Estado colombiano (1810-1851)”. En Sangre de ley: justicia y violencia en la institucionalización del Estado en América Latina, siglo XIX, coordinado por Marta Irurozqui y Mirian Galante, 131-167. Madrid: Polifemo, 2011.
Londoño, Alejandro. “Juicios de imprenta en Colombia (1821-1851). El jurado popular y el control de los libelos infamatorios”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, no. 1 (2013): 75-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38764
Londoño, Santiago. “El establecimiento de la imprenta en Antioquia. Largo camino hacia la industria editorial en el siglo XIX”. Credencial Historia, no. 95 (1997). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-95/el-establecimiento-de-la-imprenta-en-antioquia
Martínez, Ascención. “Libertad de imprenta y periodismo político en el Perú, 1811-1824”. Revista de la Universidad Católica, nos. 15/16 (1984): 149-177. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/49277
Melo, Jorge Orlando. “La libertad de prensa en Colombia: pasado y perspectivas actuales”. En Fortalezas de Colombia, editado por Fernando Cepeda Ulloa. Bogotá: Ariel - Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. http://www.jorgeorlandomelo.com/libertad_prensa.htm
Ortega, Francisco y Alexander Chaparro. “El nacimiento de la opinión pública en la Nueva Granada, 1785-1830”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII-XIX, editado por Francisco Ortega y Alexander Chaparro, 37-126. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012.
Ospina, Mayxué. “Opinión pública y cultura de la imprenta en Cartagena de Colombia, 1821-1831”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII-XIX, editado por Francisco Ortega y Alexander Chaparro, 263-292. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012.
Ozouf, Mona. “Espíritu público”. En Diccionario de la Revolución francesa, compilado por François Furet y Mona Ozouf, 568-571. Madrid: Alianza, 1988.
Pita, Roger. “La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el periodo de Independencia y en la naciente república: convergencia, debates y fluctuaciones”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, no. 41 (2019): 341-366. http://doi.org/10.4067/S0716-54552019000100341
Pombo, Manuel Antonio y José Joaquín Guerra. Constituciones de Colombia. Tomo III. Bogotá: Banco Popular, 1986.
Roseberry, William. “Hegemonía y lenguaje contencioso”. En Aspectos cotidianos de la formación del Estado, compilado por Gilbert Joseph y Daniel Nugent, 213-226. Ciudad de México: ERA, 2002.
Ruiz, Jean-Paul. “La imprenta antioqueña hasta la década de 1830”. En Miradas cruzadas. Orden escrito, política y prensa, en Colombia, coordinado por Alfonso Rubio y Cristián Salamanca, 81-106. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2016.
Ruiz, Paola. “La libertad de imprenta en la Nueva Granada: los juicios contra El Alacrán a mediados del siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 2 (2016): 279-305. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59082
Serrano, Sol e Iván Jaksić. “El poder de las palabras: la Iglesia y el Estado liberal ante la difusión de la escritura en el Chile del Siglo XIX”. Historia 1, no. 33 (2000). https://doi.org/10.4067/S0717-71942000003300010
Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República - EAFIT, 2002.
Solano, Sergio. “Imprentas, tipógrafos y estilos de vida en el Caribe colombiano, 1850-1930”, Palobra, no. 9 (2008): 125-144. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-200
Torres, Gabriel. Opinión Pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible (1767-1794). Ciudad de México: El Colegio de México, 2010.
Torres, Leidy. “Libertad, prensa y opinión pública en la Gran Colombia, 1818-1830”. En Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII-XIX, editado por Francisco Ortega y Alexander Chaparro, 197-230. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012.
Wasserman, Fabio. “La Ley y el orden. La libertad de imprenta en Buenos Aires durante la década de 1850”. Quinto Sol 22, no. 3 (2018): 1-22. http://doi.org/10.19137/qs.v22i3.2641
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Dimensions
PlumX
Descargas
Visitas a la página del resumen del artículo
Datos de financiación
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DERECHOS DE AUTORÍA EN POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).