Publicado

2017-07-01

Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)

Review of Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)

Resenha de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)

DOI:

https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.64158

Palabras clave:

Amazonia, indígena, urbanización, ciudad, (es)

Descargas

Autores/as

  • Germán Ignacio Ochoa Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Reseña del libro: Geraldo Andrello. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: Editora unesp – isa; Rio de Janeiro: nuti. 447 pp. isbn: 8571396590.

reseña

Geraldo Andrello. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: Editora unesp - isa; Rio de Janeiro: nuti. 447 pp. isbn: 8571396590.

Germán Ignacio Ochoa. Profesor Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Regional en la Amazonia.giochoaz@unal.edu.co

¿Una ciudad construida por y para indígenas en la Amazonia?

En ocasiones, al mirar un libro por primera vez, muchos lectores lo hojean en busca de las imágenes o fotos, “lo más llamativo”, dirían algunos. Otros, los que tienen más contacto con la lectura, leen la reseña en la contracarátula y pasan a la tabla de contenidos. Interesado por los aportes al tema urbano en la Amazonia que podría encontrar, y luego de haber leído varios capítulos del libroCidade do índio de Geraldo Andrello, lo volví a abrir, esta vez buscando principalmente las imágenes. Quería tener otro punto de referencia que complementara mi primera percepción, en la cual había concluido que se podría clasificar como un trabajo clásico de etnografía. Cuando se incluyen imágenes en un libro, en este caso fotografías del lugar, estas dan cuenta de lo que el autor quiere mostrar, aunque no siempre se logra el cometido. Sobre esto volveremos más adelante.

En su libro, Andrello describe cómo una serie de asentamientos indígenas dispersos sobre la ribera de un río se va consolidando, va evolucionando en una figura, un patrón de asentamiento externo, el urbano: Iauaretê, poblado con características urbanas, ubicado en la frontera amazónica entre Brasil y Colombia y en donde varios pueblos indígenas conceptualizan su identidad.

El libro se compone de seis capítulos. Los tres primeros relatan, en su orden, la trayectoria del investigador en el área y la presentación de la situación a analizar; la historia de la región y la historia del Uaupés (Vaupés en castellano), destacando la colonización del Río Negro ―llama la atención la multiplicidad de grupos que hacen presencia en Iauaretê: arpasso, cubeo, desana, hupda, pira-tapuia, tariano, tukano, tuyuka, wanano―; y la formulación del interrogante de investigación, que es interesante porque aborda, no obstante el matiz etnográfico clásico del texto, el tema del desarrollo y la creciente preocupación de la antropología por su comprensión. En este punto se tiene en cuenta, además, la participación de las misiones evangelizadoras que, como han sugerido otros autores, han jugado un papel definitivo en la concentración de la población y su posterior urbanización.

Se podría decir, siguiendo a Gasché y Echeverri (2004), que los habitantes de esta ciudad son bosquesinos en la medida en que el contacto con los recursos del bosque es la base de la vida social. Algunas ceremonias tradicionales realizadas en un espacio público abierto (p. ej. la ceremonia de un dabucurí en la cancha de fútbol, v. imagen 9, p. 185) demuestran una relación estrecha con los recursos del medio.

Dadas las expectativas de ver las implicaciones de lo urbano prometidas en el título del libro, esta parte es un poco difícil puesto que detalla categorías, hechos y términos a los que no estamos acostumbrados.

Del capítulo cuarto al sexto se describe cómo esta ciudad de indígenas no es solo un producto de lo indígena. La presencia de diversos proyectos estatales ha jugado un papel clave en la consolidación del poblado. Andrello sugiere que, dados los múltiples sucesos históricos que han acaecido en la Amazonia, la configuración de Iauaretê parece el desenlace esperable de un proceso. Su investigación llama la atención sobre cómo se construyen ciudades indígenas, con barrios indígenas en los cuales se concentran los diferentes grupos étnicos que las conforman. No obstante, en la tabla 4 (p. 153) se evidencia que los barrios tienen presencia de personas de diferentes etnias, aunque en lo general haya predominancia de una o dos de ellas. El poblado es indiscutiblemente un interesante laboratorio para la exploración etnográfica en un contexto que, para inquietud de algunos, es poco tradicional, lo cual desafía los marcos conceptuales de análisis. La urbanización indígena, si es que así se puede llamar, es una colisión de dos mundos.

Al introducir el proceso de concentración urbana dentro de la discusión del desarrollo surge la incomodidad de muchos investigadores sobre si la urbanización seguirá siendo, o siempre será, una consecuencia directa del desarrollo. O viceversa. Mejor dicho, si para que un fenómeno sea visto como desarrollado tiene que ser urbano, como podría pensarse desde algunas perspectivas. En este sentido, Andrello destaca el papel de la evangelización. La concentración en internados tiene la idea de normalizar y controlar el discurso, el pensamiento y los comportamientos. Esta también es una de las posibilidades que abre la urbanización. Una urbanización que, entre otras cosas, ha importado consigo una serie de problemáticas que aumentan la vulnerabilidad de sus habitantes, si bien se justifica en la esperanza de un posible bienestar por la promesa del acceso a servicios de educación, salud, entre otros.

El trabajo de Andrello también se debe ver en perspectiva histórica. Vale la pena preguntarse ¿cuáles han sido las complejas circunstancias que han permitido (obligado a) que poblaciones que no hace mucho tiempo eran nómadas, estaban ubicadas en las riberas de los ríos o dispersas en los bosques amazónicos, hoy en día se estén asentado en poblados de características urbanas?

En un contexto donde, para sorpresa de muchos, los indígenas son minoría en la Amazonia, es altamente llamativo el surgimiento y la consolidación de poblados indígenas urbanos, especialmente cuando una de las estrategias de supervivencia indígena, sobre todo en épocas de violencia extractivista, ha sido la dispersión. Esto nos lleva a pensar que este tipo de asentamientos urbano-indígenas no son muy comunes y más bien son la excepción.

¿Será que en estascidades dos índios podemos encontrar una forma más amable de habitar lo urbano en la Amazonia, intentando no repetir las problemáticas ambientales y sociales “importadas” de otras ciudades del mundo, pero sí aprovechando toda la diversidad cultural manifiesta/reunida en un pequeño espacio? Este es apenas uno de los interrogantes que surgen de este proceso. Otro tema de investigación que se puede derivar es la soberanía alimentaria de estas poblaciones ahora concentradas y, por supuesto, más alejadas de su medio. No menos importante sería el análisis del posible surgimiento de situaciones comunes a otras ciudades amazónicas, como son la deficiente gestión del hábitat, la alta dependencia de sistemas alejados y el uso non sancto de los recursos públicos.

Referencias

Gasché, J. & Echeverri, J. 2004. Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En: Ochoa, D. & Guío, C. (eds). Control social y coordinación(pp. 165-181). Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia.

Referencias

Gasché, J. & Echeverri, J. (2004). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En: Ochoa, D. & Guío, C. (eds). Control social y coordinación (pp. 165-181). Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia.

Cómo citar

APA

Ochoa, G. I. (2017). Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006). Mundo Amazónico, 8(2), 133–135. https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.64158

ACM

[1]
Ochoa, G.I. 2017. Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006). Mundo Amazónico. 8, 2 (jul. 2017), 133–135. DOI:https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.64158.

ACS

(1)
Ochoa, G. I. Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006). Mundo Amazon. 2017, 8, 133-135.

ABNT

OCHOA, G. I. Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006). Mundo Amazónico, [S. l.], v. 8, n. 2, p. 133–135, 2017. DOI: 10.15446/ma.v8n2.64158. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64158. Acesso em: 14 ene. 2025.

Chicago

Ochoa, Germán Ignacio. 2017. «Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)». Mundo Amazónico 8 (2):133-35. https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.64158.

Harvard

Ochoa, G. I. (2017) «Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)», Mundo Amazónico, 8(2), pp. 133–135. doi: 10.15446/ma.v8n2.64158.

IEEE

[1]
G. I. Ochoa, «Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)», Mundo Amazon., vol. 8, n.º 2, pp. 133–135, jul. 2017.

MLA

Ochoa, G. I. «Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)». Mundo Amazónico, vol. 8, n.º 2, julio de 2017, pp. 133-5, doi:10.15446/ma.v8n2.64158.

Turabian

Ochoa, Germán Ignacio. «Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006)». Mundo Amazónico 8, no. 2 (julio 1, 2017): 133–135. Accedido enero 14, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64158.

Vancouver

1.
Ochoa GI. Reseña de Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê (Andrello, 2006). Mundo Amazon. [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 14 de enero de 2025];8(2):133-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64158

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

340

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.