Investigación y proceso: esencia de la formación de ingenieros químicos
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20749Keywords:
Estudios en ingeniería química, Investigación, Formación de ingenieros químicos (es)Studies in chemical engineering, Research, Training of chemical engineers (en)
Downloads
En este trabajo se plantea una metodología para la confección de un currículo de ingeniería química, partiendo de la concepción de un modelo de educación superior conducente a satisfacer combinadamente una demanda solvente y orientada, obediente e inmediatista, proveniente de los anhelos de producción de la industria química; la pretensión de un mejoramiento del medio de vida del profesional, que intenta un ascenso en todos los órdenes; los planes del Estado en materia de desarrollo industrial y económico, aún desarticulados entre sectores y en términos del tiempo; y el papel estratégico que la universidad debe jugar en una sociedad, dependiente también en el ámbito de la ingeniería química, donde se hace indispensable que los intelectuales asuman la responsabilidad de concebir y conducir con audacia los procesos de innovación que se requieren.
Con base en este entorno se proponen como ejes centrales, para la formación de ingenieros químicos: la generación de una cultura investigativa que como actitud ante la vida forje un espíritu crítico, dispuesto a explorar otros caminos; y el dominio de las características que permitan entender un proceso químico y sus interacciones con la energía, la economía y el medio ambiente, donde interviene sistemáticamente un amplio conjunto de conceptos, posible de organizar de diferentes maneras y de sintetizar en un código fijo que se va actualizando permanentemente. Así, el primer eje tiene que ver fundamentalmente con la metodología y el segundo con los contenidos.
La metodología propuesta implica archivar el paradigma de la “clase magistral”, para pasar al del “seminario investigativo”, ya usual en otras sociedades. Aquí se busca que cada educando protagonice su propia existencia y esculpa su propia estatua, en lugar de seguir única, callada y obedientemente la huella dejada por el docente. La organización de los contenidos implica una visión orgánica, para que cada concepto se enlace con aplicaciones, invirtiendo la pirámide: la integración de conceptos abstractos con el mundo físico debe prevalecer desde el primer semestre; y la profundización de conceptos debe incrementarse en el tiempo para prevalecer en los últimos semestres.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Carlos Alberto Garzón Gaitán. (1997). Ingeniería e industria química: ¿hacia dónde vamos?. Ingeniería e Investigación, (37), p.38. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n37.20938.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 1991 Daniel Bogoya M., Luis Carballo S.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors or holders of the copyright for each article hereby confer exclusive, limited and free authorization on the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación concerning the aforementioned article which, once it has been evaluated and approved, will be submitted for publication, in line with the following items:
1. The version which has been corrected according to the evaluators' suggestions will be remitted and it will be made clear whether the aforementioned article is an unedited document regarding which the rights to be authorized are held and total responsibility will be assumed by the authors for the content of the work being submitted to Ingeniería e Investigación, the Universidad Nacional de Colombia and third-parties;
2. The authorization conferred on the journal will come into force from the date on which it is included in the respective volume and issue of Ingeniería e Investigación in the Open Journal Systems and on the journal's main page (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), as well as in different databases and indices in which the publication is indexed;
3. The authors authorize the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación to publish the document in whatever required format (printed, digital, electronic or whatsoever known or yet to be discovered form) and authorize Ingeniería e Investigación to include the work in any indices and/or search engines deemed necessary for promoting its diffusion;
4. The authors accept that such authorization is given free of charge and they, therefore, waive any right to receive remuneration from the publication, distribution, public communication and any use whatsoever referred to in the terms of this authorization.