Designing and constructing prototype hand and forearm models (pronation and supination) for myoelectric hand prostheses
Diseño y construcción de prototipo de pinza y rotador (funciones de pronación y supinación) para prótesis mioeléctrica de mano
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.v26n3.14743Palabras clave:
myoelectric hand prostheses, pronation, supination, mechanical design (en)prótesis mioelectrica de mano, pronación, supinación, diseño mecánico (es)
Descargas
Rehabilitation engineering’s work consists of developing products associated with physical rehabilitation, mainly prostheses for upper and lower extremity amputees. Developing such products implies mechanical design and the suitable selection of materials and manufacturing process to replace some of the functions which a patient may have lost. The work presented here was aimed at establishing an optimal solution for substituting the needs of a patient having had the forearm amputated at the proximal level of the elbow. This article describes the whole process followed, from understanding the medical language to developing a functional prototype able to replace the arm’s two functions (i.e. the hand and forearm’s pronation and supination movements).
El trabajo que se lleva a cabo en la ingeniería de rehabilitación es el de desarrollar productos asociados con la rehabilitación física, principalmente prótesis para amputaciones de miembro superior o inferior. El desarrollo de tales productos implica la aplicación de diseño mecánico, selección de materiales y procesos de manufactura adecuados para sustituir algunas de las funciones que el paciente puede haber perdido. El trabajo que se presenta tiene como propósito establecer una solución óptima para suplir la necesidad de un paciente con amputación de antebrazo a nivel proximal de codo. Este artículo describe el proceso que se ha seguido, desde entender el lenguaje médico, hasta desarrollar un prototipo funcional que sea capaz de sustituir dos funciones del miembro superior como lo son la pinza tridigital y el movimiento de pronación y supinación del antebrazo.
Referencias
AKAO, Y., Despliegue de la función calidad: integración de Akao, Y., Despliegue de la Función Calidad: Integración de las Necesidades del Usuario en el Diseño del Producto., Japón, 1990.
Cortés, L. y Niño L., Diseño de prótesis de miembro superior 1ra. Parte estudio funcional del miembro superior., Proyecto de grado, Universidad Nacional de Colombia, para optar por el título de Ingeniero Mecánico, Bogotá, 1997.
Sánchez, C. M., Loaiza, J. L., Guevara, I. Cortés C. J. y Silva, O., Rediseño y construcción de prototipo de pinza y rotador para Prótesis Mioeléctrica de mano., Grupo de investigación en Biomecánica (GIBM - UNCB), Informe técnico de Proyecto presentado al Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, para la asignatura de Diseño de Máquinas, 2003.
Guzmán, D., Sistema mecánico para prótesis mioeléctrica de mano., Informe Técnico, perteneciente al GIBMUNCB, 2003
Nardin Frankel., Biomechanics of The Musculoskeletal System., 3dr Edition, Lippincott Williams and Willkins, 2001.
Norton, Robert., Diseño de máquinas., Ed. Prentice Hall, 1995.
Olaya, E. S., Despliegue de Función Calidad (QFD) Apoyado Mediante Lógica Difusa para Requerimientos de Diseño de Prótesis Mioeléctrica de Mano., Tesis de Maestría presentada a la Universidad Nacional de Colombia Bogotá, para optar por el título de Magister en Ingeniería - Materiales y Procesos, 2003.
Schulz, S., Pylatiuk, C. and Bretthauer, G., A New Ultralight Anthropomorphic Hand., Institute of Applied Computer Science Research Center of Karlsruhe, Germany, 2001.
De Vincenzo, C. V., Da Cunha, F. L., Schneebeli, H. A., Bastos, T. F and Dynnikov V. I., Agent-Based Control of a Multifunction Mioelectric Prosthesis., Federal University of Espirito Santo Annual EMBS International Conference, Chicago IL, 2000.
Dario, P, Carrozza, M. C., Micera S., Massa B. and Zecca Mitech, M., The Development of a Novel Biomechatronic Hand., Scuola Superiore Sant’Anna Lecture Notes in Control and Information Sciences, Vol. 271, Experimental Robotics VII, 2000, pp. 159 - 168. DOI: https://doi.org/10.1007/3-540-45118-8_17
Alonso, A., Hornero Sánchez, R., Espino Hurtado, P, Entrenador mioeléctrico de prótesis para amputados de brazo y mano., Mapfre Medicina, Vol. 13, No. 1, 2002, pp. 11-19.
Franca, E.M., Ortolan, R.L., and Cunha, F. L., Dynnikov, V. I., Cliquet Jr, Specific Control System for an Anthropomorphic Myoelectric Hand Prosthesis., In: J.M. Baltazar; PB. Goncalves; R.M.FL.R.F. Brasil; I.L. Caladas; FB. Rizatto. (Org.), Nonlinear Dynamics, Chaos, Control and Their Applications to Engineering Sciences, Applications of Nonlinear Phenomena. Rio de Janeiro: ABCM, v. 6, 2002, pp. 356-365.
http://www.oandp.org/jpo/library
http://www.amputee-coalition.org
http://www.armdynamics.com/spanish/
http://www.comunicacion.buap.mx/gaceta/2003/gct61/pag_20.htm
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Claudia Marcela Sánchez R, Jair Leopoldo Loaiza, Carlos Julio Cortés Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.