Estudio regional del potencial de secado con aire natural y energía solar
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n7.28841Palabras clave:
secado de productos agropecuarios, postcosecha, sistema de secado con aire natural (es)secado de productos agropecuarios, postcosecha, sistema de secado con aire natural (en)
Descargas
En este artículo se presenta y aplica una metodología de trabajo basada en la técnica de simulación matemática y desarrollada con el fin de realizar estudios sobre el potencial de secado de productos agropecuarios con aire natural y energía solar de regiones tropicales. La metodología se basa en el uso de un programa de computador e incluye otros elementos metodológicos en relación con el manejo de la Información meteorológica, el patrón de operación del ventilador, el uso de energía solar y la interpretación de los resultados con el fin de optimizar el sistema.
Se reportan los resultados del estudio del potencial de secado con aire natural y energía solar de Tuluá (Valle) y se proporcionan recomendaciones específicas para la implementación de sistemas de secado a baja temperatura en la región.
Referencias
Domínguez, J., Parra, A. Estudio del Potencial de Secado con Aire Natural y Energía Solar de una Región. Proyecto de grado, sin publicar, Bogotá, Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, 1982.
Domínguez, J., Parra, A., Villa. L. G. Simulación Matemática y Optimización del Secado de Productos Agropecuarios con Aire Natural y Energía Solar. Ingeniería e Investigación, 1982, 2(2): 57-62
Meyer, J. A., Villa, L. G. et al. Potential of Solar Energy for Drying Agricultural Products. Resource Management and Optimization, 1980, vol. 1, 61-67.
Morey, R. V. et al. Evaluation of the Feasibility of Solar Energy Grain Drying. Transactions of the ASAE, 1979, 22(2): 409-417.
Morey, R. V. et al. Management of Ambient Air Drying Systems. Transactions of the ASAE, 1979, 22(6): 1418-1425
Pierce, R. O., Thompson, T. L. Management of Solar and Low Temperature Grain Drying Systems. Part I: Minimum Airflow Rates Supplemental Heat and Fan Operation Strategies with Full Bin Transactions of the ASAE, 1980, 23(4): 1020-1023
Pierce, R.O., Thompson, T. L. Solar Grain Drying in the North Central Region. Simulation Results. Transactions of the ASAE, 1979, 22(1): 178-187.
Rossi, J. R. Roa. G. Secagem e Armazenamento de Produtos Agropecuários com uso de Energia Solar e Ar Natural. São Paulo, Aciesp. 1980.
Vallderuten, R., Roa. G., Villa, L. G. Calculo de Vazões Mínimas de Ar para Secagem Natural de Milho baseado nos Registros Metereológicos. VIII Congresso da Sociedade Brasileira de Engenharia Agrícola, Botucatu, 1978
Villa, L. G. et al. Minimum Airflow for drying soybean Seeds in Bins with Ambient and Solar Heated Air. ASAE Paper No. 78-3017, St. Joseph. Michigan, 1978.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Alfonso Parra Coronado, Jorge Domínguez Bello, Rene Caita. (1990). Potencial de secado de yuca con aire natural y energía solar. Ingeniería e Investigación, (20), p.5. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19676.
2. Alfonso Parra Coronado. (1992). Secado de trozos de yuca por convección natural en los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Ingeniería e Investigación, (28), p.5. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n28.20786.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1983 Jorge Domínguez P., Alfonso Parra C., Luis Gabriel Villa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.