Asentamientos informales, regularización y riesgo de desastres en el periurbano del Distrito Metropolitano de Quito - Colinas del Norte
Informal Settlements, Regularization, and Disaster Risk in the Periurban of the Metropolitan District of Quito - Colinas del Norte
Assentamentos informais, regularização e risco de desastres na periurbana do Distrito Metropolitano de Quito - Colinas del Norte
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100275Palabras clave:
amenaza, asentamiento, desastres, regulación, riesgo (es)threat, settlement, disaster, regulation, risk (en)
ameaça, assentamento, desastres, regulação, risco (pt)
Descargas
Los asentamientos informales en América Latina generalmente presentan altos niveles de vulnerabilidad en la medida en que se encuentran ubicados en zonas de multiamenaza. Frente a esta problemática, se plantea analizar de qué manera se ha construido el riesgo de desastres en el periurbano de la ciudad de Quito. Mediante un diseño metodológico de carácter mixto, se analiza el caso de la parroquia el Condado y el barrio Colinas del Norte. La información cualitativa, cuantitativa y socioespacial procesada permite evidenciar en distintas escalas que, si bien las políticas de regularización han logrado formalizar la tenencia y propiedad del sector, su legalización no ha revertido las condiciones de riesgo y, por el contrario, ha reproducido y generado otro tipo de vulnerabilidades físicas y sociales.
Informal settlements in Latin America generally present high levels of vulnerability as they are located in multi-hazard zones. Faced with this problem, we propose to analyze how disaster risk has been constructed in the peri-urban area of the city of Quito. By means of a mixed methodological design, the case of the parish of El Condado and the neighborhood of Colinas del Norte are analyzed. The qualitative, quantitative, and socio-spatial information processed allows us to show at different scales that, although regularization policies have managed to formalize tenure and ownership in the sector, their legalization has not reversed the risk conditions and, on the contrary, has reproduced and generated other types of physical and social vulnerabilities.
Os assentamentos informais na América Latina geralmente apresentam altos níveis de vulnerabilidade, pois estão localizados em zonas de múltiplas ameaças. Diante desse problema, propõe-se analisar como tem sido construído o risco de desastres na área periurbana da cidade de Quito. A partir de um desenho metodológico misto, analisa-se o caso da freguesia do Condado e do bairro Colinas del Norte. As informações qualitativa, quantitativa e socioespacial processadas permitem mostrar em diferentes escalas, que embora as políticas de regularização tenham conseguido formalizar a posse e a propriedade do setor, a sua legalização não reverteu as condições de risco e, pelo contrário, têm reproduzido e gerado outros tipos de vulnerabilidades físicas e sociais.
Referencias
Abramo, Pedro. 2012. “La ciudad com-fusa: mercado y la producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”. EURE 38 (114): 35-69. http://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
Asamblea Nacional Constituyente. 2008. “Constitución del Ecuador”. Consultado el 04 de diciembre de 2021 en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Balseca Narváez, Christian Marcelo. 2014. “El Título de propiedad como objeto de la legalización de la tenencia de la tierra en los asentamientos de hecho con alto grado de consolidación de vivienda en el sector urbano marginal de Quito”. Tesis de Derecho, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Bastidas Meza, Roberto Carlos. 2018. “Planificación y diseño urbano para gestionar los asentamientos informales en la ciudad de Quito”. Tesis de maestría en Diseño Urbano y Territorial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Bayón Jiménez, Manuel. 2016. “Comunidades rururbanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudad”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 56, (septiembre):103-122. http://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2068 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2068
Benítez, Griselda, Arturo Pérez-Vazquez, Martha Elena Nava-Tablada, Miguel Equihua y José Luis Álvarez-Palacios. 2011. “Urban Expansion and the Environmental Effects of Informal Settlements on the Outskirts of Xalapa City, Veracruz, Mexico”. Environment & Urbanization 24 (1): 149-166. http://doi.org/10.1177/0956247812437520 DOI: https://doi.org/10.1177/0956247812437520
Calderón Ramírez, Daniel Ricardo y Klaus Frey. 2017. “El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia”. Territorios 36: 239-264. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Cardona, Omar Darío. 2012. “Un marco conceptual común para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático: encuentros y desencuentros de una iniciativa insoslayable”. En Perspectivas investigación-acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número especial de Desastres y sociedad en el marco del XX Aniversario de LA RED, coordinado por Fernando Briones, 13-37. Ciudad de Panamá: La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).
Carrión, Fernando y Jaime Erazo Espinosa. 2012. “La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (3): 503-522. http://doi.org/10.4000/bifea.361 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.361
Castro Correa, Carmen, Ignacio Ibarra, Michael Lukas, Jorge Ortiz y Juan Pablo Sarmiento. 2015. “Disaster Risk Construction in the Progressive Consolidation of Informal Settlements: Iquique and Puerto Montt (Chile) Case Studies”. International Journal of Disaster Risk Reduction 13: 109-127. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2015.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2015.05.001
Castro Mendoza, Karina Alexandra. 2011. “Análisis de modelos de gestión para legalizar asentamientos humanos irregulares, el caso del Distrito Metropolitano de Quito, 2001-2011”. Tesis de maestría en Desarrollo Social, Universidad Técnica Particular de Loja, Quito.
Christie, Ryerson, Olivia Cooke y Joachim Gottsmann. 2015. “Fearing the Knock on the Door: Critical Security Studies Insights into Limited Cooperation with Disaster Management Regimes”. Journal of Applied Volcanology 4 (1): 19. https://doi.org/10.1186/s13617-015-0037-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s13617-015-0037-7
Clichevsky, Nora. 2009. “Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano”. Bitácora Urbano Territorial 14 (1): 63-88.
Córdova, Marco y Jonathan Menoscal. 2021. “Políticas públicas para ciudades sostenibles. El caso Puertas del Sol en la ciudad de Quito-Ecuador”. L’Ordinaire des Amériques 227. https://doi.org/10.4000/orda.6365 DOI: https://doi.org/10.4000/orda.6365
Córdova, Marco, Jonathan Menoscal y Esteban Moreno. 2022. “Governance and the Design of Post-Disaster Policies: A Comparative Analysis in Latin America and the Caribbean”. Disasters Volume 47 (3): 766-787. https://doi.org/10.1111/disa.12561 DOI: https://doi.org/10.1111/disa.12561
Cueva, Sonia. 2011. “Las deficiencias de la regularización: cuatro barrios de Quito. Instituto de la Ciudad. Quito”. Producto de Investigación: Instituto de la Ciudad de Quito. DOI: https://doi.org/10.5821/ctv.7862
Cuvi, Nicolás. 2015. “Un análisis de la resiliencia en Quito, 1980-2015”. Revista Bitácora Urbano Territorial 25 (2): 35-42. http://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.52036 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.52036
Davis, Mike. 2006. “Involución urbana y proletariado informal”. En Planeta de ciudades miseria, traducido por José María Amoroto. Madrid: Ediciones Akal.
Di Virgilio, María Mercedes, Tomás Alejandro Guevara y María Soledad Arqueros. 2014. “Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales en Argentina, Brasil y México”. INVI 29 (80): 17-51. http://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100002
Durán, Gustavo, Marc Martí y Juan Mérida. 2016. “Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales 56: 123-146. http://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres). 2007. “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Kobe, Hyogo, Japón, 18 al 22 de enero de 2005.
Fernández, Edesio. 2008. “Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina”. EURE 34 (102): 25-38. http://doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002
Fernandes, Edésio. 2011. Regularización de asentamientos informales en América Latina. Informe sobre Enfoque en Políticas de Suelo. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Gago Lorenzo, Pablo. 2009. “Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador: una revisión desde la realidad urbana y el derecho a la ciudad”. En Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina, coordinado por Jaime F. Erazo, 137-154. Quito: FLACSO-Ecuador.
Gómez, Andrea. 2015. “Historia ambiental de los asentamientos informales”. Tesis de maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Ecuador, Quito.
Gómez, Andrea y Nicolás Cuvi. 2016. “Asentamientos informales y medio ambiente en Quito”. ÁREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales 35: 101-119.
González Díez, Javier, Karla Daniela López Taday y Ricardo Andrés Jimenez Ortega. 2016. “Historias desde la marginalidad. Luchas por la Tierra y conflictos políticos en el Norte de Quito (1983-1992)”. REALIS 6 (2): 61-82.
Granja Bastidas, María Belén, Marlown Cuenca Gonzaga y Ana Gabriela Meza. 2017. “La ciudad paso a paso: métodos de interacción para la configuración de barrios informales desde sus propias lógicas”. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2017. Barcelona. http://doi.org/10.5821/siiu.6372 DOI: https://doi.org/10.5821/siiu.6372
Martí-Costa, Marc, Gustavo Durán y Alejandra Marulanda. 2016. “Entre la movilidad social y el desplazamiento: una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito”. Revista INVI 31 (88): 131-160. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300005
Mena Segura, Alexandra Paulina. 2010. “Regularización de los asentamientos informales en Quito: Análisis de las políticas públicas”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local y Territorio, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito.
Menoscal, Jonathan. 2016. “Los paisajes de la segregación: contrastes espaciales de la segregación residencial urbana”. Eídos 9: 48-63. DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v0i9.131
Menoscal, Jonathan. 2017. “El pre litoral ecuatoriano y sus dinámicas de urbanización. Informalidad y construcción social del riesgo en sus ciudades intermedias: Quevedo y Milagro”. Tesis de maestría en Estudios Urbanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito.
Mosso, Emilia. 2017. “Políticas (neoliberales) de regularización dominial del suelo urbano”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad 22 (22): 91-110. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.22222045
MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). 2015. Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito: Secretaría de Planificación.
MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). 2015. Atlas de amenazas naturales y exposición de infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito. Segunda Edición. Quito: Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad. https://www.quito.gob.ec/index.php/municipio/218-atlas-amenazas-naturales-dmq
MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). 2021. “Geoportal del municipio del DMQ”. Consultado el 30 de noviembre de 2021. https://geoportal.quito.gob.ec/visor/descargas.php
Narváez Carrión, Jessica Fernanda. 2018. “¿El proyecto de movilidad “Quito Cables” Conflicto o solución?”. Tesis de Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Oliver-Smith, A., Irasema Alcántara-Ayala, Ian Burton y Allan Lavell. 2017. “The Social Construction of Disaster Risk: Seeking Root Causes”. International journal of disaster risk reduction 22: 469-474. http://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.10.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.10.006
Orozco Restrepo, Gabriel y Oscar Guevara Arévalo. 2011. Gestión integrada del riesgo de desastres. Medellín: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Pinto Valencia, Paola. 2013. “Las parroquias rurales de Quito y sus interrelaciones con el espacio urbano”. Questiones Urbano Regionales. Revista del Instituto de la Ciudad 2 (2): 71-119.
Ruiz Rocha, Juan Pablo. 2020. “Aplicación de las políticas públicas sobre la regularización de los asentamientos informales y sus impactos en los últimos veinte años en el Distrito Metropolitano de Quito”. Tesis de máster universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura, Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica. Universidad Politécnica de Cataluña, BarcelonaTech, Barcelona.
Santillán Cornejo, Alfredo Miguel. 2015. “Quito: materialidad y ficción de una ciudad segregada. Un balance de la bibliografía disponible”. Cuestiones urbanas 3 (1): 93-116.
Secretaría de Planificación. 2021. “Sistema Nacional de Información”. Consultado el 30 de noviembre de 2021. https://sni.gob.ec/coberturas
SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). 2011. Agenda de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Quito: SNGR.
SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). 2011. Propuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidades en función de amenazas a nivel municipal. Quito: SNGR.
SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y ECHO (European Community Aid Office). 2014. Marco de referencia conceptual sobre vulnerabilidad territorial. Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel local. Quito.
Torres Villavicencio, Eduardo Javier. 2015. “Estudio del fraccionamiento urbano - social producido por urbanizaciones cerradas y conjuntos privados en la ciudad de Quito: caso Urbanización El Condado”. Tesis de Arquitectura, Universidad Central del Ecuador, Quito.
Torres Dávila, Víctor Hugo. 2016. “Luchas sociales en la configuración del Distrito Metropolitano de Quito entre 1992-2010”. Universitas XIV (24): 63-82. https://doi.org/10.17163/uni.n24.2016.03 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n24.2016.03
Vallejo, René. 2008. “Quito: capitalidad y centralidades”. Centro-h (2):, 47-54.
Vargas, Jorge. 2012. “Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 50. Santiago: Cepal. http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002612.pdf
Vélez Zambrano, María Gabriela. 2016. “Impacto de las políticas públicas sobre la regularización de los asentamientos informales en el Distrito Metropolitano de Quito: periodo 2000-2014”. Disertación a la obtención del título de Ingeniería Geográfica en Planificación Territorial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Villarroel, Regalado. 2015. “Origen estructural de la segregación espacial en Quito: una hipótesis”. Cuestiones Urbanas 3 (1):73-91. Instituto de la Ciudad – DMQ.
Viteri Aguirre, Bryan Joseph. 2019. “Identificación de los problemas socio-ambientales del barrio Colinas del Norte como aporte a la Planificación Territorial”. Tesis de Ingeniería Geográfica en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Wilches-Chaux, Gustavo. 1993. “La vulnerabilidad global”. En Los desastres no son naturales, editado por Andrew Maskrey, 9-53. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Autor - Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.