Publicado

2022-01-01

Editorial

Descargas

Autores/as

De la rica diversidad de temas que la geografía ofrece desde lo teórico, metodológico y de aplicación, para este número misceláneo fue posible contar con contribuciones dedicadas al análisis de los procesos de fronteras, del paisaje, de aspectos de la gobernanza del espacio geográfico, de geografía económica; así como de análisis dedicados a metodologías y tecnologías para el análisis espacial.
El tema relacionado con los conceptos borde, límite y fronteras, entendidos como las líneas o franjas divisorias, no necesariamente físicas, de áreas establecidas bajo diversos criterios (territorio, región, área urbana, área rural, zona protegida, área de conservación, otras); así como los procesos asociados a ellas, brindan la posibilidad de ampliar los ámbitos de reflexión, de avanzar en el desarrollo conceptual y teórico para el entendimiento de las dinámicas espaciales asociadas y de aportar en la práctica de las soluciones a las diversas problemáticas propias de estos rasgos especiales del espacio geográfico. En el primer bloque de este número se reunieron las contribuciones que giran alrededor de la reflexión sobre las fronteras. En “Fronteras del lujo, fronteras de la conservación: caras de un prisma llamado extractivismo”, Laura María Torres y coautores disertan sobre las tensiones y contradicciones que surgen con el avance de la “frontera del capital” al establecerse en el territorio nuevas y diferentes formas de actividad que contrastan con las que estuvieron en el pasado y las que se desarrollan en el presente. Por su parte, Silva Simões y coautores en “Frontera Brasil-Bolivia: formación, demarcaciones, conflictos y ferrocarril”, ilustran el proceso evolutivo de los espacios de frontera inter-naciones a través de una relación histórica de la experiencia de siglo y medio del sector donde se localizan las ciudades Guajará-Mirim y Guayaramerí. A las fronteras intra-naciones (dentro de una nación) Suzuki y coautores dedican el artículo “En busca de los sertones: el movimiento fronterizo en los interiores de Brasil”, en el que reflexionan sobre el papel de esta unidad geográfica singular y compleja, los sertones, en la formación territorial brasileña. Otro aporte a las reflexiones sobre los procesos de frontera lo presentan Ana Graciela Nogar y coautores en “Espacios rural-urbanos: nuevos territorios de transición energética en Argentina”, en el que además mostrar las diversas miradas a la particularidad de estos espacios interface o bordes, describen la dinámica subyacente a la implementación de soluciones energéticas en estos.

De la rica diversidad de temas que la geografia ofrece desde lo teórico, metodológico y de aplicación, para este número misceláneo fue posible contar con contribuciones dedicadas al análisis de los procesos de fronteras, del paisaje, de aspectos de la gobernanza del espacio geográfico, de geografía económica; así como de análisis dedicados a metodologías y tecnologías para el análisis espacial.

El tema relacionado con los conceptos borde, límite y fronteras, entendidos como las líneas o franjas divisorias, no necesariamente físicas, de áreas establecidas bajo diversos criterios (territorio, región, área urbana, área rural, zona protegida, área de conservación, otras); así como los procesos asociados a ellas, brindan la posibilidad de ampliar los ámbitos de reflexión, de avanzar en el desarrollo conceptual y teórico para el entendimiento de las dinámicas espaciales asociadas y de aportar en la práctica de las soluciones a las diversas problemáticas propias de estos rasgos especiales del espacio geográfico. En el primer bloque de este número se reunieron las contribuciones que giran alrededor de la reflexión sobre las fronteras. En "Fronteras del lujo, fronteras de la conservación: caras de un prisma llamado extractivismo", Laura Maria Torres y coautores disertan sobre las tensiones y contradicciones que surgen con el avance de la "frontera del capital" al establecerse en el territorio nuevas y diferentes formas de actividad que contrastan con las que estuvieron en el pasado y las que se desarrollan en el presente. Por su parte, Silva Simões y coautores en "Frontera Brasil-Bolivia: formación, demarcaciones, conflictos y ferrocarril", ilustran el proceso evolutivo de los espacios de frontera internaciones a través de una relación histórica de la experiencia de siglo y medio del sector donde se localizan las ciudades Guajará-Mirim y Guayarameri. A las fronteras intranaciones (dentro de una nación) Suzuki y coautores dedican el artículo "En busca de los sertones: el movimiento fronterizo en los interiores de Brasil", en el que reflexionan sobre el papel de esta unidad geográfica singular y compleja, los sertones, en la formación territorial brasilena. Otro aporte a las reflexiones sobre los procesos de frontera lo presentan Ana Graciela Nogar y coautores en "Espacios rural-urbanos: nuevos territorios de transición energética en Argentina", en el que además mostrar las diversas miradas a la particularidad de estos espacios interface o bordes, describen la dinámica subyacente a la implementación de soluciones energéticas en estos.

Los estudios del paisaje, tema central de la geografía, se incluyen en el segundo bloque que está conformado por tres artículos en los que se presentan diversas aproximaciones metodológicas en el análisis en áreas geográficas específicas diferentes. El artículo "Paisaje cafetero de la montana de Ibagué, Colombia: un estudio ecológico a escala de geo facies y geotopos", por Alexander Martinez Rivillo, introduce una metodologia para lograr un mayor detalle en el análisis del paisaje y genera información para utilizar en la práctica de la planificación regional. Luis Stephane Arriola Ponsin y coautores presentan "Cuantificación de la visibilidad del paisaje en las barrancas de Cuernavaca, Morelos - México. Antecedentes geohistóricos y planeación urbana" en el que, a través de una revisión histórica, abordan el tema de la accesibilidad visual del paisaje urbano asociado al patrimonio geocultural de la ciudad mencionada, exhiben las causas de la diferenciación espacial actual, generando con ello valiosos elementos a considerar en la planificación. Concluye este bloque con la contribución de Carina Petsch y coautores "Método de geomorphon aplicado a la Antártida: identificación de formas del relieve paraglacial de macro y meso escala, Isla Rey Jorge, Islas Shetland del Sur", que describe las geoformas de las áreas libres de hielo de una de las islas del archipiélago de Shetlands en el ocèano Antártico, actualizando, con ello, el conocimiento sobre la geografia de esa región.

El tercer bloque lo constituyen dos artículos dedicados a temas de geografia económica: "Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomia tipica bogotana" y "Financiarización y nuevageografia minera de oro en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos - México". En el primero, Laura Margarita Rubio Huerta y coautores analizan el potencial de la gastronomia tradicional para activar una linea en el sector del turismo local. En el segundo, Isidro Téllez Ramirez y Maria Teresa Sánchez Salazar exploran el desarrollo de la espacialidad promovida por la relación entre la financiación y la actividad minera que conllevaron a una situación de conflictividad social en el área de estudio, obteniendo al final argumentos para recomendar modificaciones en la normatividad del sector minero.

La geografia politica, como estudio de las consecuencias espaciales del proceso politico, quedo representada con dos articulos incluidos en el cuarto bloque de este número. En uno de ellos, "Gobernanza sostenible en los espacios públicos", Montserrat Crespi Vallbona, sobre la base del análisis de un proyecto que se desarrolla en Barcelona (España), se enfoca en cómo reducir los efectos negativos del turismo con nuevos modelos de gobernanza en los que se mejoren las relaciones entre los actores públicos y privados y se fortalezca la capacidad de establecer directrices que faciliten el desarrollo de dicha actividad. En el articulo "Redes y gobernanza del riesgo de desastre en Bogotá, Colombia", Daniel Ricardo Calderón Ramirez y Klaus Frey senalan el valor de los arreglos institucionales y la voluntad politica para generar acuerdos de cooperación y participación de diferentes actores sociales, los que, junto a la percepción social del riesgo, se constituyen en factores importantes que influyen en la construcción social de la resiliencia en ciudades.

En el bloque final se integraron los artículos relacionados con la aplicación de metodologias y tecnologias para el análisis espacial de diferentes casos especificos. En la contribución "Cartografia social en Brasil y en la América Latina: desafios epistemológicos y metodológicos de mapeos contra hegemónicos de los espacios y territorios", Henri Acselrad y Rodrigo Nunez Viégas resumen las discusiones y reflexiones sobre el ejercicio de producción de cartografia social y llaman la atención sobre el sesgo con el que se puede llegar a representar las realidades espaciales y sobre el efecto de este sesgo sobre la relación entre territorio, identidad y derechos. En el "Uso de imágenes satelitales MODIS-MAIAC (AOD) como indicadores cualitativos de la concentración de material particulado (PM2) en la ciudad de Bogotá" Juan Mauricio Garcia-Delgadillo resalta el potencial de los sensores remotos para disponer de la distribución espacial de contaminantes del aire y para el monitoreo de la calidad del aire. Edson Rodrigo dos Santos da Silva y coautores presentan el articulo "Geotecnologias aplicadas al análisis de la fragilidad ambiental a los procesos erosivos" en el que, con el caso del estudio de los procesos erosivos en una pequena cuenca localizada en el Mato Grosso do Sul, Brasil, muestran la posibilidad que brindan los sensores remotos para el análisis de problemas ambientales desde la perspectiva geográfica.

Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia aspira, con la variedad temática de esta nueva entrega, dinamizar la reflexión, la discusión y las aplicaciones en asuntos de la disciplina geográfica.

Un agradecimiento a los autores por sus contribuciones, a los pares evaluadores por su disposición a la revisión. También, un reconocimiento especial al equipo editorial de la revista (Gloria Yulier Cadena, Vanessa Alejandra Bolivar) y al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por todo el esfuerzo en la consolidación de los números de la revista para su difusión oportuna.

Caicedo-Pabón, José Daniel. 2022. "Editorial." Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia 31 (1): 1-2.

Cómo citar

APA

Pabón-Caicedo, J. D. (2022). Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 1–2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305

ACM

[1]
Pabón-Caicedo, J.D. 2022. Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 31, 1 (ene. 2022), 1–2.

ACS

(1)
Pabón-Caicedo, J. D. Editorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2022, 31, 1-2.

ABNT

PABÓN-CAICEDO, J. D. Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 31, n. 1, p. 1–2, 2022. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305. Acesso em: 17 mar. 2025.

Chicago

Pabón-Caicedo, José Daniel. 2022. «Editorial». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 31 (1):1-2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305.

Harvard

Pabón-Caicedo, J. D. (2022) «Editorial», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), pp. 1–2. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305 (Accedido: 17 marzo 2025).

IEEE

[1]
J. D. Pabón-Caicedo, «Editorial», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 31, n.º 1, pp. 1–2, ene. 2022.

MLA

Pabón-Caicedo, J. D. «Editorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 31, n.º 1, enero de 2022, pp. 1-2, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305.

Turabian

Pabón-Caicedo, José Daniel. «Editorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 31, no. 1 (enero 1, 2022): 1–2. Accedido marzo 17, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305.

Vancouver

1.
Pabón-Caicedo JD. Editorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 17 de marzo de 2025];31(1):1-2. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100305

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

182

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.