Publicado

2024-01-01

Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano

Stories that Define the Region: Recent Regionalization Processes in the Colombian Subregion of Soto Norte (Santander) and Southwest (Antioquia)

Histórias que definem a região: processos recentes de regionalização na sub-região colombiana de Soto Norte (Santander) e Sudoeste (Antioquia)

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942

Palabras clave:

cartografía, Colombia, cultura, entorno, región, territorio (es)
cartography, Colombia, culture, environment, region, territory (en)
cartografia, Colômbia, cultura, meio ambiente, região, território (pt)

Descargas

Autores/as

Esta investigación tiene como contexto cuatro municipios de la provincia de Soto Norte en Santander y del Suroccidente Antioqueño. Aborda el concepto de región a partir de símbolos, narrativas e imaginarios colectivos, talleres de cartografía social e información registrada en los planes de desarrollo y ordenación territorial, con el objetivo de comprender el proceso de configuración territorial y regional. Los datos obtenidos se analizan desde un enfoque sociológico comprensivo y descriptivo, para ser organizados en dos escalas de análisis: una de contexto y una microterritorio. La escala de contexto consiste en reconocer las dinámicas internas del área de estudio en sus procesos e interacciones endógenas; la segunda escala de análisis se denomina microterritorio, pues se acerca a las organizaciones de segundo orden en la región y reconoce sus dinámicas internas. Los resultados evidencian la importancia de incluir la espacialidad de lo social como categoría de análisis complementaria en los procesos de planificación y delimitación de las regiones implementados por las administraciones de ambos departamentos. Ello supone estudiar el espacio como un producto social, que, en los contextos abordados, se asocia a la noción de territorio hodológico, a la cotidianidad y al carácter contingente bajo el cual estas realidades se manifiestan.

This research has as its context four municipalities in the province of Soto Norte in Santander and Southwestern Antioquia. It addresses the concept of region from symbols, narratives and collective imaginaries, social cartography workshops, and information recorded in development and territorial planning plans, with the aim of understanding the process of territorial and regional configuration. The data obtained are analyzed from a comprehensive and descriptive sociological approach, to be organized into two scales of analysis: a context scale and a micro-territory scale. The context scale consists of recognizing the internal dynamics of the study area in its endogenous processes and interactions; the second scale of analysis is called microterritory, since it approaches the second-order organizations in the region and recognizes their internal dynamics. The results show the importance of including the spatiality of the social as a complementary category of analysis in the planning and delimitation processes of the regions implemented by the administrations of both departments. This means studying space as a social product, which, in the contexts addressed, is associated with the notion of hodological territory, everyday life and the contingent character under which these realities manifest themselves.

A pesquisa referenciada tem como contexto quatro municípios da província de Soto Norte em Santander e no sudoeste de Antioquia. Aqui aborda-se o conceito de região a partir de símbolos, narrativas e imaginários coletivos, oficinas de cartografia social e informações registradas em planos de desenvolvimento e planejamento territorial, com o objetivo de compreender o processo de configuração territorial e regional. Os dados obtidos são analisados a partir de uma abordagem sociológica abrangente e descritiva, a serem organizados em duas escalas de análise: uma escala de contexto e uma escala de microterritório. A escala de contexto consiste em reconhecer a dinâmica interna da área de estudo em seus processos e interações endógenas; a segunda escala de análise é chamada de microterritório, pois aborda as organizações de segunda ordem da região e reconhece suas dinâmicas internas. Os resultados mostram a importância de incluir a espacialidade do social como categoria complementar de análise nos processos de planejamento e delimitação das regiões implementados pelas administrações de ambos os departamentos. Isso significa estudar o espaço como produto social, que, nos contextos abordados, está associado à noção de território hodológico, à vida cotidiana e ao caráter contingente sob o qual essas realidades se manifestam.

Referencias

Anderson, Benedict. 2021. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Asamblea Departamental de Antioquia. 2007. “Ordenanza no. 33, por medio de la cual se conforman unas subregiones en el departamento de Antioquia”. Consultado el 23 de junio de 2018. https://acortar.link/Mojcst

Ávila Zárate, José David. 2014. “La región, un complicado concepto”. Traza 10 (10): 38-57. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.217

Boisier, Sergio. 1988. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos. Serie Ensayos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Consultado el 3 de abril de 2018. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33600 DOI: https://doi.org/10.18356/22909b1e-es

Boisier, Sergio. 2018. Desarrollo y planificación territorial en América Latina. Terra Mater: reflexiones sobre territorio y sociedad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Bollnow, Otto. 1969. Hombre y espacio. Barcelona: Labor.

CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular). 1998. Colombia país de regiones Tomo II. Bogotá: CINEP - Colciencias. Consultado el 31 de mayo de 2018. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2785

Conde, Alfonso. 2003. “Movimientos y redes sociales: estrategia hacia el desarrollo regional”. En Ordenamiento Territorial: Región y Desarrollo, editado por Jorge Castellanos Pulido y Amado Antonio Guerrero Rincón, Bucaramanga: Sic Editorial-Centro de Estudios Regionales UIS.

Congreso de la República de Colombia. 1991. “Constitución Política de Colombia”. Congreso de la República de Colombia. Consultado el 30 de junio de 2018. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf

Congreso de Colombia. 1993. “Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=297

Congreso de la República de Colombia. 1998. “Decreto 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial”. Congreso de la República de Colombia. Consultado el 23 de junio de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1369

Congreso de la República de Colombia. 2011. “Ley 1454 de 2011, por la cual se expiden normas orgánicas en materia de Ordenamiento Territorial”. Congreso de la República de Colombia. Consultado el 23 de junio de 2018. https://acortar.link/Jp4NRN

Coraggio, José Luis. 1991. Ciudades sin rumbo: investigación urbana y proyecto popular. Quito: Sociedad Interamericana de Planificación.

Coraggio José, Sabaté Alberto y Colman Oscar, eds. 2010. La cuestión regional en América Latina. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD; International Institute for Enviromental Development (IIED) América Latina.

Corboz, André. 2004. “El territorio como palimpsesto”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos, coord. Ángel Martín Ramos, 25-34. Barcelona: Ediciones UPC.

Delamaza Gonzalo y Luis Eduardo Thayer. 2016. “Percepciones políticas y prácticas de participación como instrumento para la gobernanza de los territorios”. EURE 42 (127): 137-154. http://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300006

Fals Borda, Orlando. 1996. Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Fernández Fernández, José Manuel y Aníbal Puente Ferreras. 2009. “La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (127): 33-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99715163002

García, José Luis. 1976. Antropología del territorio. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor.

Giddens, Anthony. 1987. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gobernación de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia. 2010. “Sistema urbano-regional de Antioquia”. Medellín: Convenio Interadministrativo 2009-CF-120085. Departamento Administrativo de Planeación-Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Consultado el 10 de septiembre de 2015. https://ciudadyterritorio.files.wordpress.com/2019/02/sistema-urbano-regional-de-antioquia_2011.pdf

Gobernación de Santander. 2005. “Decreto 00304, por el cual se adoptan los núcleos de desarrollo provincial y se dictan otras disposiciones”. Consultado el 30 de enero de 2014. https://es.scribd.com/document/361226889/Decreto-Nucleos-Desarrollo-Provincial

Gómez Ospina, Luis Hernando. (2012). “Configuración urbana y regional desde los procesos de estructuración social en el oriente cercano de Antioquia en Colombia”. Tesis de Doctorado en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/82435

Guerrero Armando, Acevedo Álvaro y Fuentes Héctor. 2015. Santander, territorio, cultura y política Santander. Bucaramanga, Colombia: ed. Universidad Industrial de Santander.

Haesbaert, Rogéiro. 2013. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorilaidad. Ciudad de México: Siglo XXI.

Haesbaert Rogéiro. 2020. Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra) Contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales 15 (29): 267-301.

Hartmann, Nicolai. 1959. Ontología III. La fábrica del mundo real. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hartmann, Nicolai. 1964. Ontología. IV, filosofía de la naturaleza, teoría especial de las categorías, categorías organológicas. El pensar teleológico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lima, Ana Carolina, Simões Rodrigo y Ana Maria Hermeto. 2016. “Desenvolvimento regional, hierarquia urbana e condição de migração individual no Brasil entre 1980 e 2010”. EURE 42 (127): 55- 85. http://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300003

Lobos, Damián y Frey Klaus. 2015. “Aproximaciones al rol de los planificadores regionales de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)”. EURE 41(124): 247-265. http://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400012

Luukkonen, Juho. 2011. “The Europeanization of Regional Development: Local Strategies and European Spatial Visions in Northern Finland”. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography 93 (3): 253-270. http://doi.org/10.2307/41315211 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2011.00376.x

Martínez Garnica, Armando y Amado Antonio Guerrero Rincón. 1995. La provincia de Soto. Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.

Martínez García, José Saturnino. 2017. “El Habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): 24-35. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Paasi, Anssi. 2003. “Region and Place: Regional Identity in Question”. Progress in Human Geography 27 (4): 475-485. http://doi.org/10.1191/0309132503ph439pr DOI: https://doi.org/10.1191/0309132503ph439pr

Pipitone, Ugo. 2003. Ciudades, naciones, regiones. Los espacios institucionales de la modernidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Quintero Dueñas, Ilse Ibeth. 2012. “Santander: hacia una nueva geografía económica y humana”. Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Rajović, Goran y Jelisavka Bulatović. 2016. “From Concept of the Region to Regional Image of Montenegro”. European Researcher 106 (5): 252-270. http://doi.org/10.13187/er.2016.106.252 DOI: https://doi.org/10.13187/er.2016.106.252

Rambo, Anelise Graciele y Eduardo Ernesto Filippi. 2009. “Das concepções clássicas à abordagem territorial: para (re)pensar processos de desenvolvimento na agricultura familiar”. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional 5 (1): 121-148. https://doi.org/10.54399/rbgdr.v5i1.186

Sabatini, Francisco. 1990. “Precios del suelo y edificación de viviendas (4 conclusiones sobre Santiago relevantes para políticas urbanas)”. EURE 16 (49): 63-72.

Santana, Pedro S. 2001. “Ley orgánica de ordenamiento territorial: un proyecto inocuo”. Revista Foro (43): 9-22.

Semian, Michal. 2016. “Region in Its Complexity: A Discussion on Constructivist Approaches”. Acta Universitatis Carolinae. Geographica. 51 (2): 179-188. http://doi.org/10.14712/23361980.2016.15 DOI: https://doi.org/10.14712/23361980.2016.15

Shütz, Alfred. 2003. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Soursa, katria. 2014. “The Concept of ‘Region’ in Research on Regional Innovation Systems”. Norwegian Journal of Geography 68 (4): 207-215. https://doi.org/10.1080/00291951.2014.924025 DOI: https://doi.org/10.1080/00291951.2014.924025

Uribe Ochoa, Johnny. 2011. “Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la Constitución Política de Colombia de 1991”. Tesis de maestría en Derecho Administrativo. Universidad del Rosario, Bogotá: Colombia.

Cómo citar

APA

Gómez Ospina, L. H., Rueda Pimiento, O. E. y Flórez Tapias, D. L. (2024). Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), 63–79. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942

ACM

[1]
Gómez Ospina, L.H., Rueda Pimiento, O.E. y Flórez Tapias, D.L. 2024. Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 33, 1 (ene. 2024), 63–79. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942.

ACS

(1)
Gómez Ospina, L. H.; Rueda Pimiento, O. E.; Flórez Tapias, D. L. Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2024, 33, 63-79.

ABNT

GÓMEZ OSPINA, L. H.; RUEDA PIMIENTO, O. E.; FLÓREZ TAPIAS, D. L. Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 33, n. 1, p. 63–79, 2024. DOI: 10.15446/rcdg.v33n1.100942. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100942. Acesso em: 22 ene. 2025.

Chicago

Gómez Ospina, Luis Hernando, Oscar Eduardo Rueda Pimiento, y Diana Libeth Flórez Tapias. 2024. «Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 33 (1):63-79. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942.

Harvard

Gómez Ospina, L. H., Rueda Pimiento, O. E. y Flórez Tapias, D. L. (2024) «Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), pp. 63–79. doi: 10.15446/rcdg.v33n1.100942.

IEEE

[1]
L. H. Gómez Ospina, O. E. Rueda Pimiento, y D. L. Flórez Tapias, «Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 33, n.º 1, pp. 63–79, ene. 2024.

MLA

Gómez Ospina, L. H., O. E. Rueda Pimiento, y D. L. Flórez Tapias. «Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 33, n.º 1, enero de 2024, pp. 63-79, doi:10.15446/rcdg.v33n1.100942.

Turabian

Gómez Ospina, Luis Hernando, Oscar Eduardo Rueda Pimiento, y Diana Libeth Flórez Tapias. «Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 33, no. 1 (enero 1, 2024): 63–79. Accedido enero 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100942.

Vancouver

1.
Gómez Ospina LH, Rueda Pimiento OE, Flórez Tapias DL. Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 22 de enero de 2025];33(1):63-79. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/100942

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

251

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.