Publicado

2024-01-01

La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana

The Socio-Spatial Representation of the Territory. Approaches from the Ancestral Knowledge of the wayuu Indigenous Communities of the Colombian Guajira

A representação socioespacial do território. Aproximações do conhecimento ancestral das comunidades indígenas wayuu da guajira colombiana

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.102476

Palabras clave:

cosmovisión, indígenas wayuu, mitología, representaciones sociales, territorio (es)
worldview, wayuu indigenous people, mythology, social representations, territory (en)
cosmovisão, povos indígenas wayuu, mitologia, representações sociais, território (pt)

Descargas

Autores/as

Para el wayuu, el territorio es el espacio de interacción entre lo terrenal y lo divino, es el lugar de sustento y desarrollo del ser, donde se presentan los acontecimientos y sucesos más importantes de la vida, es el recinto donde se confronta el principio y fin de la vida humana. El artículo se enfoca en analizar el pensamiento del ser wayuu sobre el territorio, la forma como este se relaciona con su entorno y las diferentes representaciones que se generan desde la cosmovisión y la mitología wayuu. Se fundamenta en la revisión de fuentes de información primarias y secundarias, tomando como base el análisis de un estudio de caso. En la cultura wayuu el desplazamiento de los animales de un lugar a otra restricción es símbolo de reciprocidad y muestra que en algunas circunstancias los límites comunitarios están marcados por valores que preservan el bienestar común entre las comunidades de una misma etnia. Se resalta la importancia de comprender la incidencia que tienen los valores, las normas, las costumbres y creencias sobre la ocupación y uso del territorio cultural.

For the wayuu, the territory is the space of interaction between the earthly and the divine, it is the place of sustenance and development of the being, where the most important events and happenings of life occur, it is the place where the principle and end of human life confront. The article focuses on analyzing the thinking of the wayuu being about the territory, the way in which it relates to its environment and the different representations that are generated from the wayuu worldview and mythology. The article is based on the review of primary and secondary sources of information, taking the analysis of a case study as the basis. In the wayuu culture, the movement of animals from one place to another restriction is a symbol of reciprocity and shows that in some circumstance’s community boundaries are marked by values that preserve the common welfare between communities of the same ethnic group. We highlight the importance of understanding the incidence of values, norms, customs, and beliefs on the occupation and use of cultural territory.

Para os wayuu, o território é o espaço de interação entre o terreno e o divino, é o lugar de sustento e desenvolvimento do ser, onde se apresentam os acontecimentos mais importantes da vida, é o lugar onde se confrontam o princípio e o fim da vida humana. Objetivos ou propósito da investigação. No artigo analisa-se o pensamento do ser wayuu sobre o território, a forma como eles se relaciona com seu ambiente e as diferentes representações que são geradas a partir da visão de mundo e da mitologia wayuu. No artigo baseia-se na revisão de fontes de informação primárias e secundárias, tendo como suporte a análise de um estudo de caso. Na cultura wayuu, a restrição de movimentação de animais de um lugar para outro é um símbolo de reciprocidade e mostra que em algumas circunstâncias as fronteiras comunitárias são marcadas por valores que preservam o bem-estar comum entre comunidades de uma mesma etnia. No documento destaca-se a importância de compreender a incidência de valores, normas, costumes e crenças na ocupação e uso do território cultural.

Referencias

Agredo Cardona, Gustavo Adolfo. 2006. “El territorio y su significado para los pueblos indígenas”. Luna Azul 23 (diciembre):1-5.

Almanza, Karen Inés, Roberth Almanza Vides y Suraya Rosario Pimienta Gómez. 2017. “Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayuu: relevancia para la práctica educativa”. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social 23 (2): 198-217.

Ballesteros López, Judith. 2010. “Dinámicas de identidad y cultura en una comunidad de pescadores Wayuu: Caso MMAYA en el Caribe Colombiano”. Tesis de maestría en estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, San Andrés Islas.

Barabas, Alicia M. 2008. “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (7): 119-139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06

Broda, Johanna. 2016. El agua en la cosmovisión de Mesoamérica. Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Capellà i Miternique, Hugo y Rubén C. Lois González. 2002. “Geografía cultural: la gran desconocida”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (34): 11-18.

Carabalí Angola, Alexis. 2020. El camino de los indios vivos: tres aproximaciones para una antropología del territorio wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas wayuu. Colombia: Universidad de La Guajira.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 2010. La masacre de Bahía Portete. mujeres wayuu en la mira. Bogotá: Ediciones Semana. Consultado el 25 de abril de 2022: https://goo.su/fgg3QQ

Chacín, Hilario. 2016. Asombros del pueblo wayuu. Cabimas: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Correa, Hernán Darío. 1993. “Los wayuu: pastoreando el siglo XXI”. En Encrucijadas de Colombia amerindia editado por François Correa, 203-228. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología - Colcultura.

Daza-Daza, Alcides R., Nelson Rodríguez-Valencia y Alexis Carabalí-Angola. 2018. “El recurso agua en las comunidades indígenas wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: una mirada desde los saberes y prácticas ancestrales”. Información Tecnológica 29 (6): 13-24. http://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013

Daza Daza, Alcides Rafael y Martha Ligia Castellanos Martínez. 2020. Diagnóstico y evaluación cualitativa de las condiciones de agua, higiene y saneamiento en las comunidades indígenas wayuu asentadas en territorios costeros del departamento de La Guajira. La Guajira: Universidad de La Guajira.

Giménez, Gilberto. 2005. “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Trayectorias 7 (17): 8-24.

Giraldo, Eduardo. 2011. “La frontera invisible del territorio wayuu”. Trans-pasando Fronteras (1): 47-58. https://doi.org/10.18046/retf.i1.1291 DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i1.1291

Herner, María Teresa. 2010. “La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía”. Huellas (14): 150-162.

Hostein, Nelly. 2010. “El pueblo wayuu de La Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura”. Cuadernos de Antropología (20).

Lerma, Enriqueta. 2013. “Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 8 (15): 225-250. http://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.15.92 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.15.92

Lois, Carla. 1997. “Representación cartográfica y territorio en la constitución del Estado Nación argentino. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina”. Geopolítica 22 (61): 1-6.

Marín Ortíz, Erik Marcelo. 2014. Cosmogonía y rito en la vivienda wayuu. Tesis de maestría en Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Mendiola Galván, Francisco. 2008. “Espacio, territorio y territorialidad simbólica. Casos y problemática de la arqueología en el norte de México”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 17 (33): 12-44.

Molano, Olga Lucía. 2006. “La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial”. Territorios con Identidad Cultural (11): 1-25.

Monnet, Jerome. 1999. “Las escalas de la representación y el manejo del territorio”. En Territorio y cultura. Del campo a la ciudad: últimas tendencias en teoría y método, editado por Beatriz, 63-70. Manizales: Abya-Yala.

Montañez Gómez, Gustavo y Oviedo Delgado Mahecha. 1998. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 7 (1-2): 120-134.

Mora, Martín. 2002. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital (2) (otoño): 1-25. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55

Nates Cruz, Béatriz. 2006. “Cartografía semiótica para la comprensión de territorios De conflicto”. Estudios Políticos (29) (diciembre): 99-120. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1299 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1299

Navarro Carrascal, Oscar Eduardo. 2002. “Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)”. Investigación & Desarrollo 10 (2): 208-221.

Paz Reverol, Carmen Laura. 2000. “La sociedad wayuu: identidad y resistencia (siglo XVIII-mediados del siglo XIX)”. Tesis de maestría en Historia, Universidad del Zulia, Maracaibo.

Paz Ipuana, Ramón. 2016. Concepción y descripción de la cultura wayuu. Colombia: Fondo Editorial Wayuu Araurayu.

Perea Álvarez, Randy y Juan Carlos Mayor Salazar. 2016. “La cartografía como instrumento de comunicación en la planificación del espacio geográfico”. Entorno Geográfico (10): 180-193. https://doi.org/10.25100/eg.v0i10.7615 DOI: https://doi.org/10.25100/eg.v0i10.3655

Pérez, Luis Adolfo. 2004. “Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias”. Espacio Abierto 13 (4): 607-630.

Pineda Giraldo, Roberto. 1986. “El camino de los indios muertos”. Boletín del Museo del Oro (16): 73-74.

Quintero, Rosalyn D. 2010. “Simbolismo del agua en el jagüey “Chino Julio”: aproximación fenomenológica del espacio”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (62): 80-92.

Rappaport, Joanne. 1992. Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierra dentro, Cauca. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

Paz Reverol, Carmen Laura. 2017. “Hacer los sueños”. Una perspectiva wayuu. EntreDiversidades (9): 277-287. https://doi.org/10.31644/ED.9.2017.d01 DOI: https://doi.org/10.31644/ED.9.2017.d01

Salamanca, Carlos A. 2015. “Bahía Portete, la masacre y el ritual. Violencia masiva, mediaciones y prácticas transversales de memoria en La Guajira”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (21): 121-143. https://doi.org/10.7440/antipoda21.2015.06 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda21.2015.06

Ramírez, Silvina. 2016. “Pueblos indígenas, identidad y territorio-sin territorio no hay identidad como pueblo”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo 15 (1): 11-32.

Rodríguez Cuenca, José Vicente. 2006. Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá: Universidad. Nacional de Colombia.

Valbuena Chirirnos, Carlos Adán y Carmen Laura Paz Reverol. 2007. “De la resistencia a las dinámicas de expansión del pueblo wayuu”. Boletín Antropológico 25 (70): 245-264.

Vásquez Cardozo, Socorro. 2004. “Los wayuu 500 años de autoafirmación: sal, territorio y cultura”. Universitas Humanística 35 (35): 8-16.

Vicente, Blanca. 2013. “La ocupación del territorio wayuu”. Fes comunicación (1): 1-10.

Zárate Martín, Antonio. 1995. “Aprendizaje significativo y geografía de las representaciones mentales”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense (15): 831-840.

Cómo citar

APA

Daza Daza, A. R. y Carabalí Angola, A. (2024). La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), 50–62. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.102476

ACM

[1]
Daza Daza, A.R. y Carabalí Angola, A. 2024. La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 33, 1 (ene. 2024), 50–62. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.102476.

ACS

(1)
Daza Daza, A. R.; Carabalí Angola, A. La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2024, 33, 50-62.

ABNT

DAZA DAZA, A. R.; CARABALÍ ANGOLA, A. La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 33, n. 1, p. 50–62, 2024. DOI: 10.15446/rcdg.v33n1.102476. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/102476. Acesso em: 12 oct. 2024.

Chicago

Daza Daza, Alcides Rafael, y Alexis Carabalí Angola. 2024. «La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 33 (1):50-62. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.102476.

Harvard

Daza Daza, A. R. y Carabalí Angola, A. (2024) «La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), pp. 50–62. doi: 10.15446/rcdg.v33n1.102476.

IEEE

[1]
A. R. Daza Daza y A. Carabalí Angola, «La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 33, n.º 1, pp. 50–62, ene. 2024.

MLA

Daza Daza, A. R., y A. Carabalí Angola. «La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 33, n.º 1, enero de 2024, pp. 50-62, doi:10.15446/rcdg.v33n1.102476.

Turabian

Daza Daza, Alcides Rafael, y Alexis Carabalí Angola. «La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 33, no. 1 (enero 1, 2024): 50–62. Accedido octubre 12, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/102476.

Vancouver

1.
Daza Daza AR, Carabalí Angola A. La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 12 de octubre de 2024];33(1):50-62. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/102476

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

544

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.