Glaciares, patrimonio biocultural Mapuche y estrategias de protección: el glaciar Pichillancahue en los Andes del sur de Chile
Glaciers, Mapuche Biocultural Heritage and Protection Strategies: The Pichillancahue Glacier in the Andes of Southern Chile
Glaciares, patrimônio biocultural Mapuche e estratégias de proteção: A glaciar Pichillancahue nos Andes do sul do Chile
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n2.109706Palabras clave:
Andes, biocultural, Chile, glaciar, patrimonio, saberes (es)Andes, biocultural, Chile, glacier, heritage, knowledge (en)
Andes, biocultural, Chile, geleira, patrimônio, conhecimento (pt)
Descargas
En Chile los enfoques para la protección y ordenación de los glaciares se han ceñido a una categorización y caracterización desde el punto de vista técnico y científico, invisibilizando otras formas de conocimiento ligadas a la salvaguardia de los territorios. Poco se conoce sobre las prácticas de adaptación, relacionamiento, significados y saberes que los pueblos originarios atribuyen a los glaciares andinos. Justamente, en los Andes del sur de Chile, a partir de una investigación acción participativa desarrollada en territorio ancestral del pueblo Mapuche, donde se ubica el glaciar Pichillancahue, se ha buscado reconocer los saberes y prácticas de este pueblo respecto a dicho glaciar, para articularlos en una estrategia de protección de su patrimonio biocultural; en esta se funden y resignifican conocimientos científicos con su propio kimün (conocimiento), revelando respuestas locales y el potencial resiliente de las comunidades mapuche relacionadas a este glaciar. Todo esto, en un territorio que enfrenta conflictos y dinámicas territoriales diversas, producto del cambio climático, el estrés hídrico y la expansión del capital a través de nuevos ejes de acumulación como el turismo masivo.
In Chile the approaches to protection and management of glaciers are merely focused on a technical and scientific categorization, hindering other types of knowledge linked to territorial safeguarding. Not so much is known on practices of adaptation, relations, meanings and knowledge that indigenous populations have constructed around the Andean glaciers. Specifically, in the Andes of southern Chile, starting from participatory action research developed in the ancestral territory of the Mapuche people, where the Pichillancahue glacier is located, the knowledge and practices of such people in relation to the glacier have been studied. The objective is to articulate them in a strategy for the protection of their biocultural heritage. In such a strategy they merge and resignify scientific knowledge with their own kimün (knowledge), revealing local responses and the resilient potential of mapuche communities related to this glacier. All this, in a territory that faces conflicts and diverse territorial dynamics, which are a product of climate change, water stress and the expansion of capital through new axes of accumulation such as mass tourism.
No Chile, as abordagens para a proteção e ordenamento dos glaciares tem se concentrado em uma categorização e caracterização desde o ponto de vista técnico e científico, invisibilizando outras formas de conhecimento vinculadas à salvaguarda dos territórios. Pouco se conhece sobre as práticas de adaptação, relacionamento, significados e saberes que os povos originários atribuem aos glaciares andinos. Justamente, nos Andes do sul do Chile, a partir de uma pesquisa ação participativa desenvolvida no território ancestral do povo Mapuche, onde se localiza o glaciar Pichillancahue, tem se buscado reconhecer os saberes e práticas deste povo respeito deste glaciar, para articulá-los em uma estratégia de proteção do seu patrimônio biocultural na qual se unem e permitem ressignificar conhecimentos científicos com seu próprio kimün (conhecimento), revelando respostas locais e o potencial de resiliência das comunidades mapuche relacionadas a este glaciar. Tudo isso, em um território que enfrenta conflitos e dinâmicas territoriais diversas, produto do câmbio climático, o stress hídrico e a expansão do capital através de novos eixos de acumulação, como o turismo massivo.
Referencias
Allison, Elizabeth. 2015. “The Spiritual Significance of Glaciers in an Age of Climate Change”. WIREs Climate Change 6 (5): 493-508. https://doi.org/10.1002/wcc.354
Alvarado, Margarita y Rodrigo Mera. 2004. “Estética del paisaje y reconstrucción arqueológica: el caso de la Región del Calafquén (IX y X Región-Chile)”. Chungará, Revista de Antropología Chilena 36 (suplemento 2): 559-568. http://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400004
Andrade-Medina, Luis y Marisela Pilquimán-Vera 2020. “Percepciones sobre patrimonio inmaterial y turismo: Actores y experiencias en zonas precordilleranas, Panguipulli, Región de Los Ríos-Chile”. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo 16 (2): 164-174. https://doi.org/10.4067/s0718-235x2020000200164
Argumedo, Alejandro. s.f. Territorios bioculturales indígenas: una propuesta para la protección de territorios indígenas y el buen vivir. Consultado el 20 de abril del 2023. http://www.internationalfunders.org/documents/TerritoriosBioculturalesIndigenas.pdf
Ávila, Ramiro. 2019. La utopía del oprimido: los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Ediciones Akal.
Bello, Álvaro. 2014. “Cordillera, naturaleza y territorialidades simbólicas entre los Mapuche del siglo XIX”. Scripta Philosophiæ Naturalis, no. 6, 21-33.
Beroíza, Cristian, Marisela Pilquimán-Vera, Beatriz Cid Aguayo, Francisca de la Maza Cabrera y Edward Cea León. 2022. “Patrimonialización turística y autonomías en territorios indígenas protegidos: experiencias contemporáneas del Alto Biobío, Chile”. Diálogo Andino, no. 67 (marzo), 346-357. http://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100346
Boege Schmidt, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas. Consultado el 20 de abril de 2023. https://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdf
Bórquez, Roxana, Sara Larraín, Rodrigo Polanco y Juan Carlos Urquidi. 2006. Glaciares chilenos: reservas estratégicas de agua dulce para la sociedad, los ecosistemas y la economía. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Bottaro, Lorena, Alex Latta y Marian Sola. 2014. “La politización del agua en los conflictos por la megaminería: discursos y resistencias en Chile y Argentina”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, no. 97, 97-115. https://doi.org/10.18352/erlacs.9798
Bustos Zúñiga, Camila. 2011. “Grupos originarios, patrimonio cultural y turismo indígena en el desierto de Atacama (Chile)”. En Turismo y patrimonio, entramados narrativos, coordinado por Lorenç Prats y Agustín Santana, 49-62. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología, PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Castellón, Roxana. 2010. “Derechos humanos de los pueblos indígenas y el cambio climático”. Agua Ambiente 3:41-62. Consultado el 20 de abril de 2023. https://keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Impacto/162.pdf#page=41
Caniuman, Cecilia. 2020. ¿Es muy difícil entender el grito de la tierra? A partir de relatos, historias y visión de territorio mapunche de cordillera y lagos. Challupen: Edición Mallolafken.
CECs (Centro de Estudios Científicos). 2009. Estrategia Nacional de Glaciares. Consultado el 03 de marzo de 2023. https://snia.mop.gob.cl/sad/GLA5194v4.pdf
CONAF (Corporación Nacional Forestal). 2020. “Estadística de visitación SNASPE 2020”. Consultado el 06 mayo de 2023. https://www.conaf.cl/parques-nacionales/visitanos/estadisticas-de-visitacion/
Cunill, Pedro. 1970. Geografía de Chile: nuevo texto para la educación media. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
CDKN (Red de Conocimiento sobre Clima y Desarrollo) 2019. “La importancia de los glaciares en los países andinos y sus implicancias para el Ecuador”. Consultado el 03 de abril de 2023. https://cdkn.org/es/noticia/opinion-la-importancia-de-los-glaciares-en-los-paises-andinos-y-sus-implicancias-para-el-ecuador
Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, no. 41, 25-37.
Fernández Navarro, Hans Andrés y Francisco José Ferrando Acuña. 2018. “Glaciares rocosos en la zona semiárida de Chile: relevancia de un recurso hídrico sin protección normativa”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (2): 338-355. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.63370
González, Enrique. 2006. “Patrimonio cultural andino”. BIRA, no. 33: 271-280.
Grebe, María Ester. 1992. “El concepto de Ngen en la cultura mapuche” Actas de Lengua y Literatura Mapuche 5 (1):1-7.
Grebe, María Ester. 1993. “El subsistema de los Ngen en la religiosidad mapuche”. Revista Chilena de Antropología, no. 12: 45-64.
Guerra, Debbie y Juan Carlos Skewes. 2010. “Acumulación por desposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile”. Chungará 42 (2): 451-463. https://doi.org/10.4067/s0717-73562010000200008
Harvey, David. 2003. The New Imperialism. Oxford, New York: Oxford University Press.
IDE Chile (Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile). 2016. “Catastros de Uso de Suelo y Vegetación”. Consultado el 06 de marzo de 2023. https://www.geoportal.cl/geoportal/catalog?action=search&searchText=uso+de+suelo+y+vegetaci%C3%B3n
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2017. “Resultados censo de población y vivienda 2017 - e Manzanas y Entidades”. Consultado el 01 de abril de 2023. https://ine-chile.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=59ba00b6bab8456cbadf80442b8bea9b
Iribarren, Pablo, Kinney Josie, Schaefer Marius, Harrison Stephan, Wilson Ryan, Segovia Alexis, Mazzorana Bruno, Guerra Felipe, Farías David, Reynolds John y Glasser Neil. 2018. “Glacier Protection Laws: Potential Conflicts in Managing Glacial Hazards and Adapting to Climate Change”. Ambio 47 (8): 835-845. https://doi.org/10.1007/s13280-018-1043-x
Larraín, Sara. 2019. “Ley de glaciares en Chile: el tortuoso camino para protegerlos”. En El hombre que descifró los glaciares, editado por Marc Turrel, 270-279. Santiago de Chile: Aguas Andinas.
Luque, Diana, Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Búrquez, Gerardo López y Arthur Murphy. 2018. “Los complejos bioculturales. Un análisis alternativo de la problemática indígena contemporánea”. En Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México, editado por Víctor Toledo y Pablo Alarcón-Cháires, 7-33. Moreira: Universidad Nacional Autónoma de México.
Max-Neef, Manfred y Philip Smith. 2011. La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial.
Merino, Alberto y Marisela Pilquimán. 2020. “Paisaje y turismo patrimonial como herramienta para la revitalización cultural mapuche, Panguipulli, sur de Chile”. En Sostenibilidad turística: Overtourism vs. Undertourism, editado por Guillem X. Pons, Asunción Blanco-Romero, Rosario Navalón-García, Libertad Troitiño-Torralba y Macià Blánquez-Salom, 581-591. Palma: Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears 31.
Molina Otárola, Raúl. 2018. “Control territorial indígena y gestión turística de áreas silvestres protegidas: experiencia atacameña y Rapa Nui, Chile”. Polígonos. Revista de Geografía, no. 30, 281-303. https://doi.org/10.18002/pol.v0i30.5695
Pilquimán Vera, Marisela Jeanette. 2017. “Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 8 (1):11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.49479
Pilquimán Vera, Marisela Jeanette, Alberto Merino Espeso y Gustavo Cabrera Campos. 2020. “Paisaje patrimonial y turismo en la zona precordillerana de Panguipulli, sur de Chile”. Investigaciones Turísticas no. 20, 262-283. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.12
Pilquimán Vera, Marisela Jeanette y Gustavo Cabrera Campos. 2021. “Mercantilización en áreas protegidas. Causas, consecuencias y respuestas de comunidades mapuche en zonas precordilleranas del sur de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 41, 69-90. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n41-04
Pilquimán Vera, Marisela Jeanette, Stepfanie Ramírez, y Clarena Rodríguez. 2022. “Glaciares y cosmovisión mapuche. Propuestas locales para la defensa y protección del patrimonio biocultural”. En Medio ambiente, cambio climático y buen vivir en América Latina y el Caribe, editado por Tatiana Cuenta y Jacqueline Laguardia Martínez, 394-440. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Pino, Andrea, Pedro Cardyn y Grupo de Trabajo Panguipulli. 2014. “La Reserva de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes y las singularidades territoriales de la comuna de Panguipulli”. En Reservas de la Biosfera de Chile: Laboratorios para la Sustentabilidad, editado por Andrés Moreira-Muñoz y Axel Borsdorf, 190-206. Santiago de Chile: Academia de Ciencias Austriaca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
Pohlenz, Juan. 2013. “La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica”. En Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento, editado por Matías Carámbula Pareja y León Enrique Ávila Romero, 17-30. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Quilaleo, Fernando. 2018. “La implementación del convenio 169 de la OIT en Chile: la paradoja de los derechos indígenas”. Anuario de Derechos Humanos, no. 14, 141-153. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49199
Rauch-González, Marcos, Emilia Catalán-Martina, Guido Aguilera-Bascur, Ivonne Valenzuela-Vergara, Sandro Maldonado-Osorio y Paula Martínez-Palma. 2019. “Gestión intercultural para la conservación en Áreas Silvestres Protegidas del Estado: aprendizajes y desafíos”. Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 35, 183-204. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-11
Rivera, Andrés, Francisca Bown, Ronald Mella, Jens Wendt, Gino Casassa, César Acuña, Eric Rignot, Jorge Clavero y Benjamin Brock. 2006. “Ice Volumetric Changes on Active Volcanoes in Southern Chile”. Annals of Glaciology 43: 111-122. https://doi.org/10.3189/172756406781811970
Segovia Rocha, Alexis Andrés y Yohann Alfredo Videla Giering. 2017. “Caracterización glaciológica de Chile”. Investigaciones Geográficas, no. 53, 3-24. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2017.41739
Rodríguez Caguana, Adriana y Viviana Morales Naranjo. 2020. “Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios”. Deusto Journal of Human Rights, no. 6, 99-123. https://djhr.revistas.deusto.es/article/view/1909
Romero-Toledo, Hugo. 2019. “Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande”. Colombia Internacional 1 (98): 3-30. https://doi.org/10.7440/colombiaint98.2019.01
Schoolmeester, Tina, Kari Synnøve Johansen, Björn Alfthan, Elaine Baker, Malena Hesping y Koen Verbist. 2018. Atlas de Glaciares y Aguas Andinos. El impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos. Londres: Unesco y GRID-Arendal. Consultado el 19 de marzo de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266209/PDF/266209spa.pdf.multi
Segovia Rocha, Alexis Andrés. 2014. “Caracterización glaciológica de Chile y valoración de servicios ecosistémicos de glaciares en base a mercados reales (Estudio de caso del Monumento Natural El Morado)”. Tesis de maestría en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Surrallés, Alexandre. 2009. “Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo”. Bulletin de l'Institut français d'études andines 38 (1): 29-45. https://doi.org/10.4000/bifea.2789
Toledo, Víctor y Narciso Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Autor - Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.