Explotación minera y conflictividad socioambiental en el páramo Cruz Verde-Sumapaz, Colombia, 2011-2021
Mineral Exploitation and Socio-environmental Conflict in Páramo Cruz Verde, Sumapaz, Colombia, 2011-2021
Exploração mineral e conflito socioambiental Páramo Cruz Verde-Sumapaz, Colômbia, 2011-2021
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n2.111054Palabras clave:
biodiversidad, Colombia, conflicto, ecosistema, legislación ambiental, medio ambiente, minería, problema social (es)biodoversity, Colombia, ecosystem, environmental legislation, environment, mining, social problems (en)
biodiversidade, Colômbia, conflito, ecossistema, legislação ambiental, meio ambiente, mineração, problema sociai (pt)
Descargas
Este artículo comprende y analiza los sucesos ocurridos durante el periodo 2011-2021 en relación con las problemáticas socioambientales asociadas a la explotación minera en el Complejo Páramo Cruz Verde-Sumapaz (CPCVS) con el objetivo de identificar aquellos actores que tienen un rol dentro de la problemática, la toma de decisiones y los avances institucionales-normativos que inciden en el ordenamiento jurídico ambiental. Esta investigación se realizó con el enfoque cualitativo de tipo descriptivo a partir de la metodología para la gestión comunitaria de conflictos ambientales. Aporta una caracterización biogeográfica de los principales elementos socioambientales y una precisión de la temporalidad de los hechos más relevantes. Como resultado, se definen tres escenarios de debate, la ambigüedad en las disposiciones, desactualización normativa y excepciones de aplicabilidad, concluyendo que estos factores permitieron la explotación en el páramo, lo que ha generado un conflicto significativo en el ordenamiento jurídico ambiental.
This article includes and analyzes the events that occurred during the period 2011-2021 in relation to the socioenvironmental problems associated with mining in the Complejo Cruz Verde-Sumapaz Páramo (CPCVS) with the objective of identifying those actors who have a role in the problems, decision, and institutional-normative advances that have an impact on the environmental legal system. This research was carried out with a descriptive qualitative approach based on the methodology for community management of environmental conflicts. It provides a biogeographical characterization of the main socio-environmental elements and a precision of the temporality of the most relevant facts. As a result, three scenarios of debate are defined: ambiguity in the dispositions, normative outdatedness and applicability exceptions, concluding that these factors allowed the exploitation in the paramo, generating a significant conflict in the environmental legal system.
Este artigo compreende e analisa os eventos ocorridos durante o período de 2011 a 2021 em relação às questões socioambientais associadas à exploração mineral no Complejo Páramo Cruz Verde-Sumapaz (CPCVS) com o objetivo de identificar os atores que têm um papel dentro da problemática, a tomada de decisões e os avanços institucionais-normativos que afetam a ordem jurídica ambiental. Esta pesquisa foi realizada com uma abordagem qualitativa descritiva, usando a metodologia para a gestão comunitária de conflitos ambientais. Fornece uma caracterização biogeográfica dos principais elementos socioambientais e uma definição da temporalidade dos fatos mais relevantes. Como resultado, três cenários de debate são definidos: a ambiguidade nas disposições, a desatualização normativa e as exceções de aplicabilidade, concluindo que esses fatores permitiram a exploração no páramo, gerando um conflito significativo na ordem jurídica ambiental.
Referencias
ANM (Agencia Nacional Minera). 2015. “ANM Toma medidas frente a exploración minera en Choachí”. Consultado el 25 de febrero de 2023. https://www.anm.gov.co/?q=anm-medidas-exploracion-choachi
ANM (Agencia Nacional de Minería). 2021. Calificación crediticia de datos económicos. Consultado el 21 de marzo de 2023. https://mineriaencolombia.anm.gov.co/sites/default/files/2022-02/Ficha%20Colombia%2001%202022.pdf
Arbeláez, Lady. 2022. “La problemática de los páramos en Colombia, el Buen Vivir como solución heteronómica a la decisión constitucional sobre el conflicto frente a la agricultura de bajo impacto y su posibilidad de ser replicado en jurisdicciones de derecho positivo como la mexicana”. Diálogos de Saberes, no. 52, 101-109. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8649
Ávila, Ariel. 2014. “Petróleo por agua: intereses peligrosos en el Sumapaz”. Las 2 Orillas, 17 de septiembre de 2014. https://www.las2orillas.co/petroleo-por-agua-los-intereses-peligrosos-en-el-sumapaz/
Caracol Radio. 2016. “Investigaciones por posible explotación minería ilegal en páramos de Cundinamarca”. 10 de febrero de 2016. https://caracol.com.co/emisora/2016/02/10/bogota/1455109002_726323.html
Cifuentes Cante, Camila Andrea. 2018. “Resolución 886 de 2018: por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias”. Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Consultado el 23 de mayo del 2023. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-886-de-2018-por-la-cual-se-adoptan-los-lineamientos-para-la-zonificacion-y-regimen-de-usos-en-las-areas-de-paramos-delimitados-y-se-establecen-las-directrices-para-disenar-capacit/
Colombia Informa Agencia de Comunicaciones. 2014. “Defensores del páramo de Sumapaz: ¡Agua sí, Petróleo no!”. Consultado el 17 de marzo de 2023. http://www.colombiainforma.info/defensores-del-paramo-de-sumapaz-agua-si-petroleo-no/
Comisión Colombiana de Juristas. 2019. “Obstáculos y oportunidades presentes en la Ley de Páramos (1930 de 2018) para la solución de conflictos socioambientales”. Consultado el 25 de mayo de 2023. https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=261
Congreso de Colombia. 2001. “Ley 685: por la cual se expide el Código de Minas y se expiden otras disposiciones!”. Consultado el 24 de mayo de 2023. Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0685_2001] (secretariasenado.gov.co)
Congreso de la República. 2001. “Ley 685: por la cual se expide el Código de Minas y se dicta otras disposiciones”. Consultado el 21 de marzo de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9202
Congreso de Colombia. 2011. “Ley 1450: por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”. Consultado el 23 de mayo de 2023. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
Congreso de la República. 2015. “Ley 1753: por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’”. Consultado el 23 de mayo de 2023. http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html
Congreso de la República. 2018. “Ley 1930: por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. Consultado el 24 de mayo de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764
Congreso de la República de Colombia. 2017. “Representantes rechazan explotación minera del Páramo de Sumapaz”. Cámara de Representantes. Consultado el 7 de abril de 2023. https://www.camara.gov.co/representantes-rechazan-explotacion-minera-del-paramo-de-sumapaz
Corte Constitucional. 2016. “Sentencia C-035: normas sobre creación y ampliación de áreas de reservas estratégicas mineras”. Consultado el 23 de abril de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm
Corte Constitucional. 2017. “Sentencia T-361: derechos de participación en materia Ambiental en el marco de la expedición de resolución que delimitó páramo de Santurbán”. Consultado el 18 de abril de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm
Corte Constitucional. 2018. “Sentencia SU095: exploración y explotación de recursos naturales no renovables del subsuelo deben ser adoptadas por autoridades nacionales en coordinación y concurrencia de las autoridades territoriales”. Consultado el 15 de abril de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su095-18.htm
Cubillos Pardo, María. 2019. “Nos paramos por el páramo: campesinos en oposición al extractivismo, San Bernando, Sumapaz”. Trabajo de grado en Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2023. Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB). Bogotá D.C. Consultado el 22 de febrero de 2023. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVTrim22_producion_y_gasto.pdf
Defensoría del Pueblo. 2016. “Defensoría alertó por efectos de la minería en Cundinamarca”. Consultado el 6 de julio de 2023. https://defensoria.gov.co/web/guest/-/defensor%C3%ADa-alert%C3%B3-por-efectos-de-la-miner%C3%ADa-en-cundinamarca
Dulce Romero, Laura. 2014. “Lucha por proteger el Sumapaz”. El Espectador, 19 de septiembre de 2014. https://www.elespectador.com/bogota/lucha-por-proteger-el-sumapaz-article-517608/
El Tiempo. 2017. “Pese a fallo de la Corte, sigue la minería en 20 páramos”. 19 de febrero de 2017. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16823692
El Tiempo. 2020a. “El pacto de SumaPaz”. 1 de marzo de 2020. https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-pacto-de-sumapaz-editorial-de-el-tiempo-467928
El Tiempo. 2020b. “Incendio en el páramo de Sumapaz afectó 2.000 hectáreas”. 10 de febrero de 2020. https://acortar.link/pbX6da
El Tiempo. 2020c. “Buena noticia que, en medio del confinamiento, el IDPC continúe con el plan de preservar el páramo”. 18 de mayo de 2020. https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/por-sumapaz-editorial-sobre-el-idpc-y-plan-de-preservar-el-paramo-496890
Fondo de Adaptación. 2013. “Convenio 005 FA - Instituto Humboldt de 2013”. Consultado el 23 de mayo de 2023. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=3065
Garavito, Leonardo, Patricia Gómez y Dolly Palacio. 2018. “Gobernanza territorial en los páramos Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas”. Perspectiva Geográfica 23 (1): 11-30. https://doi.org/10.19053/01233769.6703
García, Marisabel y Robert Quintero. 2022. “Las consultas populares de Arbeláez y Fusagasugá, Cundinamarca. ‘Suma agua, suma vida, suma paz’”. En Consultas populares, conflictos socioambientales y repertorios comunicacionales en Colombia, editado por Marisabel García y Alejandro Contreras, 278-289. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-589-8.cap.8
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio, Sergio Méndez Valencia y Christian Mendoza Torres. 2014. Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL, Interamericana editores.
Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables. 1977. “Acuerdo 14 de 1977: por el cual se reserva, alinda y declara como Parque Nacional Naturales un área ubicada en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila”. Consultado 2 de mayo de 2023. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/06/KMBT_211_04954.pdf
Infobae. 2021. “Solicitan al Congreso que se implemente de manera urgente la Ley de Páramos”. 14 de abril de 2021. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/04/15/solicitan-al-congreso-que-se-implemente-de-manera-urgente-la-ley-de-paramos/
Instituto colombiano de la Reforma Agraria. 1977. “Resolución 0184: por la cual se sustrae del régimen de reserva de colonización especial el predio denominado LOS RIOS o RIO BLANCO, ubicado en jurisdicción del Municipio de Gutiérrez y Corregimiento de Nazaret en Bogotá de departamento de Cundinamarca y se incorpora una zona al Parque Nacional Natural de Sumapaz”. Consultado el 10 de mayo de 2023. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/sumapaz-2.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2017. Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Sumapaz-Cruz Verde a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fondo Adaptación. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31550
La FM. 2020. “Prohibición de minería en páramos sería llevada a la Constitución”. 8 de diciembre de 2020. https://www.lafm.com.co/politica/prohibicion-de-mineria-en-paramos-seria-llevada-la-constitucion
López, Claudia, Ramiro Barragán, Nicolás García, Luis Enrique Dussán, Juan Guillermo Zuluaga y Ricardo Orozco. 2020. “Pacto Sumapaz: Los mandatarios de Bogotá, D.C., y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima estamos seguros de que solo a través de la cooperación, la solidaridad y el desarrollo articulado será posible la integración regional”. Consultado 2 de mayo de 2023. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/pacto-sumapazpdf.pdf
Ministerio de Agricultura. 1971. “Resolución 237: por la cual se aprueban un Acuerdo de la Junta Directiva del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, INDERENA”. Consultado el 18 de febrero de 2023. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_237_de_1971.aspx#/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. “Resolución 032: por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz”. Consultado el 12 de mayo de 2023. https://intranet.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Resoluci%ef%bf%bdn-No.-032-de-26-de-enero-de-2007-pdf-Por-medio-de-la-cual-se-adopta-el-plan-de-manejo-del-Parque-Nacional-Natural-Sumapaz.pdf
Minambiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2017. Resolución 1434: por medio de la cual se delimita en área de páramos Cruz Verde-Sumapaz y se adoptan otras determinaciones”. Consultado el 12 de mayo de 2023. https://sumapaz.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/resolucion-1434-de-2017.pdf
Minambiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2018. “Resolución 0886: por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones.”. Consultado el 12 de mayo de 2023. https://pisba.minambiente.gov.co/images/Normatividad/res_886_de_2018.pdf
Minambiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2020. “Informe de avance del proceso de delimitación participativa del Páramo Cruz Verde Sumapaz ordenado por la Corte Constitucional en el trámite de revisión del expediente de tutela T-8.348.353 relacionado con la constitución de la ZRC de Sumapaz”. https://sumapaz.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Informe-avance-delimitacio%CC%81n-Cruz-Verde-Sumapaz-Corte-Constitucional.pdf
Ochoa, Mauricio. 2019. “¿En qué va la ley de páramos?” Semana, 19 de junio de 2019. https://www.semana.com/opinion/articulo/en-que-va-la-ley-de-paramos/44641/
OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). 2011. “Hay 391 títulos mineros en áreas de páramos”. Consultado el 2 de julio de 2023. https://www.ocmal.org/hay-391-titulos-mineros-en-areas-de-paramos/
OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales). 1998. Guía Metodológica para le Gestión Comunitaria de Conflictos Ambientales. Consultado el 14 de febrero de 2023. https://olca.cl/oca/informes/Guia-metodologica-conflictos-ambientales.pdf
Periferia Comunicación Popular. 2016. “En Sumapaz rechazan la locomotora minero-energética”. 22 de agosto de 2016. https://periferiaprensa.com/en-el-sumapaz-rechazan-la-locomotora-minero-energetica/
Presidente de la República de Colombia. 1974. “Decreto 2811: por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Consultado el 12 de mayo de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1551
Red por la Justicia Ambiental en Colombia. 2013. “Estas son las empresas mineras en los páramos”. Consultado el 14 de marzo de 2023. https://justiciaambientalcolombia.org/estas-son-las-empresas-mineras-en-los-paramos/
Rivera Vaderrama, Claudia Esther, Niria Katherine Romero Hurtado y Édgar Fernando Munar Jiménez. 2018. “Comunidad de la localidad de Sumapaz: una experiencia comunitaria en la preservación del páramo como recurso de uso común en el corregimiento de San Juan de Sumapaz”. Revista Salud Bosque 8 (1): 85-97. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2376
Rodríguez, César Andrés. 2015. “La resistencia silenciosa de las comunidades del Sumapaz”. El Espectador, 8 de diciembre de 2015. https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/la-resistencia-silenciosa-de-las-comunidades-del-sumapaz
Semana. 2017a. “El fracking amenaza al páramo más grande del mundo”. 21 de marzo de 2017. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llegaria-al-paramo-de-sumapaz-y-chingaza/37359/
Semana. 2017b. “Tomémonos en serio al Sumapaz”. 4 de agosto de 2017. https://www.semana.com/opinion/articulo/sumapaz-la-provincia-frente-a-proyectos-de-minero-energeticos-e-hidrocarburos/38356/
Soto Aguirre, Camilo y Jonathan Ospina Aguas. 2020. “Estudio del cambio de área en el Complejo de Páramos Cruz Verde - Sumapaz (Colombia) asociado a las dinámicas socioambientales en el período 2005-2025”. Trabajo de grado en Ingeniería Geográfica y Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Bogotá. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3832/Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Soto%20%26%20Ospina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergara Buitrago, Paulina y Jairo Rodríguez Aparicio. 2021. “Análisis ambiental de la minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá, Colombia)”. Scientia et Technica 26 (03): 398-405. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/24519
Vicente, Ana, Neil Martin, Daniel James Slee, Moira Birss, Sylvain Lefebvre y Bianca Bauer. 2011. Colombia. Minería en Colombia: ¿A qué precio? Bogotá: PIB Colombia, Editorial CÓDICE. https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf
Viña Vizcaino, Julián. 2017. “Exploración y explotación de hidrocarburos en la región del Sumapaz”. Semillas no. 69/70, 1-108. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista-semillsd-69-70_2017.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Juan David Pérez-Aristizábal, Oscar Puerta-Avilés, Juan Jiménez-Caldera, Andrés Caballero-Calvo. (2025). Landscape Transformations (1987–2022): Analyzing Spatial Changes Driven by Mining Activities in Ayapel, Colombia. Land, 14(1), p.157. https://doi.org/10.3390/land14010157.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2024 Autor - Revista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.