Publicado

2016-01-01

Editorial

Descargas

Autores/as

  • Isabel Duque Franco Universidad Nacional de Colombia

Editorial

ISABEL DUQUE FRANCO

Editora

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía


ESTE NUEVO NÚMERO DE CUADERNOS DE Geografía: Revista Colombiana de Geografía, incluye 15 artículos que abordan temáticas variadas con novedosas y sugerentes aproximaciones metodológicas. En términos generales, estos trabajos pueden ser agrupados en tres grandes ejes temáticos: los que estudian las transformaciones en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de los espacios rurales; los que analizan procesos de configuración territorial desde las relaciones de poder, las actividades productivas, los significados y las representaciones, y por último, los que proponen metodologías para el análisis y valoración de espacios naturales.

En el primer eje temático, Juan José Natera Rivas, a partir de la información del Censo de Población de 2010, reflexiona sobre la relación entre el nivel educativo de la población rural del noreste argentino y su condición de pobreza, en un contexto de resignificación de lo rural que implica mayores niveles de capacitación y cualificación laboral para acceder al mercado de trabajo. Las transformaciones en la ruralidad argentina también son materia de estudio en los trabajos de Natalia López-Castro y de Sebastián Gómez Lende. En el primer caso, la autora hace énfasis en los actores sociales agrarios y sus trayectorias de organización productiva, a partir de la identificación de las estrategias de treinta familias de los municipios de Puán y Adolfo Alsina en el sudoeste bonaerense. En el segundo caso, el autor analiza el proceso de crisis y reorganización del circuito de la yerba-mate de la provincia de Misiones durante el periodo 1990-2014, asimismo, identifica los distintos factores y variables que han incidido en la mutación del sector, como la desregulación, el comportamiento de los precios o la concentración de la propiedad, entre otros. Por su parte, Nathaly de los ángeles Mazo, Jorge Eliecer Rubiano y Aracely Castro identifican, mediante el uso de modelos estadísticos predictivos y Sistemas de Información Geográfica, áreas adecuadas para la implementación de sistemas agroforestales en el suroccidente colombiano, como estrategia para mitigar y prevenir los procesos de degradación del suelo en zonas rurales, donde la presión sobre los bosques ha sido fuerte históricamente. Cerrando este eje, Eduardo Luna Sánchez y Juan Alfredo Hernández Guerrero también abordan la cuestión forestal, en este caso identifican, mediante un análisis multicriterio que contempla variables sociales y biofísicas, aquellas áreas susceptibles para la rehabilitación forestal en núcleos agrarios en la región mazahua de México.

Dentro del segundo eje temático, María Andreina Salas-Bourgoin analiza las relaciones entre territorio, actores y poder que se han dado en Venezuela entre 1961 y 2013. La autora muestra cómo la dependencia de las rentas derivadas del petróleo y los diversos cambios en el ordenamiento jurídico han tenido efectos tanto en la configuración territorial como en la distribución de poder, recursos y competencias. El trabajo muestra que las apuestas por la descentralización administrativa y el fortalecimiento de los estados y municipios, originadas a finales de la década de 1980, se han ido diluyendo en un proceso de recentralización con la creación del Poder Popular y de nuevas unidades de gestión territorial bajo su responsabilidad, en detrimento de los estados y municipios. El artículo de José Francisco Monroy Gaytán analiza la reestructuración del sistema de producción textil conformado por maquiladoras en la región Atlacomulco, en el norte del Estado de México. Con base en las categorías de precisión de la complejidad interna y de la conformación morfológica, el autor muestra cómo un territorio, antes considerado marginal dentro de la economía mexicana, experimenta una serie de mutaciones derivadas de la relocalización de la actividad textil maquiladora hacia el centro del país, el predominio de la informalidad, la flexibilización y la precarización laboral. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo y Esperanza Tuñón Pablos abordan la configuración territorial de Tabasco (México) desde la perspectiva de la vulnerabilidad social y el desplazamiento ambiental generados por las inundaciones ocurridas en 2007. Las autoras sostienen que la frecuencia e intensidad de las lluvias e inundaciones, sumada a las características socioeconómicas y culturales, incrementan la vulnerabilidad social en una población que asume el desplazamiento como algo temporal y que no logra recuperarse completamente tras los desastres. Luís Enrique Gainette Prates revisa las diferentes teorías desarrolladas desde mediados del siglo XX para explicar los procesos de adaptación humana y los patrones de ocupación de los distintos ambientes amazónicos por parte de las poblaciones indígenas precolombinas. Señala el autor que dichos procesos de adaptación se hacen cada vez más complejos, pues responden al medio físico y, al mismo tiempo, a las fuerzas políticas y económicas externas que operan en la región.

El trabajo de Fábio de Oliveira Neves y Francisco Mendonça se sitúa en la geografía cultural para proponer un marco de reflexión teórica sobre el fenómeno de los residuos sólidos que trascienda las tradicionales visiones técnicas y económicas. A partir del debate entre el principio de recuperación y el de relegación, los autores hacen énfasis en la dimensión espacial y en las representaciones que definen la inserción de los residuos en el imaginario social (simbólico-cultural). Los dos últimos artículos de este eje temático también hacen referencia a la importancia de las representaciones y los imaginarios en la construcción social del espacio. Laura Melissa Rúa, en un ejercicio etnográfico, se adentra en la cárcel Bellavista de Medellín (Colombia) para caracterizar este espacio de encierro desde las percepciones, subjetividades y prácticas de los propios reclusos. La autora describe un espacio social con una marcada estructura jerárquica que organiza y controla la vida colectiva en la prisión, en donde se configuran una serie de territorialidades macro, meso y micro que conjugan escalas, poderes e incluso la realidad barrial de la ciudad misma. Rodrigo Capelle Suess, por su parte, presenta un ejemplo de Geografía de la música. Así, entendiendo la música como una forma de divulgación cultural y de representación de los procesos sociales y culturales que construyen la identidad de lugar, el autor,mediante el análisis de las letras de músicas tradicionales y regionales, se aproxima a los significados, identidades y territorialidades de los pobladores del estado de Goiás (Brasil).

En el último eje temático, los autores María Eugenia Valdez Pérez, Gandhi González Guerrero, Rafael Morales Ibarra y Rut Yadira Bolaños Suárez presentan una propuesta metodológica que combina las ecuaciones alométricas y el análisis espacio-temporal de los cambios de uso de suelo, con el fin de establecer el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y determinar las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (México). Adolfo Quesada Román y Gustavo Barrantes Castillo, con base en fotografías aéreas y un levantamiento con tecnología LiDAR, identifican y clasifican alrededor de 1.900 procesos de ladera provocados por el sismo de Cinchona (Costa Rica), ocurrido en 2009. Para dicha clasificación los autores toman como referencia la propuesta del Grupo de trabajo sobre el inventario mundial de deslizamientos de la Unesco. Por último, Aida Mercedes Delgado Martínez y Freddy Pantoja Timarán presentan la valoración de la calidad visual del paisaje en El Tambo, Nariño (Colombia), construida a partir de una metodología detallada y estructurada que consiste en la subdivisión del paisaje en componentes y su respectiva ponderación. Este ejercicio hace parte del proceso de priorización de sitios que conformarían una propuesta de turismo sostenible denominada “Ruta del Oro”, que tiene como atractivos su patrimonio geológico-minero, así como la biodiversidad y cultura asociadas.

En síntesis, los artículos incluidos en este número recogen investigaciones en varios países (México, Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil) y son una muestra de la diversificación y profundización de los ámbitos de reflexión de la Geografía, del diálogo con otras disciplinas, de los debates teóricos y de las apuestas metodológicas.

Cómo citar

APA

Duque Franco, I. (2016). Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 9–10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171

ACM

[1]
Duque Franco, I. 2016. Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 25, 1 (ene. 2016), 9–10.

ACS

(1)
Duque Franco, I. Editorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2016, 25, 9-10.

ABNT

DUQUE FRANCO, I. Editorial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 25, n. 1, p. 9–10, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171. Acesso em: 16 ene. 2025.

Chicago

Duque Franco, Isabel. 2016. «Editorial». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 25 (1):9-10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171.

Harvard

Duque Franco, I. (2016) «Editorial», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), pp. 9–10. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171 (Accedido: 16 enero 2025).

IEEE

[1]
I. Duque Franco, «Editorial», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 25, n.º 1, pp. 9–10, ene. 2016.

MLA

Duque Franco, I. «Editorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 25, n.º 1, enero de 2016, pp. 9-10, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171.

Turabian

Duque Franco, Isabel. «Editorial». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (enero 1, 2016): 9–10. Accedido enero 16, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171.

Vancouver

1.
Duque Franco I. Editorial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 16 de enero de 2025];25(1):9-10. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/54171

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

415

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.