Publicado

1999-01-01

Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG

Palabras clave:

SIG, remoción en masa, fenómeno de inestabilidad, análisis de riesgo (es)

Descargas

Autores/as

  • Beatriz E. Alzate A. Universidad Nacional de Colombia
  • Carlos A. Guevara IGL Ltda
  • José A. Valero M. Universidad Nacional de Colombia

Los fenómenos de remoción en masa de diversos orígenes son muy frecuentes al sur de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, capital de Colombia. Debido a la susceptibilidad de la población, la economía e infraestructura, se hace necesario identificarlos, evaluarlos y cartografiarlos. El presente artículo muestra un método para la zonificación a gran escala de amenazas por fenómenos de remoción en masa en un área de la dudad de Santa Fe de Bogotá. Este método es útil para la generación de productos que sirvan de base para la toma de dedsiones por parte de planificadores, encargados de presentar soludones a los problemas de desarrollo urbano, que permitan una calidad de vida adecuada para la población que habita en estas zonas.
El estudio en el que fue desarrollada el método de zonificación de amenaza a escala grande, que a continuadón se presenta, fue contratado por la dirección de prevención y atención de emergencias del Distrito Capital, con el fin de tomar una decisión en relación con el riesgo que presentan las familias de la localidad de Usme a sufrir daños debido a la ocurrencia de los fenómenos de inestabilidad.
El presente trabajo empleó el módulo GRID de ARC/INFO. El SIG soportó todo el proceso de modelamiento incluyendo la interpolación espacial de variables de entrada y la generación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa, de acuerdo con un moddo conceptualizado para tal fin. La herramienta del SIG fue empleada para realizar el análisis espacial, a través de diversas operaciones y técnicas de procesamiento de variables que inciden en los fenómenos de inestabilidad y cuya alteración equilibrio o relación entre si define los diversos grados de susceptibilidad a la ocurrencia de estos fenómenos.

Referencias

Acosta, J., & Beltrán, W., 1987. Estratigrafía de la Formación ha Regadera en el flanco occidental del Sinclinal de Usme. Trabajo de grado No. 182. Bogotá: Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.

González Alvaro, 1990. Metodología para estudios de riesgo por deslizamiento a escala intermedia. VI Jomada Geotècnica,, Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Guerrero, J., & Sarmiento, G., 1996. Estratigrafía física, palinológica, sedimentológica y secuencial del Cretácico Superior v Paleoceno del Piedemonte Llanero. Implicaciones en exploración 39.

Guevara Delgado Caídos. Aspectos fotogeológicos y estratigrafíeos al sur de Payande, - Tolima - Colombia. Revista CL4F10 (1): 59- 72.

Hernández, P., & Uscátegui, J. 1976. Geología de un sector del área urbana de Bogotá y sus posibles implicaciones geotécnicas. Trabajo de grado No. 15. Bogotá: Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.

Hettner, A., 1892. Die Kordillere van Bogotá. Petermanns Mi tteilungen, Erganzungsheft 104. Justus Pertha, Gotha.

Hubach, E., 1957. Estratigrafía de la Sabana de Bogptá y sus alrededores. Boletín Geológico 5 (2): 92-112.

Julivert, M. 1968. Lexique Stratigruphique International Vol. V, Fascicule 4A, Colombie, 651 pp. París.

Julivert, M., Porta, J., & Tellez, N., 1963. Los rasgps tectónicos de la región de la Sabana de Bogptá y los mecanismos de formación de las estructuras. Boletín de Geología, 13-14.

Foote, Kenneth E.; Huebner, Donald J. 1995. The Geographer’s Craft Project Austin: University of Texas at Austin.

Medina, A., & Peña, G., 1989. Análisis geológico estructural de los Sinclinales de Usme y Chipaque, Departamento de Cundinamarca. Trabajo de grado No. 216. Bogotá: Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.

Renzoni, G., 1962. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al este y sureste de Bogptá. Boletín Geológico 10 (1-3): 59-80.

Tomas Shuk 1994. Evolución y el estado actual de la metodología basado en taludes naturales para el análisis de estabilidad en masa de materiales geológicos.

Ujueta, G., 1962. Geología del noreste de Bogptá. Informe 1412. Bogptá: Servicio Geológico Nacional.

UPES-INGEOMINAS 1997. Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogptá: INGEOMINAS.

Van der Hammen, T. 1957. Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá (Cordillera Oriental de Colombia,). Boletín Geológico, 5(2): 189-207.

Van Westen, C.J. 1993. Application of geogjrapbic systems to landslide hadará ^onation.

Cómo citar

APA

Alzate A., B. E., Guevara, C. A. y Valero M., J. A. (1999). Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 147–167. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634

ACM

[1]
Alzate A., B.E., Guevara, C.A. y Valero M., J.A. 1999. Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 8, 1 (ene. 1999), 147–167.

ACS

(1)
Alzate A., B. E.; Guevara, C. A.; Valero M., J. A. Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 1999, 8, 147-167.

ABNT

ALZATE A., B. E.; GUEVARA, C. A.; VALERO M., J. A. Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 8, n. 1, p. 147–167, 1999. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634. Acesso em: 25 mar. 2025.

Chicago

Alzate A., Beatriz E., Carlos A. Guevara, y José A. Valero M. 1999. «Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 8 (1):147-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634.

Harvard

Alzate A., B. E., Guevara, C. A. y Valero M., J. A. (1999) «Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG», Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), pp. 147–167. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634 (Accedido: 25 marzo 2025).

IEEE

[1]
B. E. Alzate A., C. A. Guevara, y J. A. Valero M., «Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG», Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 8, n.º 1, pp. 147–167, ene. 1999.

MLA

Alzate A., B. E., C. A. Guevara, y J. A. Valero M. «Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 8, n.º 1, enero de 1999, pp. 147-6, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634.

Turabian

Alzate A., Beatriz E., Carlos A. Guevara, y José A. Valero M. «Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 8, no. 1 (enero 1, 1999): 147–167. Accedido marzo 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634.

Vancouver

1.
Alzate A. BE, Guevara CA, Valero M. JA. Zonificación a escala grande de amenazas por fenómenos de remoción en masa, empleando la herramienta del SIG. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 1999 [citado 25 de marzo de 2025];8(1):147-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71634

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

519

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.