Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea
Palavras-chave:
Pensamiento geográfico (es)Downloads
Montoya G., Jhon Williams (editor)
Reseña
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Colombia
* Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en legislación educativa, estudiante de la Maestría en Geografía.
Correo electrónico: snavarretec@unal.edu.co. ORCID: 0000-0002-9119-3201.
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS LA HUMANIDAD HA SIDO testigo y partícipe de importantes cambios científicotécnicos que han influenciado en pleno, no solo la forma en que habitamos nuestro planeta, sino también la manera en que se investiga, explora y divulga en el campo de las ciencias sociales. En su más reciente libro, el pensador francés, Marc Augé, padre del concepto de no-lugar (Augé 1993), ha analizado de manera detallada este contexto:
- Las ciencias sociales, por su parte, deben enfrentar una
doble complejidad. La complejidad propia de su objeto, en
primer lugar. A propósito de ellas podemos hablar de progreso
del
conocimiento
(hoy
sabemos
más
cosas
que
ayer
sobre
la
manera
en que
se
estructuran
y se
simbolizan
las
relaciones
de
poder,
de
filiación,
de
alianza,
los
sistemas
religiosos,
las
organizaciones
económicas
[…]). Y,
en se-
gundo lugar, la complejización histórica de su objeto: las
formaciones políticas y sociales, las ideologías, la disposición
del
espacio
y la
demografía
cambian,
y ese
cambio
también
es objeto
de
las
ciencias
sociales.
(Augé
2015,
35)
Fenómenos y objetos que antes parecían infranqueables o de fines últimos, en términos de Max Weber, para la academia, comienzan a ser estudiados con mayor intensidad y de forma diferente. Espacialidades a las cuales era difícil acceder, ahora son estudiadas gracias a la tecnología, y me refiero, por ejemplo, a la conciencia humana y animal, pero también a las que son de difícil acceso por la fragmentación geográfica. Y es que, este cambio tecnológico, se siente con mayor intensidad en la “caja de herramientas” de los geógrafos, que pasaron de tener una rudimentaria brújula que orientaba la movilidad, a todo un robusto sistema de posicionamiento global que a través de las imágenes satelitales facilita el análisis espacial. De las exploraciones de Vasco da Gama, de Humboldt, de la Comisión Corográfica, y aún mucho más cercanos, los viajes de Ernesto Guhl, Gregorio Hernández de Alba, Paul Rivet y Virginia Gutiérrez de Pineda, entre otros pioneros de las ciencias sociales en Colombia, pasamos a tener la posibilidad de explorar el territorio nacional a través de datos obtenidos mediante sensores remotos.
¿Qué está sucediendo con la geografía como ciencia?, ¿qué problemas y campos de investigación han ganado una mayor atención en la ciencia geográfica?, ¿sigue siendo la geografía urbana uno de los campos más importantes en los estudios espaciales? Todas estas preguntas se pueden resolver con la lectura del libro Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea, editado por el investigador y profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Jhon Williams Montoya.
Esta obra recomendada por el periódico El Espectador como uno de los 10 libros imperdibles de la pasada Feria del libro (El Espectador 2019), fue publicada por el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y hace parte de la Colección imagoMUNDI —que se puede traducir como imagen o representación del mundo—, y reúne un conjunto de artículos que abordan de manera crítica y rigurosa subcampos de la geografía en los cuales se ha concentrado la investigación durante los últimos años: a) “La geografía urbana y el estudio de la urbanización”; b) “La urbanización planetaria y la dinámica contemporánea de las redes de ciudades”; c) “Población y geografía”; d) “Geografía económica”; e) “Aproximaciones a la producción financiera del espacio: de las geografías de las finanzas a las de la financiarización contemporánea de las redes de ciudades”; f) “Agricultura y alimentación. Introducción a una geografía agraria y rural”; g) “Geografías del desarrollo: teorías, actores y prácticas”; h) “El control territorial como recurso de dominación política: un enfoque de análisis planteado desde la geografía”; i) “Estado y región, una exploración de la transformación territorial del norte de Sudamérica”; j) “Perspectivas contemporáneas en geografía cultural”; k) “De la geografía social a la geografía como ciencia social”; l) “Toporrepresentaciones: imaginarios, significados y representaciones socioespaciales”; m) “Turismo y geografía. Aproximaciones y nuevas perspectivas de estudio”; y, finalmente, n) “Algunos apuntes para una geografía descolonial en Latinoamérica”.
De esta forma, al abarcar tópicos tan diversos, pero a la vez neurálgicos de la ciencia geográfica, acompañando con un diseño llamativo de portada, impresión a todo color, gran formato, una cartografía detallada para ilustrar los artículos, así como un amplio conjunto de herramientas visuales y didácticas, Temas y problemas de geografía humana se convierte en una obra fundamental que llega para saldar una deuda en la producción editorial regional, pues en América Latina son escasos los libros en castellano que actualizan e informan, de forma integral, sobre las fronteras del conocimiento de la ciencia geográfica. Por demás, esta publicación contribuye a formar con criterio, la identidad de los científicos sociales.
Frente a su contenido, quisiera destacar algunas ideas, y formas que resultan realmente claves en el análisis de la “cuestión urbana” y en el campo de la geografía humana per se, por la cual, siento mayor interés y orientación. En principio habría que señalar que el capítulo “La geografía urbana y el estudio de la urbanización”, del mismo editor y Nubis Pulido, no solo define lo “urbano”, sino también trae al contexto el origen de la ciudad, pues esta “se define esencialmente por sus funciones, que son principalmente de comando, control, coordinación y consumo, más allá de si se remiten al sector primario, secundario o terciario” (Montoya y Pulido 2018, 29).
A esta definición de ciudad, se suma una breve historia del subcampo de la geografía urbana y una periodización de su surgimiento con base en los aportes del profesor Pedro de Almeida Vasconcelos de la Universidade Federal da Bahia (1999), en seis periodos: preacadémico; institucionalización de las ciencias sociales (1870-1913); periodo entre guerras mundiales (1919-1944), los treinta gloriosos (1945-1972); periodo inicial de la crisis actual (1973-1994) y el periodo actual (1995-2015) (Montoya y Pulido 2018, 33) periodización que sirve para contextualizar aún más el propósito de estos dos capítulos y sentar las bases para el desarrollo temático de los demás.
Me parece clave, además, la inclusión de los capítulos sobre geografía económica, la geografía del desarrollo y la geografía descolonial, que comienzan a instalarse en nuestros centros de estudio con mayor intensidad.
Para finalizar, quisiera concluir que los apartados del libro, en especial, los dos primeros capítulos, tienen un método de exposición deductivo que consiste en ir de lo general a lo particular, y en lo particular detenerse a dar significados que fortalecen la comprensión del tema, y que muchas veces los investigadores dan por sentado. Ello resulta muy pedagógico para quienes se están acercando al tema (los científicos sociales en formación), y para ejercer una vigilancia epistemológica sobre curtidos investigadores que necesitan actualizar sus conceptos (actitud propia de cualquier científico); esta es una tarea clave, no solo para la sociología, como lo explica muy bien el sociólogo francés Pierre Bourdieu, sino también para la geografía:
- La objetividad de la ciencia no podría descansar en un
fundamento tan incierto como la objetividad de los científicos.
El
saber
de
la
reflexión
epistemológica
no
podría
plasmarse
realmente
en
la
práctica
sino
una
vez
establecidas
las
condiciones
sociales
de
un control
epistemológico,
es
decir,
de
un intercambio
generalizado
de
críticas
provistas
entre
otras
cosas,
de
la
sociología
de
las
prácticas
sociológicas.
(Bourdieu
2008, 113)
En este mismo sentido, pensando en nuestro cam- po, podríamos señalar que este método de exposición facilita la realización de una geografía de las prácticas geográficas, útil para responder una pregunta teleológica y no teológica, pertinente para el pensamiento geográfico de hoy: ¿Geografía, quo vadis?
Referencias
Augé, Marc. 1993. Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Augé, Marc. 2015. ¿Qué pasó con la confianza en el futuro? Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. 2008. El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. 2 ed. México: Siglo XXI.
El Espectador. 2019. “10 libros académicos que no se debería perder en la Feria del Libro.” Redacción Educación, abril 24, 2019. Consultado en abril de 2019. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/10-libros-academicos-que-no-se-deberia-perder-en-la-feria-del-libroarticulo-851988
Montoya G., Jhon Williams, y Nubis Mirian Pulido. 2018. “La geografía urbana y el estudio de la urbanización.” En Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea, editado por Jhon Williams Montoya G., 26-59. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.
Referências
Augé, Marc. 1993. Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Augé, Marc. 2015. ¿Qué pasó con la confianza en el futuro? Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. 2008. El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. 2a ed. México: Siglo XXI.
El Espectador. 2019. “10 libros académicos que no se debería perder en la Feria del Libro.” Redacción Educación, abril 24, 2019. Consultado en abril de 2019. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/10-libros-academicos-que-no-se-deberia-perder-en-la-feria-del-libroarticulo-851988
Montoya G., Jhon Williams, y Nubis Mirian Pulido. 2018. “La geografía urbana y el estudio de la urbanización.” En Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea, editado por Jhon Williams Montoya G., 26-59. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Acessos à página de resumo
Downloads
Licença
Copyright (c) 2020 Autor - Revista
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía é publicada pela Universidad Nacional de Colombia y está licenciado sob Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.