Fórmula rápida para la corrección de los trastornos del sodio.
Quick calculation for sodium imbalances correction
Palabras clave:
cálculo, electrolitos, hipernatremia, hiponatremia, mielinólisis pontino central. (es)calculi, electrolytes, hypernatremia, hyponatremia, myelinolysis, central pontine (en)
COMUNICACIONES BREVES
David A. Rincón
Estudiante de Postgrado, Anestesiología y Reanimación. Unidad de Anestesiología y Reanimación, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correspondencia: darinconv@unal.edu.co
Resumen
El sodio es el catión extracelular más abundante con una concentración sérica normal de 135 a 145 mEq/L. Los mecanismos homeostáticos mantienen la concentración de sodio y la osmolaridad sérica dentro de rangos estrechos. Los trastornos del sodio son comunes en pacientes hospitalizados, y se deben evitar las correcciones inapropiadas ya que pueden producir complicaciones adicionales, morbilidad y muerte. Se propone una fórmula rápida que simplifica el cálculo para la corrección de los trastornos del sodio.
Palabras claves: cálculo, electrolitos, hipernatremia, hiponatremia, mielinólisis pontino central.
Rincón D. A. Fórmula rápida para la corrección de los trastornos del sodio. rev.fac.med. Univ Nac Colomb. 2007; 55: 63-65.
Summary
Sodium is the most abundant extracellular cation and has a normal serum concentration of 135 to 145 meq/L. Normal homeostatic mechanisms keep the serum sodium concentration and serum osmolality within narrow therapeutic ranges. Sodium imbalances are common in inbed patients, and caution must be exercised to avoid inappropriate correction, which could result in further complications, morbidity, and death. A quick formula is proposed for simplification of the calculations for correction or sodium imbalances.
Key word: calculi, electrolytes, hypernatremia, hyponatremia, myelinolysis, central pontine.
Rincón D. A. Quick calculation for sodium imbalances correction. rev.fac.med. Univ Nac Colomb. 2007; 55: 63-65.
Introducción
Los trastornos del sodio o disnatremias (hipernatremia e hiponatremia) se producen cuando la concentración sérica es mayor de 145 mEq/L (1) o menor de 135 mEq/L (2) respectivamente. En la práctica diaria no se inicia un tratamiento activo cuando las concentraciones están entre 130 y 150 mEq/L (3). Los trastornos del sodio se asocian a un aumento de morbilidad y mortalidad intrahospitalaria, además su corrección inadecuada es fuente de complicaciones graves en el sistema nervioso central como la mielinolisis póntica (4). Esto ha hecho que en la literatura se propongan varias opciones para hacer un cálculo más preciso para asegurar un aporte adecuado de sodio y así evitar complicaciones potencialmente letales (1-3). Desfortunadamente las fórmulas propuestas son bastante complejas y en algunas ocasiones, por su dificultad, se prestan para aumentar el riesgo de una corrección inadecuada. Por esta razón se propone una nueva opción producto de la factorización de una de las fórmulas más usadas, para simplificar la corrección de las disnatremias.
Desarrollo de la fórmula simplificada
La corrección de las disnatremias se basa en fórmulas que predicen el cambio en la concentración sérica después de la administración de un litro de una solución determinada (3). Esta fórmula es una expresión algebraica asumiendo un modelo estático, donde %AC es el porcentaje de agua corporal, y el peso se expresa en kilos (Fórmula A).
![](https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/22015/version/14243/63863/365034/v55n1a8fa.jpg)
Según lo propuesto por Adrogué (5), la factorización de esta fórmula simplifica el cálculo. En la fórmula la diferencia entre las concentraciones de sodio sérico y de la solución se expresa como Ä [Na+] (Fórmula B).
![](https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/22015/version/14243/63863/365035/v55n1a8fb.jpg)
La suma de un litro al agua corporal total se puede omitir ya que la adición del litro de solución es gradual (aproximadamente en 20 horas) y además no influye significativamente en el resultado del cálculo.
La finalidad de este cálculo es determinar la velocidad de la infusión de la solución que se haya elegido para realizar la corrección (Tabla 1). Este cálculo se realiza dividiendo la velocidad (en mEq por hora) a la que se desee hacer la corrección sobre el resultado de la fórmula B (Fórmula C).
![](https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/22015/version/14243/63863/365036/v55n1a8fc.jpg)
La factorización de esta fórmula da como resultado la siguiente expresión (Fórmula D):
![](https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/22015/version/14243/63863/365037/v55n1a8fd.jpg)
Al reemplazar las variables, asumiendo un porcentaje promedio de agua corporal de 56 por ciento (6), y una velocidad de corrección ideal de 0.5 mEq/hora (1-3,7), se puede obtener la fórmula final, más sencilla (Fórmula E).
![](https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/22015/version/14243/63863/365038/v55n1a8fe.jpg)
Conclusión
El uso de la nueva fórmula propuesta sólo requiere el 60 por ciento de la expresiones usadas en el cálculo habitual (3 vs 6) y el 57 por ciento de las entradas a una calculadora de bolsillo (25 vs 44). El cálculo para la corrección de las disnatremias se puede simplificar significativamente, y de esta manera se puede disminuir el riesgo de correcciones inadecuadas que pueden producir complicaciones severas e incluso mortales.
Referencias
1. Adrogue HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000;342:1493-99.
2. Adrogue HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000;342:1581-89.
3. Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS, Kudsk KA. Treatment of electrolyte disorders in adult patients in the intensive care unit. Am J Health-Syst Pharm. 2005;62:1663-82.
4. Hoorn EJ, Lindemans J, Zietse R. Development of severe hyponatraemia in hospitalized patients: treatment-related risk factors and inadequate management. Nephrol Dial Transplant. 2006;21:70-76.
5. Adrogue HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysnatremias. Intensive Care Med. 1997;23:309-16.
6. Bruck K. Equilibrio térmico y regulación de la temperatura corporal. En: Schmidt RF, Thews G, editores. Fisiología Humana. 24 ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1993. p. 283-305.
7. Adrogué HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysnatremias. Intensive Care Med. 1997;23:309-16.
Referencias
Adrogue HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000;342:1493-99.
Adrogue HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000;342:1581-89.
Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS, Kudsk KA. Treatment of electrolyte disorders in adult patients in the intensive care unit. Am J Health-Syst Pharm. 2005;62:1663-82.
Hoorn EJ, Lindemans J, Zietse R. Development of severe hyponatraemia in hospitalized patients: treatment-related risk factors and inadequate management. Nephrol Dial Transplant. 2006;21:70-76.
Adrogue HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysnatremias. Intensive Care Med. 1997;23:309-16.
Bruck K. Equilibrio térmico y regulación de la temperatura corporal. En: Schmidt RF, Thews G, editores. Fisiología Humana. 24 ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1993. p. 283-305.
Adrogué HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysnatremias. Intensive Care Med. 1997;23:309-16.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista de la Facultad de Medicina
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).