La Revista de la Facultad de Medicina mejora su posicionamiento en Scopus
EDITORIAL
La Revista de la Facultad de Medicina mejora su posicionamiento en Scopus
La Revista de la Facultad de Medicina del alma mater actualmente se encuentra incluida en varias bases de datos e índices bibliográficos nacionales e internacionales como: Scopus, SciELO, Ulrich, IBN Publindex, Latindex, Imbiomed, Lilacs, Old Medline, Faro (Universidad de Zaragoza), Portal de Revistas UN (publicación electrónica: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed), DOAJ y SIIC Data Bases y se halla en proceso de ser aceptada en Dialnet. Esto significa que la visibilidad de la producción científica de las ciencias de la salud y afines tiene en este periódico trimestral un asidero clave para la difusión del conocimiento nacional en el ámbito internacional, por ello se ha venido impulsando desde hace ya algún tiempo la publicación de algunos artículos en inglés y portugués, los otros dos idiomas en que acepta artículos la revista.
Esta importante labor que se ha logrado hasta la fecha, no es mérito de una persona en particular, sino de equipos de colaboradores, que han sido encabezados a través de los años por los directores de la revista, quienes con su legado de experiencia acumulada (ver el listado al final de este número), han sido dignos representantes del profesorado de esta benemérita Facultad de Medicina que tantos logros y avances ha brindado a la sociedad colombiana.
Es así como, a nombre de los usuarios de la Revista de la Facultad de Medicina, agradezco la importante labor desarrollada por el Profesor Germán Enrique Pérez Romero, médico internista, neurólogo y MSc, con reconocimiento internacional, quien durante los años que permaneció en la dirección y como editor principal de la Revista logró con sus aportes, avances importantes en esta publicación.
Hoy como nuevo editor parto del trabajo desarrollado por mis antecesores y propongo este volumen 61 como modelo a seguir en adelante, ajustado a la normatividad sobre imagen institucional de la Universidad Nacional de Colombia (UNC), modificaciones que nuestros lectores apreciarán en este número y los futuros. También vale mencionar que se ha decidido poner en marcha el sistema de periódicos abiertos (OJS), es decir, de libre acceso, dispuesto en el portal electrónico de revistas de la UNC, donde los lectores, autores, revisores, correctores y editores se deben inscribir para participar de los beneficios de la publicación electrónica.
Por otra parte, poco a poco, se dejará la recepción de artículos impresos en papel y esta labor editorial se llevará a cabo únicamente por el portal electrónico. Vale mencionar que en la fecha se han recepcionado por vía netamente electrónica: 35 artículos que se encuentran en evaluación editorial y por pares académicos, siendo este un indicador importante de la demanda de nuestros usuarios a favor de este sistema.
También estamos en el momento actual encaminados en conjunto con la dirección de la Facultad de Medicina a posicionar cada vez más alto nuestra publicación, y con su decidido apoyo este camino será más seguro.
Scopus se define como una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 20.500 títulos de más de 5.000 editores internacionales, incluyendo la cobertura de 19.500 revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades (1). Está editada por Elsevier y es accesible en la Web para sus subscriptores. Las pesquisas en Scopus incorporan búsquedas de páginas web científicas mediante Scirus, también de Elsevier, y bases de datos de patentes (1). Scopus también ofrece perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado (1).
La Revista de la Facultad de Medicina ingresó a Scopus en abril de 2008 y hoy se anuncia a nuestros lectores que se encuentra indexada en el tercer cuartil (Q3) de publicaciones indexadas con un Scientific Journal Rankings (SJR) para el año 2011 de 0.139, ocupa el puesto 3691 entre 5309 revistas (Tabla 1), esto hace muy atractiva a esta publicación ante las nuevas políticas de reconocimiento científico nacional impulsado por Colciencias y ha permitido que autores extranjeros consideren con mayor frecuencia a nuestra revista como una publicación importante para enviar sus trabajos a consideración (2).
Fuente: Adaptado de SCImago. (2007). SJR — SCImago Journal & Country Rank. Retrieved March 25, 2013, from http://www.scimagojr.com
Por otra parte el factor de impacto registrado por Scielo para la Revista es de 0.0722 en los últimos tres años y de 0.0462 en los últimos dos años, a pesar de ser muy modesto en el ámbito internacional del primer mundo, no está tan lejos si se le compara con publicaciones de países similares al nuestro. También se requiere que los autores nacionales tengan en cuenta con mayor oportunidad a las publicaciones de sus colegas temáticos para mejorar el posicionamiento.
En el futuro cercano esta revista completará su colección en formato de documento portátil (.pdf), los 60 volúmenes con sus respectivos números publicados estarán en la Web, desde ya los lectores pueden tener acceso a artículos y documentos publicados desde el inicio de la revista en junio de 1932, gracias al esfuerzo conjunto que desde hace ya algunos años se viene dando en el Sistema de Bibliotecas (SINAB) de la UNC para el desarrollo de este proyecto pionero y la Revista.
Franklin Escobar-Córdoba MD. Dr (PhD).
Editor
Revista Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Correspondencia: feescobarc@unal.edu.co
Referencias
1. Scopus. What does Scopus cover? Scopus Info. Elsevier. Disponible en (Internet): http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts. Consultado el 25/03/2013.
2. SCImago. (2007). SJR - SCImago Journal & Country Rank. Consultado el 25/03/2013 de http://www.scimagojr.com.
Referencias
Scopus. What does Scopus cover? Scopus Info. Elsevier. Disponible en (Internet): http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts. Consultado el 25/03/2013.
SCImago. (2007). SJR - SCImago Journal & Country Rank. Consultado el 25/03/2013 de http://www.scimagojr.com.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista de la Facultad de Medicina
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).