Evaluación de actitudes frente a las guías de práctica clínica en el Instituto Nacional de Cancerología Bogotá - Colombia
Palabras clave:
conocimiento, actitudes y práctica en salud, prácticas clínicas (es)Descargas
Antecedentes. Las guías de práctica clínica
son herramientas construidas en la metodología
de la medicina basada en la evidencia, que
facilitan la toma de decisiones al clínico y al
paciente para obtener el mejor cuidado y el
mejor resultado posible, en una condición establecida
de salud.
Objetivos. Evaluar las actitudes del personal
de salud del Instituto Nacional de Cancerología-
Bogotá (Colombia) frente a las Guías de Práctica
Clínica e identificar sus posibles causas.
Material y métodos. Se diseño y aplicó una
encuesta dirigida a todos los miembros del personal
de salud de la institución. Se obtuvo una
fracción de respuesta a la encuesta del 84.7%
(IC 95%: 74.5 94.9).
Resultados. La mayoría de los encuestados
(80.1% ) conocía al menos una guía de práctica
clínica y de ellos 77.3% la utilizaba o aplicaba
en su práctica clínica. En general, las guías fueron
evaluadas favorablemente y se consideraron
una herramienta de importancia para la práctica
clínica. Fue unánime el rechazo a la participación
de la industria farmacéutica en la elaboración
de Guías de Práctica Clínica. La profesión
y el tiempo de experiencia se relacionaron
con algunas actitudes hacia las Guías de Práctica
Clínica: a mayor tiempo de experiencia se
tiende a dar menor credibilidad a las guías; los
médicos perciben más que las enfermeras que
las Guías de Práctica Clínica son herramientas
necesarias, y estas a su vez más que las profesionales
de terapias.
Conclusiones. La encuesta estableció que las
Guías de Práctica Clínica fueron utilizadas por
que daban confianza en la toma de decisiones,
tenían credibilidad al ser realizadas por expertos,
eran útiles, prácticas y ágiles, ofrecían ventajas
desde el punto de vista legal, administrativo
y ético, eran herramientas de aprendizaje,
tenían en cuenta los recursos locales y facilitaban
la interdisciplinariedad. Las principales barreras
para la aplicación de Guías de Práctica
Clínica fueron: aplicabilidad reducida, falta de
flexibilidad en el escenario clínico, consideración
de que la experiencia personal era más importante
que una Guías de Práctica Clínica, limitaciones
en su disponibilidad en nuestro medio, falta
de cultura para utilizarlas y falta del componente
multidisciplinario en los grupos encargados de
su elaboración.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).