Caracterización del programa recreativo "atención a personas con limitaciones" que ofrece el IDRD en Bogotá D.C
Palabras clave:
Evaluación de programas, personas con discapacidad, promoción de la salud, recreación. (es)Descargas
Antecedentes. Se ha presentado una evolución
en la relación entre discapacidad y actividades
recreativas, que ha influido para favorecer
la interacción entre la población con limitaciones
y la sociedad, motivadando la generación
y puesta en marcha de políticas que apuntan a
mejorar su calidad de vida y bienestar.
Objetivos. Esta investigación buscó caracterizar,
en términos de población participante, metodología
y cumplimiento de expectativas, el programa
recreativo «Atención a Personas con Limitaciones
», que ofrece el Instituto Distrital para
la Recreación y el Deporte (IDRD), desde una
metodología cualitativa.
Material y métodos. Se utilizaron tres técnicas
para la recolección de la información: observación
panorámica no participativa, entrevista
a profundidad y grupos de discusión. Se observó
una población con y sin limitación (4460 personas)
y 158 personas entre familiares y acompañantes
en 41 sesiones, utilizando para su registro
un diario de campo. Con las entrevistas a
profundidad se obtuvo información de 11 miembros
del equipo de trabajo, utilizando un guión de
preguntas para su desarrollo. Se conformaron
cinco grupos de discusión, que convocaron a 26
personas entre participantes directos, familiares
y representantes de instituciones, usando como
instrumento un guión de temas.
Resultados. La población participante estuvo
compuesta en su mayoría por personas menores
de 15 años, de genero masculino en quienes
predominaba la limitación cognoscitiva. La más
alta proporción de estas personas era funcional,
pertenecía a instituciones, y no disponía de otros
espacios de recreación. La planeación y ejecución
de las actividades respondió a pautas establecidas
en cada zona. Si bien, se contaba con
lineamientos generales sobre el significado de
cada actividad, no se plantearon posibles estrategias
y métodos que las llevaran a la práctica.
Conclusiones. Se hizo evidente que el compo
nente práctico no correspondía al teórico, pues
no se tenía conocimiento de las características,
necesidades, capacidades y expectativas de los
usuarios. Las actividades desarrolladas en este
programa, por lo general, no partían del conocimiento
de sus participantes y ellos comprendían
que el programa cumplía sus expectativas en lo
mínimo pero no en lo necesario
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).