Publicado

2020-07-23

Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología

Family and Anthropology in the Fifties. The First Decade of the Revista Colombiana de Antropología

Família e Antropologia na década de 1950. A primeira década da Revista Colombiana de Antropologia

DOI:

https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82237

Palabras clave:

antropología, antropología de la familia, años cincuenta, estudios de familia, familia, Revista Colombiana de Antropología (es)
anthropology, family, family anthropology, family studies, fifties, Revista Colombiana de Antropología (en)
antropologia, antropologia familiar, década de 1950, estudos familiares, família, Revista Colombiana de Antropología (pt)

Descargas

Autores/as

A partir de una revisión de la Revista Colombiana de Antropología, se presenta en este texto un análisis de los discursos elaborados por antropólogas y antropólogos del país en los años cincuenta. Los artículos seleccionados y estudiados permitieron identificar la configuración de la familia como categoría de análisis en investigaciones sobre comunidades indígenas y campesinas; esta emergió, a la vez, como objeto específico de estudio en el interior de la antropología en la década considerada. Se identifican, además, aproximaciones al reconocimiento de la diversidad familiar, así como a problemas sociales que afectaron a las familias colombianas a mediados de siglo XX.

This text presents an analysis of discourses made by Colombian anthropologists
in the fifties, through an exploration of the Revista Colombiana de Antropología.
The study of the selected articles allows to identify that the family appeared as a
concept in research projects about indigenous and peasant communities; both
emerged as an specific study object for anthropology in this decade. Approaches
to the recognition of family diversity and social issues that affect Colombian
families in the mid-twentieth century are evident.

Este texto apresenta uma análise dos discursos feitos pelos antropólogos do país
na década de 1950, através de uma revisão da Revista Colombiana de Antropologia.
O estudo dos artigos selecionados nos permite identificar que, a família figurou
como uma categoria de análise em pesquisas sobre comunidades indígenas e
camponesas e, ao mesmo tempo, emergiu como objeto de estudo específico da
disciplina na década em questão. Abordagens para o reconhecimento da diversidade
familiar são evidentes nesse período, bem como problemas sociais que
afetaram as famílias colombianas em meados do século xx.

Referencias

Bernal Villa, Segundo. 1954. “Economía de los paez”. Revista Colombiana de Antropología 3: 292-367. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Correa, François. 2006. “Antropología social en la Universidad Nacional de Colombia”. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación, 53-95. Mauricio Archila y François Correa (eds.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Duque, Luis. 1958. “El municipio de Manta. Estudio socioeconómico 1954-1955”. Revista Colombiana de Antropología 7: 129-198. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Dussán, Alicia. 1954. “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Revista Colombiana de Antropología 2: 88-113. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Friedemann, Nina S. de. 1987. “Antropología en Colombia: después de la conmoción”. Revista de Antropología 3 (2): 142-164. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Fulop, Marcos. 1955. “Notas sobre los términos y el sistema de parentesco de los tukano”. Revista Colombiana de Antropología 4: 123-164. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1955. “Causas culturales de la mortalidad infantil”. Revista Colombiana de Antropología 4: 13-82. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

—. 1958a. “El país rural colombiano. Ensayo de interpretación”. Revista Colombiana de Antropología 7: 3-117. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

—. 1958b. “Reseña de Health, culture and community, de Benjamin Paul”. Revista Colombiana de Antropología 7: 351-352. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

—. 1958c. “Reseña de Problems in intercultural Health Programs, de Foster, George”. Revista Colombiana de Antropología 7: 352-354. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Palacio, María Cristina. 2020. Seminario Redes Sociales y Familiares. Maestría en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pardo, Gabriel. 1956. “Chambacú. Reseña del Informe Departamento Socioeconómico del Instituto de Crédito Territorial”. Revista Colombiana de Antropología 5: 391. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

— 1957. “La vivienda y su marco cultural en una comunidad pesquero agrícola de la Costa Atlántica”. Revista Colombiana de Antropología 6: 273-312. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Pineda Giraldo, Roberto. 1999. “Inicios de la Antropología en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 3. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Price, Thomas. 1954. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 3: 12-54. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Ramírez, María Himelda. 2017. “Estudios sobre familia”. Economía, Lenguaje, Trabajo y Sociedad, 74-92. Colección Sesquicentenario, vol. 4, tomo 2/3. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RCA. 1956. “Noticias antropológicas”. Revista Colombiana de Antropología 5: 398. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo, y Alicia Dussán. 1958. “Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 7: 201-249. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Valencia, Enrique. 1959. “Teoría y práctica antropológicas”. Seminario de Estudios Antropológicos (Manuscrito del Centro de Documentación del Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia).

Referencias en línea

Borsotti, Carlos. 1978. Notas sobre la familia como unidad socioeconómica. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27890/S7800440_es.pdf (1 de abril de 2020).

Echeverri, Ligia. 2002. “Perspectivas de la familia colombiana. Una mirada antropológica”. Maguaré 15-16: 24-38. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10387 (9 de septiembre de 2019).

Echeverri, Marcela. 1998. “La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol del antropólogo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25: 216-247. http://www.bdigital.unal.edu.co/20545/1/16696-52274-1-PB.pdf (1 de abril de 2020).

Gómez, Julián. 2015. “El trabajo de la Misión Economía y Humanismo en Colombia 1954-1958”. (Tesis para optar por el título de sociólogo, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15937 (2 de abril de 2020).

Melo, Jorge Orlando. 2007. “1957: un año movido”. Colombia es un tema. http://www.jorgeorlandomelo.com/1957.htm (31 de agosto de 2018).

Pachón, Ximena. 2005. “Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia”. Maguaré 19: 246-273. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10772/11236 (9 de septiembre de 2019).

Robichaux, David. 2007. “Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar”. Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos, 27-75. David Robichaux (comp.). Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/robichaux/03-Robichaux.pdf (9 de septiembre de 2019).

Sandoval, Mary Luz, y César Moreno. 2008. “Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de la nación en Colombia”. Antropología social 10: 107-154. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/virajes10_5.pdf (30 de marzo de 2020).

Velandia, Pedro, y Eduardo Restrepo. 2017. “Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo”. Tabula Rasa 27: 161-197. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n27/1794-2489-tara-27-00161.pdf (2 de abril de 2020).

Villamizar, Juan Carlos. 2012. “La influencia de la Cepal en Colombia 1948-1970”. (Tesis para optar por el título de doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia). http://www.bdigital.unal.edu.co/8176/1/469051_2012.pdf (2 de abril de 2020).

Zambrano, Marta, y Margarita Durán. 2017. “El efecto espejo: sexo, género y cuidado en las trayectorias profesionales y las jerarquías morales y laborales de la antropología en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 40 (2): 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/66386 (1 de abril de 2020).

Cómo citar

APA

Rodríguez Ballen, O. D. (2020). Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trabajo Social, 22(2), 165–184. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82237

ACM

[1]
Rodríguez Ballen, O.D. 2020. Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trabajo Social. 22, 2 (jul. 2020), 165–184. DOI:https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82237.

ACS

(1)
Rodríguez Ballen, O. D. Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trab. Soc. 2020, 22, 165-184.

ABNT

RODRÍGUEZ BALLEN, O. D. Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trabajo Social, [S. l.], v. 22, n. 2, p. 165–184, 2020. DOI: 10.15446/ts.v22n2.82237. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/82237. Acesso em: 15 mar. 2025.

Chicago

Rodríguez Ballen, Oscar David. 2020. «Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología». Trabajo Social 22 (2):165-84. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82237.

Harvard

Rodríguez Ballen, O. D. (2020) «Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología», Trabajo Social, 22(2), pp. 165–184. doi: 10.15446/ts.v22n2.82237.

IEEE

[1]
O. D. Rodríguez Ballen, «Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología», Trab. Soc., vol. 22, n.º 2, pp. 165–184, jul. 2020.

MLA

Rodríguez Ballen, O. D. «Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología». Trabajo Social, vol. 22, n.º 2, julio de 2020, pp. 165-84, doi:10.15446/ts.v22n2.82237.

Turabian

Rodríguez Ballen, Oscar David. «Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología». Trabajo Social 22, no. 2 (julio 1, 2020): 165–184. Accedido marzo 15, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/82237.

Vancouver

1.
Rodríguez Ballen OD. Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trab. Soc. [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 15 de marzo de 2025];22(2):165-84. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/82237

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1410

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.