Publicado

2023-12-29

“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930

“Satisfying Thirst with the Land”: The Challenging Journey of Irrigation Systems in the Plains of the Alto Magdalena, 1870-1930

“Saciar a sede com terra”: o difícil trânsito dos sistemas de irrigação nas planícies do alto Magdalena, 1870-1930

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v51n1.107275

Palabras clave:

agricultura, alto Magdalena, Colombia, emprendedores, haciendas, iglesia, sistema de riego, Tolima (es)
agriculture, Alto Magdalena, church, Colombia, entrepreneurs, Estates, farms, irrigation systems, Tolima (en)
agricultura, Alto Magdalena, Colômbia, empresários, fazendas, igreja, sistemas de irrigação, Tolima (pt)

Descargas

Autores/as

Objetivo: estudiar las alternativas productivas a la sequedad de las llanuras tolimenses entre 1870 y 1930 por parte de algunos hacendados emprendedores y miembros de la iglesia. Metodología: a partir de las memorias de los ministros y las cartas depositadas en El Agricultor, se reconstruyen los avatares económicos, políticos y tecnológicos que dificultaron la creación de sistemas de riego en el alto Magdalena. Originalidad: se evidencia que fue mucho más efectivo ampliar los predios hasta los ríos que conducir el agua hasta los predios, lejos de los argumentos que calificaron este comportamiento como irracional y precapitalista, y se comprueba que con el crecimiento de las haciendas los grandes propietarios lograron que sus predios incrementaran su precio de venta gracias a los derechos de riberanía conquistados y que las heredades se beneficiaron de un acceso al río, aunque, en la práctica, este fue un cambio notarial sin ninguna acción real contra la sequedad de los llanos. Conclusiones: la mejor alternativa para cambiar la composición de los suelos fue la construcción de obras de riego; sin embargo, esta solo fue una posibilidad real en el segundo tercio del siglo XX y, antes de esto, ni siquiera fue una necesidad económica, principalmente porque no había certeza sobre la capacidad del riego para transformar estos suelos y los hacendados no requirieron de obras hidráulicas para valorizar sus heredades.

Objective: To study the alternatives to the new productive use to the dry plains of Alto Magdalena of enterprising landowners, the church, and the State between 1870 and 1930. Methodology: From the memories of the ministers, the letters deposited in El Agricultor, I reconstructed the economic, political, and technological vicissitudes that made it difficult to create irrigation systems in Alto Magdalena. Originality: This article shows how extending the properties to the rivers was much more effective than driving the water to the properties, far from the arguments that described this behavior as irrational and pre-capitalist, the large landowners achieved to increase in their sales price thanks to the conquered water rights. In practice, these nominal changes in the boundaries did not help to overcome the dryness of the plains. Conclusions: The best alternative to change the composition of the soils was the construction of irrigation infrastructure, however, this was not a real possibility until the second third of the 20th century, mainly because, there was no certainty about the ability of irrigation to transform these soils; and on the other, the landowners did not require hydraulic works to value their estates.

Objetivo: estudiar as tentativas fracassadas de fazendeiros empreendedores, da Igreja e do Estado de dar um novo uso produtivo às planícies secas de Tolima entre 1870 e 1930. Metodologia: com base nas memórias dos ministros, as cartas depositadas em El Agricultor, reconstruíram-se as vicissitudes econômicas, políticas e tecnológicas que dificultaram a criação de sistemas de irrigação no Alto Magdalena. Originalidade: este artigo mostra como foi muito mais eficaz estender as propriedades até os rios do que conduzir a água até as propriedades, longe dos argumentos que qualificavam esse comportamento como irracional e pré-capitalista, e certamente os grandes proprietários conseguiram aumentar seu preço de venda graças aos direitos ribeirinhos conquistados, e que as herdades beneficiavam do acesso ao rio, embora, na prática, se tratasse de uma mudança notarial sem qualquer ação real contra a secura das planícies. Conclusões: a melhor alternativa para alterar a composição dos solos era a construção de obras de irrigação, no entanto, esta não era uma possibilidade real até o segundo terço do século XX. Principalmente porque, por um lado, não havia certeza sobre a capacidade da irrigação de transformar esses solos; por outro, os fazendeiros não precisavam de obras hidráulicas para valorizar suas propriedades.

Referencias

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Diario Oficial. Bogotá, 1831.

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores Colombianos y del Departamento de Agricultura Nacional. Bogotá, 1880-1883, 1890-1891, 1894, 1897-1898.

II. Fuentes secundarias

Aguilera Díaz, María M. “El canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 72 (2006): 1-87. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.72

Amaya Guío, Germán Alberto. “Producción de esmeraldas en Muzo-Boyacá, durante el Radicalismo colombiano. Siglo XIX”. Historia y Espacio 12, n.° 47 (2016): 171-200. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v12i47.4557

Andrade Pérez, Martín y Fabiola Uribe Marín. Guía de los cementerios Británico, Alemán y Hebreo: conjunto funerario del Barrio de Santafé de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá / Corporación La Candelaria, 2006.

Armento Porras, Guillermo Eduardo. “Análisis detallado del Efecto Foehn generado por la Cordillera Oriental en el Alto Magdalena (Huila y Tolima)”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20734.

Barrero Galindo, Martha Isabel y Miguel Ángel Mahecha Bermúdez. “La instrucción pública en la región del Tolima a finales del siglo xix: reorientación administrativa y constitución de un tejido discursivo”. Revista Huila. Academia Huilense de Historia XVII, n.° 68 (2017): 9-32.

Bejarano, Jesús Antonio. “Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano, 1871-1984”. En Antología Jesús Antonio Bejarano. Vol. 4, T. II, 373-604. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Bejarano, Jesús Antonio. “Ensayos de interpretación de la economía colombiana”. En Antología de Jesús Antonio Bejarano. Vol. 4, T. I, 343-472. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Bejarano, Jesús Antonio. “Las técnicas agropecuarias en el siglo XX”. En Antología Jesús Antonio Bejarano. Vol. 4, T. II, 273-97. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Bejarano, Jesús Antonio y Orlando Pulido. El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1984.

Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna. “Discursos estatales y geografía del consumo de carne de res en Colombia”. En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, editado por Alberto G. Flórez Malagón. 230-89. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

Clavijo Ocampo, Hernán. Educación, política y modernización en el Tolima. El centenario salesiano en la ciudad musical de Colombia. 1904-2004. Ibagué: Universidad del Tolima, 2004.

Clavijo Ocampo, Hernán. Formación histórica de las élites locales en el Tolima. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1993.

Correa Díaz Granados, Ismael A. Anotaciones para una historia de Ciénaga (Magdalena). Medellín: Lealon, 1996.

Crosby, Alfred. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Crítica, 1988.

Escobar Guzmán, Brenda. “De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima (Colombia) a finales del siglo XIX”. Tesis de doctorado, Ludwig Maximilians Universität, 2011.

Figueroa, Isabel. “Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y Colombia”. Revista Nómadas 45 (2016): 43-57. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a3

Franco García, Roberto Francisco. “Elementos para una historia ambiental de la región de la laguna de Fúquene en Cundinamarca y Boyacá”. En Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino, editado por Lorena Franco Vidal y Germán Andrade Pérez. 61-102. Bogotá: Instituto Humboldt / Fundación Humedales, 2007, 61-102.

Fuentes Hernández, Alfredo, Clemencia Fajardo Guerra y Patricia Rueda Fajardo. Índice de “El Agricultor”, periódico mensual consagrado exclusivamente a la agricultura (1868-1869), y “El Agricultor”, Organo de la Sociedad de Agricultores Colombianos (1873-1901). Cali: Sociedad de Agricultores de Colombia, 1983.

Kelly, William W. “Concepts in the Anthropological Study of Irrigation”. American Anthropologist 85, n.° 4 (1983): 880-886. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1983.85.4.02a00090

La Opinión. “Cácota, el municipio que fue epicentro del cultivo de trigo”. Opinión, 12 de marzo de 2017, Cúcuta. https://www.laopinion.com.co/region/cacota-el-municipio-que-fue-epicentro-del-cultivo-de-trigo.

LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Mayor Mora, Alberto, Cielo Quiñones, Gloria Barrera y Juliana Trejos. Las escuelas de artes y oficios en Colombia (1860-1960). Vol. 1: El poder regenerador de la cruz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013. https://www.digitalia-publishing.com/a/44292.

Mogollón Vélez, José Vicente. El canal del Dique: historia de un desastre ambiental. Bogotá: Áncora, 2013.

Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Uniandes, 2013.

Palacio, Luis Carlos. “El papel de la salud y la enfermedad en la conquista del territorio colombiano: 1850-2000”. En Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995, editado por Germán A. Palacio Castañeda. 219-83. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / ICANH, 2001.

Palacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. Ciudad de México: El Colegio de Mexico, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w55p

Sandoval, Yesid y Camilo Echandía. “La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia,1850-1882”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 13-14 (1986): 153-187.

Tomás y Valiente, Francisco. Manual de historia del derecho español. Madrid: Tecnos, 2005.

Van Ausdal, Shawn. “Un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950”. En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, editado por Alberto G. Flórez Malagón, 48-117. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

Viloria de la Hoz, Joaquín. “Historia empresarial del guineo: empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial 23 (2009): 29-30. DOI: https://doi.org/10.32468/chee.23

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Florián , Jhon. 2023. «“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 51 (1):255-80. https://doi.org/10.15446/achsc.v51n1.107275.

ACM

[1]
Florián , J. 2023. “Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 51, 1 (dic. 2023), 255–280. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v51n1.107275.

ACS

(1)
Florián , J. “Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2023, 51, 255-280.

APA

Florián , J. (2023). “Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 51(1), 255–280. https://doi.org/10.15446/achsc.v51n1.107275

ABNT

FLORIÁN , J. “Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 51, n. 1, p. 255–280, 2023. DOI: 10.15446/achsc.v51n1.107275. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/107275. Acesso em: 30 mar. 2025.

Harvard

Florián , J. (2023) «“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 51(1), pp. 255–280. doi: 10.15446/achsc.v51n1.107275.

IEEE

[1]
J. Florián, «“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 51, n.º 1, pp. 255–280, dic. 2023.

MLA

Florián , J. «“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 51, n.º 1, diciembre de 2023, pp. 255-80, doi:10.15446/achsc.v51n1.107275.

Turabian

Florián , Jhon. «“Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, no. 1 (diciembre 29, 2023): 255–280. Accedido marzo 30, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/107275.

Vancouver

1.
Florián J. “Colmando la sed con tierra”: el difícil tránsito de los sistemas de riego en los llanos del alto Magdalena, 1870-1930. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 29 de diciembre de 2023 [citado 30 de marzo de 2025];51(1):255-80. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/107275

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 3
  • Mendeley - Readers: 2
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 12

Visitas a la página del resumen del artículo

585

Descargas

Crossref
0
Scopus
0