Normas para autores y autoras

Propósito y alcance

Después de más de cincuenta años de existencia, el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se ha constituido en un espacio fundamental para historiadores e historiadoras, científicos y científicas sociales, docentes, estudiantes de posgrado y especialistas, tanto nacionales como extranjeros, interesados e interesadas en la producción y difusión de conocimiento histórico. Su objetivo principal es divulgar investigaciones sobre la historia de Colombia, sin embargo, acepta también trabajos sobre América Latina y el mundo, así como análisis de carácter historiográfico o teórico. La revista recibe únicamente artículos originales e inéditos y reseñas de libros, por lo cual no se aceptan traducciones, entrevistas, ponencias o partes de obras ya publicadas en otros medios. Estas contribuciones deben estar escritas en español, inglés o portugués. Una vez sometidas al proceso de evaluación (primer filtro, sistema doble ciego, revisión de memo de cambios y filtro de aprobación definitiva), se considera que los autores y las autoras ceden sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia para que, en caso de aprobación, esta las publique y reproduzca en cualquier medio impreso o digital. Los autores y las autoras son responsables del contenido de su obra.

Siendo su propósito la producción y difusión de conocimiento histórico, el Anuario se acoge a las políticas de libre acceso y no cobra a sus autores por el envío, procesamiento o publicación de los artículos (Article Processing Charges / Article Submission Charges). La revista está adscrita al Departamento de Historia y es financiada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El Anuario publica dos (2) números por año.

Proceso de arbitraje

El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura recibe únicamente trabajos originales e inéditos; no acepta traducciones, ponencias o partes de obras ya publicadas en cualquier otro medio. Los textos deben estar escritos en español, inglés o portugués y no estar sometidos a consideración de otras revistas simultáneamente. Todo el material se somete al filtro de un software antiplagio.

Los artículos sometidos al Anuario pasan por múltiples filtros de evaluación. En primera instancia se tienen en cuenta criterios formales de la entrega como extensión, pertinencia temática de acuerdo a las políticas editoriales de la revista, originalidad, redacción, aportes, rigurosidad en la argumentación y que esta cumpla con un estándar mínimo de calidad académica.

Los artículos que cumplen con estas exigencias son luego enviados a evaluación por pares externos bajo la modalidad de “doble ciego”. En caso de presentarse casos de controversia, el Comité de Redacción puede asignar un(a) evaluador(a) adicional o ponderar las evaluaciones entregadas teniendo en cuenta los comentarios del arbitraje y su propio criterio académico y editorial (cuando sea el caso, puede delegar la decisión a los editores invitados del número).

El Comité de Redacción se reserva el derecho de aprobación o rechazo de material sometido, tanto en instancias de revisión iniciales (antes de ser enviado a evaluación por pares), como finales (después del proceso de arbitraje). Toda decisión será determinada en virtud de: a) argumentos académicos, relacionados con el contenido de los artículos; y b) políticas editoriales de la revista.

En caso de que el artículo sea publicado, el autor o autora del mismo deberá esperar dos (2) años para someter otro texto a consideración de la revista.

Características formales de las contribuciones

Las contribuciones al Anuario se reciben exclusivamente en formato digital a través del portal OJS: www.anuariodehistoria.unal.edu.co.

Los artículos deben tener la siguiente estructura: título en español, inglés y portugués; nombre de pluma del (de la) autor(a) o autores(as) (usado en sus publicaciones académicas y con el que registran sus trabajos en las bases de datos bibliográficas); filiación institucional actual; resumen en español, inglés y portugués de 150 a 250 palabras; hasta 10 palabras clave; texto del artículo; tablas y figuras (si las hay); y bibliografía.

Si el artículo es resultado de un proyecto de investigación financiado por alguna institución, se debe incluir el nombre del proyecto, el nombre oficial de la entidad o institución, así como el código y la fecha de aprobación.

Cada autor y autora debe anexar un breve perfil biobibliográfico con su nombre, formación académica, filiación institucional actual y ORCID; también su dirección electrónica y postal.

Los manuscritos deben enviarse en Word a doble espacio, en fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos. Los artículos deben tener una extensión de 10 000 palabras, incluyendo notas a pie de página y la lista de obras citadas.

Reseñas

Las reseñas deben corresponder a títulos publicados preferiblemente en los últimos tres años. El cuerpo del texto no debe exceder las 1700 palabras. Se espera que las reseñas no sean resúmenes, sino que revisen de forma crítica el texto seleccionado y desarrollen una discusión sobre el mismo a la luz de la historiografía sobre el tema.

Las citas al libro reseñado deben ir entre paréntesis, señalando únicamente el número de página (ejemplo: “contenido de la cita” (p. 15)); y las citas a otras obras deben ir como notas al pie, siguiendo el formato de citación de la revista.

Los textos sometidos a esta sección de la revista no son sometidos a evaluación por pares. Su selección, basada en criterios académicos y editoriales, es realizada por el Comité Editorial.

Formato de figuras y tablas

Todas las figuras (se incluyen con este nombre las imágenes, las gráficas, los mapas y las fotografías) y las tablas se deben titular, mencionar explícitamente en el texto del artículo y tener una relación con su contenido. En cada una se citará la fuente original o se indicarán los datos a partir de los cuales se elaboró. Los(as) autores(as) son responsables de obtener los correspondientes permisos de reproducción de las figuras y las tablas cuando sea el caso. Las imágenes deben enviarse en carpetas aparte, respectivamente marcadas, en formato .jpg, .tiff, .png o .gif con una resolución mínima de 300 dpi. Las tablas deben ser elaboradas en Excel o en programas de diseño. Es decir, no se deben incrustar como imágenes en el archivo de Word.

Estilo

Para el uso de mayúsculas y escritura de cifras, se deben consultar las normas de la Real Academia Española de la Lengua.

Las itálicas se utilizan para dar énfasis y en las palabras extranjeras no hispanizadas. La negrita se reserva para los títulos y los subtítulos del artículo. Las citas textuales que sobrepasen las cuarenta palabras deben ir sangradas, separadas del párrafo y sin comillas.

Sistema de referencias

El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se basa en el Chicago Manual of Style, en el modelo de notas a pie de página y bibliografía.

Todas las referencias deben listarse en orden alfabético al final del artículo en una sección titulada “Bibliografía”, dividida en las secciones “Fuentes primarias” y “Fuentes secundarias”.

Las “Fuentes primarias” incluyen documentos de archivo, publicaciones periódicas (revistas y periódicos), documentos impresos (memorias, relatos, diarios, leyes, códigos, reimpresiones de documentos, etc.), entrevistas y otros. Dentro de esta se pueden crear, si aplican, subsecciones tituladas “Archivos”, “Publicaciones periódicas”, “Documentos impresos”, “Entrevistas” y “Otros”, con el fin de agrupar todas las fuentes primarias utilizadas.

Las “Fuentes secundarias” incluyen libros, capítulos de libros, artículos en revistas académicas, tesis, ponencias, sitios web y aquellos documentos que versen sobre el tema de investigación (informes de investigación, textos inéditos, proyectos, entre otros).

En caso de dudas sobre cómo citar una fuente, por favor contactar al correo del Anuario:  anuhisto_fchbog@unal.edu.co.

Es crucial que los artículos enviados a las convocatorias estén adecuados al sistema de referencias utilizado por la revista.

Ejemplos de citación

N: Referencia completa en nota a pie de página.

NA: Nota a pie de página abreviada.

B: Bibliografía.

Nota: En este sistema no se emplean las abreviaturas op. cit. ibid.

 

Archivos

N: Nombre Apellido(s), “Título del documento”, lugar, fecha, archivo (siglas del archivo), Ciudad del archivo, Sección, Fondo, Serie, tomo, volumen, expediente, legajo(s) o folio(s) consultado(s).

  • Rogerio María Becerra, “Informe que presenta el Intendente Nacional del Putumayo al Excmo. Presidente de la República por conducto del señor Ministro de Gobierno”, Mocoa, 24 de enero de 1906, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, tomo 502, folios 21v-34r.

NA: Apellido(s), “Título del documento”, legajo(s) o folio(s) consultado(s).

  • Becerra, “Informe que presenta el Intendente Nacional del Putumayo al Excmo. Presidente de la República por conducto del señor Ministro de Gobierno”, folios 39r-44v.

B: Nombre del archivo (siglas del archivo), Ciudad, País

            Secciones consultadas

                        Fondos consultados

  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia

                Sección República

                            Fondo Ministerio de Gobierno

 

Publicaciones periódicas

N: Nombre Apellido(s), “Título del articulo”, Título del periódico o revista volumen, n.° xx (Ciudad), fecha, página(s) consultada(s).

  • Baldomero Sanín Cano, “Eterna Juventud”, Semana 6 n.° 133, 1949, 20-25.

  • Jaime Yáñez, “Ragonvalia, en la frontera del olvido”, El Tiempo (Bogotá), 1 de febrero de 1994, 5C.

NA: Apellido(s), “Título resumido del artículo”, página(s) consultada(s).

  • Sanín Cano, “Eterna Juventud”, 22.

  • Yáñez, “Ragonvalia, en la frontera del olvido”, 6A.

B: Título periódico o revista. Ciudad, año(s).

  • Semana, 1949.

  • El Tiempo. Bogotá, 1994.

 

Libros

Un autor 

N: Nombre Apellido(s), Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s). 

  • Muriel Laurent, ed., El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021), 124-125. 

NA: Apellido(s), Título resumido, página(s) consultada(s).

  • Laurent, El sello de Amberes, 130. 

B: Apellido(s), Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Laurent, Muriel, ed. El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.

 

Dos y tres autores 

N: Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Olga Acosta, John Naranjo y Adalberto Camperos, Delirantes (Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2020), 25. 

NA: Apellido(s), Apellido(s) y Apellido(s), Título resumido, página(s) consultada(s).

  • Acosta, Naranjo y Camperos, Delirantes, 30. 

B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Acosta, Olga, John Naranjo y Adalberto Camperos. Delirantes. Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2020.

 

Cuatro autores o más 

N: Nombre Apellido(s) et al., Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Myriam Jimeno et al., Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016), 173. 

NA: Apellido(s) et al., Título resumido, página(s) consultada(s). 

  • Jimeno et al., Etnografías contemporáneas, 180. 

B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Jimeno, Myriam, Carolina Pabón, Daniel Varela e Ingrid Díaz. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.

 

Capítulos de libros 

N: Nombre Apellido(s), “Título del capítulo”, en Título del libro, editado/coordinado/compilado por Nombre Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s). 

  • José Olinto Rueda, “Historia de la población colombiana 1880-2000”, en Nueva historia de Colombia, vol. 5, editado por Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989), 331-332. 

NA: Apellido(s), “Título resumido del capítulo”, página(s) consultada(s).

  • Olinto Rueda, “Historia de la población colombiana”, 340. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro, editado/coordinado/compilado por Nombre Apellido(s). Rango de páginas del capítulo. Ciudad: Editorial, año.

  • Olindo Rueda, José. “Historia de la población colombiana 1880-2000”. En Nueva historia de Colombia, vol. 5, editado por Álvaro Tirado Mejía. 320-345. Bogotá: Planeta, 1989.

 

Artículos en revistas académicas 

N: Nombre Apellido(s), “Título del artículo”, Título de la revista volumen, n.° xx (año): página(s) consultada(s), URL/DOI.

  • Orlando Deavila Pertuz, “‘La ciudad de los mil colores’: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.° 2 (2022): 210, https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97299. 

NA: Apellido(s), “Título resumido del artículo”, página(s) consultada(s).

  • Deavila Pertuz, “‘La ciudad de los mil colores’”, 205. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista volumen, n.° xx (año): página(s) consultada(s). URL/DOI.

  • Deavila Pertuz, Orlando. “‘La ciudad de los mil colores’: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.° 2 (2022): 187-215. https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97299.

 

Tesis y ponencias 

N: Nombre Apellido(s), “Título de la tesis o ponencia” (ponencia o tesis de grado/maestría/doctorado, Institución o Evento, fecha), página(s) consultada(s).

  • Franklin Gil, “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C.” (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010), 34-35.

  • Emilia Aguilar, “El discurso ecfrástico como estrategia literaria en la novela Sangre en las manos de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano” (ponencia, Congreso de Literatura Ecuatoriana, 24 de octubre del 2016). 

NA: Apellido(s), “Título resumido de la tesis o ponencia”, página(s) consultada(s).

  • Gil, “Vivir en un mundo de blancos”, 33.

  • Aguilar, “El discurso ecfrástico”. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la tesis o ponencia”. Ponencia o Tesis de grado/maestría/doctorado, Institución, fecha.

  • Gil, Franklin. “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C.”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010.

  • Aguilar, Emilia. “El discurso ecfrástico como estrategia literaria en la novela Sangre en las manos de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano”. Ponencia, Congreso de Literatura Ecuatoriana, 24 de octubre del 2016.

 

Sitios web 

N: Nombre Apellido(s), “Título del post”, Título del sitio web, fecha de consulta, URL. 

NA: Apellido(s), “Título resumido del post”.

  • REC ONLINE, “ArchivosREC: Atentado a La Moneda”. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título del post”. Título del sitio web. Fecha de consulta. URL.

 

Entrevistas 

N: Nombre Apellido(s) persona entrevistada, entrevistada por Nombre Apellido(s), fecha. 

  • Fernando Rodríguez, entrevistado por Mariana Pérez, 5 de septiembre del 2022.

NA: Apellido(s) persona entrevistada, entrevista. 

  • Rodríguez, entrevista.

B: Apellido(s), Nombre persona entrevistada. Entrevistada por Nombre Apellido(s), fecha.

  • Rodríguez, Fernando. Entrevistado por Mariana Pérez, 5 de septiembre del 2022.

     

Documentos impresos 

N: Nombre Apellido(s), “Título del documento” (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Estados Unidos de Colombia, “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria” (Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870), 23.

NA: Apellido(s), “Título resumido del documento”, página(s) consultada(s).

  • Estados Unidos de Colombia, “Decreto orgánico”, 23.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del documento”. Ciudad: Editorial, año.

  • Estados Unidos de Colombia. “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria”. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870.

 

Otros 

N: Nombre Apellido(s), “Título de la fuente”, fecha, tipo de fuente, ubicación de la fuente.

  • Francisco Goya, “La familia de Carlos IV”, 1800, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid.

  • Salvador Allende, “Universidad de Guadalajara”, 2 de diciembre de 1972, discurso.

NA: Apellido(s), “Título de la fuente”.

  • Goya, “Familia de Carlos IV”.

  • Allende, “Universidad de Guadalajara”.

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la fuente”. Fecha. Tipo de fuente. Ubicación de la fuente. 

  • Goya, Francisco. “La familia de Carlos IV”. 1800. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.

  • Allende, Salvador. “Universidad de Guadalajara”. 2 de diciembre de 1972. Discurso.