Código de ética

 

El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura es una publicación interesada en consolidar el campo disciplinar de la historia en Colombia y en América Latina. Por tal motivo no solo se interesa en la promoción de investigaciones originales e inéditas, sino también en establecer un diálogo cercano y claro con sus autores, jurados, colaboradores y, en general, con toda la comunidad académica.[1]

En su compromiso con la integridad y la ética en la publicación científica, la revista se adhiere a las directrices y mejores prácticas recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE). Más información en: COPE Guidelines.

Antes de participar en la revista, invitamos a la comunidad académica a conocer nuestra política ética, con el fin de garantizar la claridad en todos los pasos del proceso editorial.

 

Consideraciones para autores

Preparación editorial. Los autores interesados en publicar en el Anuario tienen a su disposición las “Normas para autores y autoras”, en español, inglés y portugués, en cualquier volumen, que también pueden consultar en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/normas. Estas normas dan información pormenorizada sobre cómo se deben presentar los manuscritos formalmente a la revista.

 

Reconocimiento de autoría. Todas las personas referenciadas como autores deben haber colaborado en la elaboración del texto, y su orden de aparición será alfabético o según cada participación en la investigación. Esta última modalidad será convenida entre los autores. Es necesario que el material que respalde el texto (figuras, mapas, tablas, anexos, entre otros) cuente con las licencias y las referencias respectivas. El orden de autoría podrá seguir un criterio alfabético o reflejar el nivel de participación en la investigación, según lo acuerden los propios autores. Además, todo material de apoyo incluido en el texto (figuras, mapas, tablas, anexos, entre otros) debe contar con las licencias correspondientes y las referencias adecuadas.

Seguimos los criterios de autoría establecidos por el ICMJE, los cuales requieren que los autores cumplan con todas las siguientes condiciones: contribuciones sustanciales a la concepción, diseño del trabajo, la adquisición, análisis e interpretación de los datos; redacción del trabajo o revisión crítica de su contenido intelectual; y aprobación final de la versión publicada. Todos los autores deben estar de acuerdo en ser responsables de cada uno de los aspectos del trabajo. El Anuario no admite autoría a contribuciones hechas por inteligencias artificiales.

Solicitamos a cada uno de los autores presentar declaraciones firmadas confirmando su contribución al trabajo de investigación y de redacción, en cumplimiento con los criterios de autoría. Esta declaración debe ser incluida en el momento de la presentación del manuscrito. El equipo editorial podrá verificar estas declaraciones y tomará las medidas necesarias para asegurar su validez.

 

Conflicto de intereses: Todos los autores deben divulgar cualquier conflicto de interés potencial, ya sea financiero, personal, académico o de otro tipo, que pueda influir en su trabajo. Esta divulgación debe hacerse en el momento de la presentación del manuscrito y debe ser actualizada si la situación cambia.

Los autores deben actualizar sus declaraciones de conflicto de interés en caso de que haya algún cambio significativo en su situación. Esta actualización debe hacerse lo antes posible y ser comunicada al editor, antes de la publicación de su manuscrito.

La revista se adhiere a la guía COPE sobre conflicto de intereses. https://publicationethics.org/guidance/discussion-document/handling-conflicts-interest 

 

Financiación. Cuando un artículo cuenta con financiación de una institución, esta debe ser explícita en cuanto a modalidad de financiamiento, código del proyecto que respalda la investigación, periodo de ejecución y establecer si es un producto finalizado o una entrega parcial. Es necesario declarar los posibles conflictos de interés relacionados con la entidad financiadora, con el fin de promover la integridad y transparencia en la publicación.

 

Originalidad y exclusividad en la postulación. Al iniciar el proceso de evaluación de los trabajos para el Anuario, los autores deben diligenciar obligatoriamente una carta de aceptación de condiciones de postulación de artículos y reseñas, con el fin de que la revista pueda adelantar, de manera diligente y segura, los procesos editoriales; en el mismo sentido, se pide a los autores que no presenten manuscritos que hayan sido publicados previamente en revistas científicas, obras compilatorias, capítulos de libros, memorias de eventos, o cualquier otra publicación.

Cuando el artículo que se presenta es la continuación de investigaciones anteriores, se recomienda que los autores lo expliciten, para evitar confusiones o la posible duplicidad de trabajos. Luego del cierre del proceso de evaluación, los artículos rechazados quedarán a disposición de sus autores para ser postulados a otros medios.[2]

Como parte de su política editorial, y en aras de promover la reflexión historiográfica nacional e internacional, el Anuario se interesa en artículos originales e inéditos. Los autores deben declarar a través de la citación cualquier trabajo previamente publicado relacionado con el manuscrito presentado. Esto incluye resúmenes, posters, y publicaciones preliminares que puedan superponerse con el trabajo enviado. En caso de dudas sobre la originalidad o exclusividad, la revista se reserva el derecho a solicitar al autor las aclaraciones pertinentes.

La responsabilidad intelectual de los artículos es de los autores.

 

Plagio. El plagio es una de las formas más frecuentes de conducta antitética en la investigación científica. Se define como la reproducción total o parcial de fragmentos textuales de obras ajenas sin el debido reconocimiento a sus autores. Para garantizar la originalidad de los manuscritos, la revista somete cada postulación a un proceso de detección de similitudes mediante el software Turnitin.

A fin de evitar el rechazo del manuscrito por posible plagio, se recomienda a los autores citar con precisión todas las fuentes utilizadas. Asimismo, en el caso de la paráfrasis, es fundamental conservar el significado original del texto y proporcionar la referencia correspondiente. [3]

Consultar las guías sobre plagio COPE en el siguiente enlace:

https://publicationethics.org/search?query=plagio%20&f%5B0%5D=type%3Aguidance

 

Proceso de arbitraje. Los artículos sometidos al Anuario pasan por múltiples filtros de evaluación. En primera instancia se tienen en cuenta criterios formales de la entrega como extensión, pertinencia temática de acuerdo a las políticas editoriales de la revista, originalidad, redacción, aportes, rigurosidad en la argumentación y que esta cumpla con un estándar mínimo de calidad académica.

Los artículos que cumplen con estas exigencias son luego enviados a evaluación por pares externos bajo la modalidad de “doble ciego”. En caso de presentarse casos de controversia, el Comité de Redacción puede asignar un evaluador adicional o ponderar las evaluaciones entregadas teniendo en cuenta los comentarios de los árbitros, su propio criterio académico y editorial o, cuando sea el caso, delegar la decisión a los editores invitados del número.

El Comité de Redacción se reserva el derecho de aprobación o rechazo de material sometido, tanto en instancias de revisión iniciales (antes de ser enviado a evaluación por pares), como finales (después del proceso de arbitraje). Toda decisión será determinada en virtud de: a) argumentos académicos, relacionados con el contenido de los artículos; y b) políticas editoriales de la revista.

Para conocer todo el proceso editorial, diríjase a este enlace.

 

Tiempos de aprobación y publicación. El tiempo de aprobación o rechazo está sujeto al filtro de revisión. Por lo general, el resultado de la evaluación por pares tarda de 8 a 12 semanas. Esto puede variar, teniendo en cuenta que se trata de un proceso no remunerado y sujeto a la disponibilidad de cada uno de los evaluadores.

El tiempo de publicación se deduce de la fecha de cierre de la convocatoria y del número al cual fue sometido el artículo.

 

Cooperación editorial. Una vez aprobados los artículos que aparecerán en un volumen, los autores se comprometen a mantener un diálogo fluido con el equipo de redacción del Anuario para garantizar la buena calidad de la emisión. Desde esta perspectiva, los autores no solo atenderán las inquietudes que surjan desde la revista, sino que, de manera recíproca, el Anuario resolverá las inquietudes e inconsistencias que los autores detecten durante la edición.[4] Todo el proceso de cooperación deberá realizarse según el cronograma editorial, atendiendo previamente las correcciones y sugerencias planteadas por los evaluadores de cada artículo.

 

Trazabilidad e intercambio de datos. Los autores son responsables de garantizar la autenticidad de los datos y fuentes presentados. Se recomienda que los autores conserven copias digitales de sus fuentes y que estén preparados a proporcionarlos si se requiere para verificación. Además de la obligatoria citación de las fuentes de archivo, la revista invita a los y las autoras a depositar sus fuentes en repositorios públicos cuando sea posible, con el fin de promover la transparencia, la replicabilidad y el acceso a la información científica.

Entrevistas y fotografías. Los autores deben declarar en el manuscrito que han obtenido el consentimiento informado de los entrevistados que citan en sus investigaciones. De igual manera, en el caso de reproducción de fotografías que no sean de archivo, es necesario contar con el permiso de las personas que aparecen en las imágenes.  

 

Responsabilidad y Transparencia en el Uso de IA

Los autores son plenamente responsables del contenido de sus manuscritos. Cualquier material generado mediante inteligencia artificial (IA) debe ser revisado, validado y aprobado por los autores humanos antes de su envío. En línea con las directrices de COPE, la transparencia en las publicaciones es fundamental, por lo que el uso de IA en cualquier etapa del proceso debe ser expresamente declarado a la revista. El Anuario no admite autoría a contribuciones hechas por inteligencias artificiales.

https://publicationethics.org/guidance/cope-position/authorship-and-ai-tools

 

 

Consideraciones para los evaluadores

Nuestra revista utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego para garantizar una evaluación imparcial y rigurosa de los manuscritos. El formato de evaluación que sigue la revista está disponible en el siguiente enlace https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/formatosevaluacion.

 

Idoneidad y selección de los pares evaluadores. Quienes acepten la invitación para evaluar los artículos de la revista deben poseer un amplio conocimiento en la temática de estos. Aunque el equipo de redacción del Anuario analiza la idoneidad de los jurados, se espera que los evaluadores potenciales reconozcan su idoneidad para dicha función. Si dicha invitación se declina, es necesario comunicarlo a la revista para que esta designe un nuevo jurado.

 

Conflictos de interés. Aunque el Anuario emplea el sistema de “doble ciego” para el arbitraje de los artículos, los jurados deberán abstenerse de realizar la evaluación si tienen intereses en conflicto, directos o indirectos, con la revisión.[5]

 

Directrices de arbitraje. El Anuario cuenta con un formato de revisión para que los evaluadores califiquen los textos postulados, desde una perspectiva académica, critica y documentada. La evaluación se basa en la importancia, la originalidad del tema, el aporte al conocimiento histórico o historiográfico, la suficiencia y la pertinencia bibliográfica, así como la claridad en cuanto a argumentación, redacción, coherencia y la calidad académica del trabajo.

La dirección del Anuario se interesa en que los conceptos del proceso de arbitraje sean provechosos para los autores y por ello, invita a los jurados a realizar una crítica académica constructiva y fundamentada. El Anuario se reserva el derecho de publicación, según los comentarios de los evaluadores, las correcciones realizadas por los autores y la aprobación final por parte del Comité Editorial.

 

Tiempos de revisión. Para dar cumplimiento a los cronogramas editoriales del Anuario, se solicita, a todas las partes involucradas, atender las fechas de entrega pactadas, pues dado que uno de los pasos más importantes en la preproducción de un número es la evaluación de los artículos, los árbitros cuentan con tres semanas de plazo para emitir su concepto, a partir del día de recepción del texto.

 

Comunicación. Los jurados adquieren el compromiso de mantener una comunicación constante con la redacción de la revista, bien sea para acordar la entrega de los conceptos o para comentar dudas sobre las tareas a realizar.

 

Usos de la información. Otra de las mayores responsabilidades de los evaluadores del Anuario se relaciona con el empleo que hagan de los manuscritos recibidos. Debido al carácter inédito y original de los textos, no podrán hacer uso de ellos más allá del contexto de la evaluación.

 

Responsabilidades éticas de la revista

El Anuario lleva a cabo un proceso editorial transparente, en igualdad de condiciones, sin privilegiar a ningún autor por su filiación institucional o por su trayectoria académica. La publicación de artículos y reseñas depende únicamente de su calidad académica y no se condiciona a otros factores (suscripción a la revista, pago por publicación, entre otros). El Anuario es una revista de acceso abierto bajo el modelo, diamante, lo que significa que no se aplican cargos ni a los lectores por acceder al contenido ni a los autores por publicar sus trabajos. Esto resulta en el libre acceso a sus contenidos, la promoción del debate y el desarrollo disciplinar de la historia.

Anonimidad. El Anuario se compromete, igualmente, a conservar el anonimato entre jurados y autores, durante y después, del proceso de arbitraje, y bajo esta lógica, los resultados de las evaluaciones solo se comunicarán a los autores.

 

Comunicación abierta. La revista también se compromete a mantener una comunicación abierta y clara con los autores y con los evaluadores durante el proceso editorial, para garantizar la calidad de los trabajos. Al tratarse de un proceso cooperativo, el equipo de redacción estará siempre atento a resolver preguntas, comentarios y sugerencias.

 

Decisiones editoriales. En aras de velar por la calidad académica y editorial de la revista, el Comité de Redacción se reserva el derecho de aprobación o rechazo de material sometido, tanto en instancias de revisión iniciales (antes de ser enviado a evaluación por pares), como finales (después del proceso de arbitraje). Toda decisión será determinada en virtud de: a) argumentos académicos, relacionados con el contenido de los artículos; y b) políticas editoriales de la revista.

 

Consideraciones éticas. La revista se compromete a revisar y actualizar su política ética al menos cada dos años, con el fin de garantizar las mejores prácticas editoriales y las consideraciones éticas más recientes en el campo de la publicación científica. La última revisión se realizó en marzo de 2025.

 

Independencia editorial. El Anuario es capaz de asegurar que las decisiones editoriales se basan únicamente en el mérito científico gracias a la financiación de la Universidad Nacional de Colombia. Esto garantiza que las decisiones de la revista no están influenciadas por factores comerciales o personales.

 

Mala conducta práctica ética. El equipo editorial analizará cada caso de manera rigurosa y detallada para garantizar la integridad y ética de las investigaciones publicadas. Se evaluarán cuidadosamente todas las denuncias o indicios de mala conducta, asegurando un proceso justo, transparente y alineado con las mejores prácticas en ética editorial. Cualquier queja o preocupación ética debe ser enviada por escrito al Comité Editorial de la revista a través del correo anuhisto_fchbog@unal.edu.co. El comité revisará cada caso de manera confidencial y tomará las medidas adecuadas para atender cada caso.

 

Plagio. a revista se encarga de evaluar los riesgos de plagio mediante la herramienta de detección de similitud suministrada por la Universidad Nacional de Colombia (Turnitin). Si se detecta un alto porcentaje de similitud en un manuscrito, el comité editorial evaluará el caso y podrá tomar medidas que van desde solicitar correcciones hasta rechazar el manuscrito o retractarlo, si ya ha sido publicado.

 

Reproducibilidad y circulación. En línea con su política de acceso abierto, el Anuario promueve la libre difusión de todos sus contenidos y anima a los autores a compartir la versión publicada de sus artículos. Se recomienda incluir descripciones detalladas de los métodos, código de software y fuentes de datos en repositorios temáticos, institucionales o personales, así como en redes sociales, facilitando así la reproducibilidad de la investigación por parte de otros investigadores.

 

Correcciones y fe de erratas. La revista publica correcciones de errores significativos que afecten la interpretación de los datos o resultados. Las correcciones serán claramente indicadas y enlazadas con el artículo original.

 

Retractaciones. Seguimos las directrices del COPE para manejar retractaciones y expresiones de preocupación. Las retractaciones se publicarán cuando se descubran errores graves o mala conducta ética y se explicarán de manera clara las razones.

 

Discusión académica y el debate post-publicación. La revista fomenta la discusión académica mediante el acceso abierto a sus contenidos y la divulgación de los mismos en redes sociales, académicas y eventos virtuales como lanzamientos y conversatorios.

 


[1]Estas consideraciones éticas se desprenden de las reflexiones expuestas en Juan D. Vélasquez, “Sobre la ética en la publicación científica”, Revista avances en sistema de información 7.3 (2010): 7-10, disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/28789/1/26644-93546-1-PB.pdf y Wilson E. Colmenares Moreno, “Ética en la publicación científica”, Curso de gestión de citas y referencias bibliográficas para las revistas científicas y académicas de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014), disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/12234/7/Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_1-06_03_14.pdf

[2]Elsevier, “Envío simultáneo/múltiple, Publicación duplicada”. Disponible en:

https://www.publishingcampus.elsevier.com/websites/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Quick_guide_SSUB02_ES_2015.pdf

[3]Elsevier, “Plagio”. Disponible en:

https://www.publishingcampus.elsevier.com/websites/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Quick_guide_PLA02_ES_2015.pdf

[4] Elsevier, “Policies and ethics”. Disponible en: http://www.elsevier.com/authors/journal-authors/policies-and-ethics

[5]Elsevier, “Conflicto de intereses”. Disponible en:

https://www.publishingcampus.elsevier.com/websites/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Quick_guide_COI02_ES_2015.pdf. También se puede consultar J. Matías Guiu y R. García Ramos, “Conflicto de intereses y publicaciones cientificas”, Neurología 27.1 (2012). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-conflicto-intereses-publicaciones-cientificas-90101004