Publicado

2024-06-29

Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX

Violence Towards Children, Masculinity and Formation of a Child-Youth Culture Among Working-Class Males in the Argentine Pampas Plain, early 20th Century

Violência contra a infância, masculinidade e formação de uma cultura infanto-juvenil entre homens da classe trabalhadora na planície dos Pampas argentinas, início do século xx

DOI:

https://doi.org/10.15446/achsc.v51n2.108236

Palabras clave:

masculinidad, juventud, violencia hacia las infancias, Argentina, autobiografías, infancias obreras, juventudes obreras (es)
masculinity, youth, violence towards children, Argentina, autobiographies, working class childhoods, working class youths (en)
masculinidade, juventude, violência contra crianças, Argentina, autobiografias, infâncias da classe trabalhadora, juventude trabalhadora (pt)

Descargas

Autores/as

Objetivo: explorar el papel de la violencia durante la infancia y en la formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en las primeras décadas del siglo XX en pueblos y ciudades de la llanura pampeana argentina. Metodología: para ello analiza la violencia de adultos contra niños en instituciones educativas, laborales y de encierro, así como en el ámbito doméstico, y su posterior empleo por niños y jóvenes en los grupos de pares como parte de la formación de la masculinidad y la validación homosocial, con base en el análisis de memorias autobiográficas producidas en la segunda mitad del siglo XX por militantes obreros en Argentina. Originalidad: la novedad está en el uso de autobiografías obreras para recuperar aspectos de la vida infantil en Argentina en los primeros años del siglo XX, pues, aunque mediadas por el recuerdo adulto, representan una entrada privilegiada para acceder a la manera en que la violencia era experimentada por niños y jóvenes de clase obrera. Conclusiones: este artículo muestra que, pese a los discursos que abogaban por su eliminación o moderación, a comienzos del siglo XX la violencia contra menores de edad por parte de adultos era una práctica extendida, avalada y legitimada para conseguir la obediencia, corregir y castigar a menores de edad. Asimismo, en un contexto de migraciones masivas y cambios urbanos y económicos veloces, tuvo un rol crucial durante el fin de la infancia y la juventud en la producción de la masculinidad obrera, ya que permitía tender puentes y vínculos entre varones, trascendiendo las diferencias de nacionalidad, idioma o religión.

Objective: To explore the role of violence during childhood and in the formation of a child-juvenile culture among working-class males in the first decades of the 20th century in towns and cities of the Argentine Pampas plain. Methodology: To do this, it analyzes adult violence against boys in educational, labor and confinement institutions and in the domestic sphere, and its subsequent use by boys and young men in peer groups as part of the formation of masculinity and homosocial validation in autobiographical memories produced in the second half of the 20th century by working-class militants in Argentina. Originality: The novelty lays in using use of workers’ autobiographies to recover aspects of childhood life in early 20th century Argentina, because although mediated by adult memory, they represent a privileged entrance to access the way in which violence was experienced by working-class boys and young men. Conclusions: This article shows that, despite advocates of its elimination or moderation, at the beginning of the 20th century, violence against minors by adults was a widespread, endorsed and legitimized practice to achieve obedience, and to correct and punish minors. Likewise, in a context of massive migrations and rapid urban and economic changes, it played a crucial role during the end of childhood and youth in the production of working-class masculinity, since it allowed to tend bridges and build bonds between men transcending differences in nationality, language or religion.

Objetivo: explorar o papel da violência na infância e na formação de uma cultura infanto-juvenil entre homens da classe trabalhadora nas primeiras décadas do século XX em vilas e cidades da planície dos Pampas argentinos. Metodologia: para isso, analisa a violência dos adultos contra os meninos nas instituições educacionais, laborais e de confinamento e na esfera doméstica, e sua posterior utilização por meninos e jovens em grupos de pares como parte da formação da masculinidade e da validação homossocial, a partir da análise de memórias autobiográficas produzidas na segunda metade do século XX por militantes da classe trabalhadora na Argentina. Originalidade: a novidade está na utilização de autobiografias de trabalhadores para recuperar aspectos da vida infantil na Argentina dos primeiros anos do século XX, pois embora mediadas pela memória adulta, representam uma entrada privilegiada para acessar a forma como a violência foi vivenciada por meninos e jovens da classe trabalhadora. Conclusões: este artigo mostra que, apesar dos discursos que defendiam a sua eliminação ou moderação, no início do século XX, a violência contra as crianças por parte de adultos era uma prática generalizada, endossada e legitimada para alcançar a obediência, corrigir e punir menores. Da mesma forma, num contexto de migrações massivas e de rápidas mudanças urbanas e económicas, desempenhou um papel crucial durante o fim da infância e da juventude na produção da masculinidade da classe trabalhadora, uma vez que permitiu construir pontes e construir laços entre os homens transcendendo as diferenças de nacionalidade, língua ou religião.

Referencias

I. Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

La Vanguardia. Buenos Aires, 1921.

Documentos impresos

Abad de Santillán, Diego. Memorias. 1897-1936. Barcelona: Planeta, 1977.

Castelnuovo, Elías. Larvas. Buenos Aires: Claridad, 1931.

Castelnuovo, Elías. Memorias. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1974.

Chiarante, Pedro. Pedro Chiarante, ejemplo de dirigente obrero clasista. Buenos Aires: Fundamentos, 1976.

“Código Civil de la República Argentina sancionada por el Honorable Congreso el 29 de Septiembre de 1869 y corregida por ley de 9 de noviembre de 1882”. Buenos Aires: Pedro Igon y Cía, 1892.

Fava, Athos. Memoria militante. Primera parte. Buenos Aires: autoedición, 2006.

Gastón Añaños, Santiago. La vida de un inmigrante. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2016.

Grunfeld, José. Memorias de un anarquista. Buenos Aires: gel, 2000.

Maguid, Jacobo. Recuerdos de un libertario: Setenta relatos de la militancia. Buenos Aires: Reconstruir, 1995.

Riera Díaz, Laureano. Memorias de un luchador social (1908-1925). Buenos Aires: Taller Gráfico Nueva Vida, 1979.

Varone, Domingo. La memoria obrera: Testimonios de un militante. Buenos Aires: Cartago, 1989.

II. Fuentes secundarias

Acha, Omar y Pablo Ben. “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955)”. Trabajos y Comunicaciones 30-31 (2004-2005): 217-261.

Amelang, James S. El vuelo de Ícaro: la autobiografía popular en la Europa Moderna. Madrid: Siglo XXI, 2003. DOI: https://doi.org/10.25267/Trocadero.2004.i16.01

Augé, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.

Aversa, María Marta. “Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires 1870-1920”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2015.

Barrancos, Dora. Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, 1987.

Barrancos, Dora. “Socialistas y suplementación de la educación pública: la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930)”. En Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina, editado por Graciela Morgade, 130-150. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.

Barrancos, Dora. “¡Niñas, niños, ustedes serán el cambio!”. Todo es Historia 457 (2005): 6-17.

Ballent, Anahí y Jorge Francisco Liernur. La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: FCE, 2014.

Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en Uruguay. La cultura “bárbara” (1800-1860). El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Banda Oriental, 2011.

Bjerg, María. El viaje de los niños. Inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la segunda posguerra. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Bjerg, María. “Emociones, inmigración y familia en la Argentina de fines del siglo XIX”. Anuario IEHS 32, n.° 2 (2017): 7-26.

Bjerg, María. Lazos rotos: la inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2019.

Caimari, Lila M. Mientras la ciudad duerme: pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Carli, Sandra. Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1950. Buenos Aires: Miño y Dávila / Universidad de Buenos Aires, 2002.

Castells, Florencia Claudia. “Violencia conyugal y mujeres acusadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina (fines del siglo XIX-principios del siglo XX)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, n.° 2 (2020): 151-180. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86145

Cerdá, Juan Manuel y Yolanda de Paz Trueba. “¿Quiénes cuidan a los niños? Entre competencias deseadas y posibilidades. Las instituciones para niños y jóvenes en las provincias de Buenos Aires y Mendoza en los años veinte”. Estudios Sociales del Estado 8, n.° 15 (2022): 34-63. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v8i15.277

Colángelo, María Adelaida. La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Los Polvorines: UNGS, 2019.

Connell, Raewyn. Masculinidades. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Genero / UNAM, 2003.

Cosse, Isabella. Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Universidad San Andrés / FCE, 2006.

De Stéfano Barbero, Matías. “¿De tal palo...? Parentalidad, género y violencia en la infancia de los hombres que han ejercido violencia contra sus parejas”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales 18 (2019): 1-20.

Dekker, Rudolf. Childhood, Memory and Autobiography in Holland: From the Golden Age to Romanticism. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2000. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-62377-8

Femenías, María Luisa y Mirta Zaida Lobato. “Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX”. En Aspectos del discurso jurídico. Los Ríos subterráneos. Vol. III, editado por María Luisa Femenías, 9-26. Rosario: Prohistoria, 2014.

Freidenraij, Claudia. “Algunas consideraciones sobre el castigo infantil en la Buenos Aires finisecular. A propósito de la Casa de Corrección de Menores Varones”. En El delito y el orden en perspectiva histórica, editado por Ricardo D. Salvatore y Osvaldo Barreneche, 205-226. Rosario: Prohistoria, 2013.

Freidenraij, Claudia. “‘Es por tu bien...’. Sobre el derecho de corrección paterna y las relaciones intergeneracionales (Buenos Aires, 1887-1921)”. Revista Historia y Justicia 11 (2018): 1-31. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.2301

Freidenraij, Claudia. La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires 1890-1919. Buenos Aires: Biblos, 2020.

Gayol, Sandra. Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2000.

Grinberg, Julieta. “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias’. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires”. En Infancia, justicia y derechos humanos, editado por Carla Villalta, 73-108. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2010.

Gutiérrez, Leandro y Mirta Zaida Lobato. “Memorias militantes: un lugar y un pasado para los trabajadores argentinos”. Entrepasados 2, n.° 3 (1992): 25-50.

Guy, Donna J. Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar: caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

hooks, bell. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.

Kimmel, Michael. “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. Masculinidad/es. Poder y crisis 24 (1997): 49-63.

Lionetti, Lucía. “Cuerpo y castigo: La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX”. Quinto Sol 19, n.° 2 (2015): 1-21. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v19i2.1050

Lobato, Mirta Zaida. “Manifestaciones de violencia contra las mujeres, Argentina (1880-1910)”. Anuario de Historia de América Latina 59 (2022): 8-40. DOI: https://doi.org/10.15460/jbla.59.263

Maynes, Mary Jo. Taking the Hard Road: Life Course in French and German Workers’ Autobiographies in the Era of Industrialization. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1995.

Míguez, Eduardo J. “Familias de clase media: la formación de un modelo”. En Historia de la vida privada en la Argentina, editado por Fernando Devoto y Marta Madero, 21-46. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Nari, Marcela M. A. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Netto Nunes, Eduardo Silveira. “La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940)”. En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, editado por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, 273-302. Ciudad de México: UNAM, 2012.

Pite, Rebekah E. Creating a Common Table in 20th-Century Argentina. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.5149/9781469606910_Pite

Pollak, Michael. “Memoria, olvido, silencio”. En Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite, 17-31. La Plata: Al Margen, 2006.

Pollock, Linda. Forgotten Children: Parent-Child Relations from 1500 to 1900. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

Rustoyburu, Cecilia. La medicalización de la infancia. Florecio Escardó y la nueva pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos, 2020.

Scheinkman, Ludmila. “Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 8 (2016): 108-130. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06

Schettini, Cristiana y Diego Galeano. “Los apaches sudamericanos: conexiones atlánticas y policía de costumbres a comienzos del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, n.° 2 (2019): 87-115. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78215

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Serulnikov, Sergio. “El secreto del mundo: sobre historias globales y locales en América Latina”. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 13, n.° 32 (2020): 147-184. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v13i32.1492

Shubert, Adrian. “Autobiografía obrera e historia social”. Historia Social 6 (1990): 141-159.

Sosenski, Susana y M. Osorio Gumá. “Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías”. En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, editado por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, 153-175. Ciudad de México: UNAM, 2012.

Stagno, Leandro. “Una cultura juvenil callejera: sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)”. En Infancias y juventudes en el siglo XX: política, instituciones estatales y sociabilidades, editado por Paula Bontempo y Andrés Bisso, 189-213. Buenos Aires: Teseo, 2019.

Tinsman, Heidi. “Patrones del hogar. Esposas golpeadas y control sexual en Chile rural, 1958-1988”. En Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, editado por Lorena Godoy et al., 111-146. Santiago de Chile: sur / CEDEM, 1995.

Torrado, Susana, ed. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario: una historia social del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Wainerman, Catalina. Relaciones familiares en la Argentina: diacronía y sincronía. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población, 1978.

Zapiola, María Carolina. Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Los Polvorines: UNGS, 2019.

Zapiola, María Carolina. “La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921”. Tesis de Maestría, UNSAM, 2007.

Zemon Davis, Natalie. “Las razones del mal gobierno”. En Sociedad y cultura en la Francia moderna, 83-112. Barcelona: Crítica, 1993.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Scheinkman, Ludmila. 2024. «Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 51 (2):255-90. https://doi.org/10.15446/achsc.v51n2.108236.

ACM

[1]
Scheinkman, L. 2024. Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 51, 2 (jun. 2024), 255–290. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v51n2.108236.

ACS

(1)
Scheinkman, L. Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2024, 51, 255-290.

APA

Scheinkman, L. (2024). Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 51(2), 255–290. https://doi.org/10.15446/achsc.v51n2.108236

ABNT

SCHEINKMAN, L. Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 51, n. 2, p. 255–290, 2024. DOI: 10.15446/achsc.v51n2.108236. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/108236. Acesso em: 22 abr. 2025.

Harvard

Scheinkman, L. (2024) «Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 51(2), pp. 255–290. doi: 10.15446/achsc.v51n2.108236.

IEEE

[1]
L. Scheinkman, «Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX», Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 51, n.º 2, pp. 255–290, jun. 2024.

MLA

Scheinkman, L. «Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 51, n.º 2, junio de 2024, pp. 255-90, doi:10.15446/achsc.v51n2.108236.

Turabian

Scheinkman, Ludmila. «Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, no. 2 (junio 29, 2024): 255–290. Accedido abril 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/108236.

Vancouver

1.
Scheinkman L. Violencia contra las infancias, masculinidad y formación de una cultura infantil-juvenil entre varones de clase obrera en la llanura pampeana argentina, principios del siglo XX. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 29 de junio de 2024 [citado 22 de abril de 2025];51(2):255-90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/108236

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

371

Descargas

Crossref
0
Scopus
0