Publicado

1976-01-01

Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)

Palabras clave:

arrendatarios, peones, explotación cafetera, (es)

Descargas

Autores/as

  • Malcom Deas College Oxford

La correspondencia mantenida entre el propietario y el administrador de la hacienda deja ver las relaciones entre estos y los trabajadores de la misma (arrendatarios y peones) y muestra las viscisitudes en la explotación cafetera ocasionadas por los conflictos políticos del país. 

Referencias

Las partes más interesantes de este ensayo son tomadas del archivo de Roberto Herrera Restrepo y estoy profundamente agradecido con el difunto doctor José Umaña y con la señora María Carrizosa de Umaña por su generosidad al permitirme usar e! archivo, por sus muchas otras gentilezas y por su ayuda en muchos puntos difíciles.

También debo particularmente al artículo de Miguel Urrutia El sector externo y la distribución de ingresos en Colombia en el siglo XIX, Revista del Banco de la República, noviembre 1972.

Para el más amplio contexto del café de Cundinamarca el mejor trabajo sigue siendo 3a tesis Ph. D. inédita de Robert Carlyle Eeyer The colombian coffee tndustry: Origina and major trenas, 1740-1840, Minnesota, 1947. Contiene una excelente bibliografía.

Otro libro indispensable es la magnífica Colombia Cafetera de Diego Monsalve, Barcelona, 1927. Un bosquejo acertado de la industria a la vuelta del siglo es el Eeport en the Present State of the coffee trade in Colombia, Farliamentary Papers, 1904, del vicecónsul Spencer S. Dictson. Accounts and Papers Vol. XCVI Col. 1.767-2.

Diplomatic and Consular Miscellaneous, series N° 598. También: Phanor J. Eder, Colombia, Londres, 1913, Capítulo X.

Augusto Ramos, O cafe no Brasil e no estrangeiro, Bío de Janeiro 1923, pp. para apreciaciones contemporáneas sobre la situación de la producción colombiana.

General Rafael Uríbe Uribe, Estudios sobre café, (Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional, N° 6). Bogotá 1952, es una colección valiosa de sus últimos artículos.

Sobre Sasaíma en particular ver Medardo Rivas Los trabajadores de tierra caliente, segunda edición, Bogotá, 1946, capítulo XV, "El café", páginas 310-11; del mismo autor Viajes por Colombia, Francia, Inglaterra. (Segundo volumen de sus Obras completas, dos volúmenes, Bogotá, 1885) pp. 10 i et seq. Aquí elogia específicamente el café como mejor que el azúcar o el ganado.

Ver también Salvador Camacho Roldan Notas de Viaje (Colombia y Estados Unidos de América), cuarta edición, París/Bogotá 1905, pp. 29-30.

Hay una descripción de las instalaciones cafeteras en Viotá, similares a las de Sasaíma aunque en algo mayor escala, en Voyage de exploraban cientifique enColombia, de los doctores O. Führmann y Eugéne Mayor (Tomo V de Memoires de la Société des Sciences Naturelles de NeuchateL Neuchatel 1911, 2 volúmenes), Vol. I, pp. 101-110. Los primeros manuales de cultivo de café usados en Colombia están convenientemente coleccionados en la obra de José Manuel Restrepo et al., Memorias sobre el cultivo del café (Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional, N° 5), Bogotá, 1952.

Debo agradecer a varias personas por sus comentarlos a este corto ensayo: J. León Helguera, Pierre Gilhodes, Roger Brew, Charles Berquist, Marco Palacios y Donald Winters.

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Deas, Malcom. 1976. «Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, n.º 8 (enero):74-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325.

ACM

[1]
Deas, M. 1976. Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 8 (ene. 1976), 74–100.

ACS

(1)
Deas, M. Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912). Anu. colomb. histo. soc. cult. 1976, 74-100.

APA

Deas, M. (1976). Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 74–100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325

ABNT

DEAS, M. Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], n. 8, p. 74–100, 1976. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325. Acesso em: 18 feb. 2025.

Harvard

Deas, M. (1976) «Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), pp. 74–100. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325 (Accedido: 18 febrero 2025).

IEEE

[1]
M. Deas, «Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)», Anu. colomb. histo. soc. cult., n.º 8, pp. 74–100, ene. 1976.

MLA

Deas, M. «Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 8, enero de 1976, pp. 74-100, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325.

Turabian

Deas, Malcom. «Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 8 (enero 1, 1976): 74–100. Accedido febrero 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325.

Vancouver

1.
Deas M. Una hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Barbara (1870-1912). Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de enero de 1976 [citado 18 de febrero de 2025];(8):74-100. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36325

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1537

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.