Publicado

2017-07-01

Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005.

Autores/as

  • Ingrid Johanna Bolívar Universidad de los Andes

RESEÑAS

Andrés Salcedo Fidalgo.
Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. 292 páginas.
DOI: 10.15446/achsc.v44n1.64033

El libro del profesor de antropología Andrés Salcedo recoge los resultados de sus investigaciones sobre las distintas experiencias, trayectorias y narrativas de personas y grupos que se encontraban en situación de desplazamiento forzado en Bogotá en el periodo 2002-2005. La identificación de las personas y el desarrollo de diversas formas de trabajo con ellas (entrevistas, talleres, visitas, recorridos por sus nuevos barrios o sus lugares de reunión) fue posible gracias a la participación de Salcedo como voluntario en el Centro de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá y a su vínculo con el centro académico y político especializado en temas de desplazamiento, codhes. Estos dos espacios institucionales y la concentración del trabajo en un tiempo en el que el desplazamiento forzado recibió inusitada atención de diferentes organizaciones públicas y privadas le dieron al autor la posibilidad de conocer, explorar y presentar la vasta heterogeneidad regional, social, racial, económica, organizativa y política existente dentro de la población desplazada.

Una de las fortalezas del libro es que rompe, precisamente, con la monótona e incluso cómplice representación de los desplazados como campesinos con traumas pero sin experiencias o expectativas de organización y de afirmación individual y colectiva. Muy por el contrario, el trabajo de Salcedo nos deja ver que entre los desplazados hay familias campesinas, pero también florecientes comerciantes rurales y urbanos, propietarios, pequeños empresarios, maestros y personas con formación y carreras políticas dentro de sus comunidades. Esta cuestión, las experiencias y las expectativas políticas de los desplazados, tienen una fuerza particular en el libro. Salcedo analiza cómo integrantes de diferentes organizaciones étnicas (indígenas y afrocolombianas) han enfrentado el desplazamiento y han luchado por reconstituir sus comunidades en Bogotá.

El autor logra darle dinamismo etnográfico y cierta profundidad histórica a las distintas formas de heterogeneidad social que encuentra entre la población desplazada. Lo consigue gracias a la combinación de diferentes decisiones: trabajar con sujetos que, como mencioné antes, participan en circuitos institucionales específicos, concentrar su atención en el período 2002-2005, comparar las trayectorias de personas vinculadas a organizaciones étnicas y colectivas con otras que no lo están, y situar el desplazamiento en el mapa de cambios geopolíticos y económicos más amplios. Estas decisiones hacen que el libro sea rico en información etnográfica sobre situaciones, escenas, conversaciones y apuestas de actores concretos, al tiempo que orientan el trabajo del autor con otras fuentes. Así, por ejemplo, para darle una dimensión histórica a las narrativas de sus entrevistados, Salcedo construye útiles revisiones historiográficas sobre la evolución del conflicto armado, las formas de protesta y de organización social en las regiones de procedencia de los sujetos desplazados. Proceder de esta manera le permite "contextualizar" las narrativas, pero también mostrar que el desplazamiento forzado afecta de maneras muy desiguales a las diversas poblaciones con que trabaja y que el desplazamiento, como tal, se inscribe en lógicas de lucha social de más larga data.

Esta es otra apuesta central del libro. El desplazamiento forzado no debe concebirse solo en términos de crisis humanitaria o de daño psicológico a nivel individual o comunitario. Salcedo muestra que el desplazamiento forzado es una técnica de guerra desplegada por diferentes poderes armados en diversos territorios, de acuerdo con previos equilibrios de poder y con agendas económicas y políticas específicas, entre las que se destacan (en la coyuntura trabajada) aquellas ligadas con el Tratado de Libre Comercio, las negociaciones de paz y el Plan Colombia. La reconstrucción de las narrativas de los desplazados le permite a Salcedo identificar regiones de procedencia y situar el desplazamiento en el contexto más amplio de las luchas por esos territorios y por la implementación en ellos de modelos de desarrollo particular. Para Salcedo, el desplazamiento es inseparable de esos procesos de recomposición de las ciudades y el campo colombiano a través de lo que denomina "nomadismo impuesto" (p. 9), fenómeno constitutivo de la historia contemporánea de Colombia.

Así lo expone Salcedo tras constatar que gran parte de la población desplazada tenía ya, antes de llegar a Bogotá y de entrar en estos circuitos de atención burocrática, amplia experiencia como migrante en otras partes de la geografía nacional. Tal constatación alimentó la concepción del desplazamiento como una tecnología de poder, pero también exigió revisar los hábitos de pensamiento implícitos tras la formulación "lugares de origen". Salcedo argumenta que el uso de tal expresión en las discusiones sobre desplazamiento puede ocultar la historia de movilidad forzada en el territorio que han tenido varios pobladores y puede hacer del "origen" la fuente primordial de identidad y arraigo. Para romper con esas asociaciones, sin negar la importancia de la procedencia, Salcedo habla del "lugar de antes", pero a renglón seguido insiste en la capacidad de los desplazados para forjar nuevas formas de identidad y pertenencia territorial (ver especialmente capítulo 3).

En las narrativas de los desplazados sobre su lugar de previa residencia, Salcedo nota, como habían hecho otros autores, los mecanismos de idealización a través de los cuales los entrevistados tienden a presentar sus vidas como armoniosas y carentes de conflictos "antes" del desplazamiento. Lo interesante es que nuestro autor se aproxima a tales idealizaciones del pasado con preguntas sobre su propósito político, afectivo y de reconfiguración del sujeto (pp. 126-134). Algo similar sucede cuando analiza los procesos de re-etnización que comunidades indígenas y afrocolombianas han protagonizado en la ciudad. Salcedo identifica los procesos de idealización que están implícitos y que en varias ocasiones son puestos en marcha por los procedimientos estatales para el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Pero, y eso es lo central, Salcedo examina los procesos de re-etnización con una perspectiva particular. El autor reconoce que las dinámicas de re-etnización pueden funcionar como estrategias políticas con altos grados de instrumentalización, pero también insinúa que, a través de esos procesos, las comunidades indígenas y afrocolombianas ejercen su iniciativa para orientar el cambio cultural que enfrentan y que no tiene por qué ser vivido como asimilación. El autor sugiere que ha aparecido una "cultura política a través de la rememoración" (p. 35) e invita a concebir los procesos de re-etnización de grupos de personas desplazadas como herramienta para el fortalecimiento organizativo, el afianzamiento individual e incluso como formas de enfrentar juntos los retos de la vida en la ciudad capital.

Una faceta fascinante del libro tiene que ver con los encuentros entre grupos de personas desplazadas y la capital: ¿cómo las personas desplazadas de una región se encuentran con sus paisanos en Bogotá? ¿Cómo se produce y en qué se convierte tal encuentro cuando los desplazados pertenecen a una comunidad indígena o a una comunidad de afrocolombianos? ¿Qué experiencias de ciudad y de encuentro con otros bogotanos tienen los desplazados y cómo a partir de esas interacciones se ha ido forjando una nueva ciudad? ¿En qué son diferentes las experiencias de los indígenas desplazados de las comunidades Inga, Kankua-mo y Pijao, y con qué ciudad se encuentran tales indígenas dadas las historias previas de migración de esos grupos étnicos hacia Bogotá? ¿Cómo diferentes grupos de desplazados descubren, apropian y transforman las representaciones que sobre ellos han construido sus vecinos en los barrios donde llegan a vivir? Salcedo recorre esas preguntas con sus entrevistados. Digo recorre porque el libro incluye la información de los barrios y de las zonas donde caminaron juntos el antropólogo y la población desplazada, y donde integrantes de este último grupo están forjando una nueva Bogotá. Una Bogotá más cosmopolita y heterogénea, una Bogotá que es escenario de novedosos procesos de transformación cultural, que, si bien recibieron un violento impulso con el desplazamiento forzado de sus protagonistas, no pueden dejar de ser vistos y apreciados como eso: un proceso de recreación de grupos e individuos con inmensas capacidades, ricas experiencias y fuertes anhelos políticos de afirmación y reconocimiento.

El libro de Andrés Salcedo es una importante contribución a la comprensión de las formas de heterogeneidad y de acción política que distintos grupos de desplazados ponen en marcha en la ciudad de Bogotá y en el contexto institucional de una política particular. El libro es también un esfuerzo por inscribir las experiencias y las narrativas de desplazamiento en el mapa amplio de conformación de regiones y transformación demográfica y política del país. Tan ambicioso proyecto causa, en ocasiones, dificultades para balancear el papel de la revisión historiográfica dentro de los capítulos. Pero tener presente el proyecto intelectual y político de mostrar cómo el desplazamiento forzado de poblaciones ha sido una tecnología utilizada por diversos poderes en la historia contemporánea de Colombia, cómo la gente ha desplegado diferentes capacidades para rehacer sus vidas y cómo en el proceso se convirtieron en forjadores de ciudad y de nuevas formas de vivir en ella, hace que valga la pena.

INGRID JOHANNA BOLÍVAR
Universidad de los Andes
ibolivar@uniandes.edu.co

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Bolívar, Ingrid Johanna. 2017. « Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 44 (2):386-89. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64033.

ACM

[1]
Bolívar, I.J. 2017. Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 44, 2 (jul. 2017), 386–389. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64033.

ACS

(1)
Bolívar, I. J. Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2017, 44, 386-389.

APA

Bolívar, I. J. (2017). Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 386–389. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64033

ABNT

BOLÍVAR, I. J. Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 44, n. 2, p. 386–389, 2017. DOI: 10.15446/achsc.v44n2.64033. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64033. Acesso em: 16 abr. 2024.

Harvard

Bolívar, I. J. (2017) « Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005»., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), pp. 386–389. doi: 10.15446/achsc.v44n2.64033.

IEEE

[1]
I. J. Bolívar, « Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005»., Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 44, n.º 2, pp. 386–389, jul. 2017.

MLA

Bolívar, I. J. « Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 44, n.º 2, julio de 2017, pp. 386-9, doi:10.15446/achsc.v44n2.64033.

Turabian

Bolívar, Ingrid Johanna. « Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 2 (julio 1, 2017): 386–389. Accedido abril 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64033.

Vancouver

1.
Bolívar IJ. Andrés Salcedo. Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 16 de abril de 2024];44(2):386-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64033

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

412

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a