Imágenes y símbolos en la prensa obrera colombiana delas primeras décadas del siglo XX: Un análisis de laiconografía popular
Keywords:
prensa obrera, iconografía, movimiento obrero, Colombia-siglo XX (es)Worker press, Iconography, Labor movement, Colombia-twentieth century (en)
Downloads
colombiana durante las tres primeras décadas del siglo XX , tomando como fuente
los cabezotes de los periódicos. Específicamente, el texto señala las tensiones y las contradicciones en la creación y difusión de un proyecto político-cultural que tenía como referente el movimiento obrero internacional, pero que debía adaptarse a las condiciones sociales y culturales del país; de manera que, aunque los periódicos explícitamente se inscribían dentro de unas categorías racional-iluministas, su lógica no pertenecía a esta matriz sino a la dramático-simbólica.
References
I. Fuentes primarias
Prensa
El Faro [Bogotá] 1905.
El Luchador [Medellín] 1919.
El Obrero Colombiano [Bogotá] 1914.
El Símbolo [Cartagena] 1910.
La Vanguardia [Bogotá] 1912.
Vanguardia Obrera [Barrancabermeja] 1926.
Claridad [Bogotá] 1928.
Fuentes documentales impresas
Anzola Samper, Marco Tulio. Asesinato del General Uribe Uribe: ¿Quiénes son? Bogotá: Tipografía Gómez, 1917.
Rodríguez Forero, Alejandro. Vista fiscal. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916.
II. Fuentes secundarias
Aguilera, Mario. Insurgencia urbana en Bogotá. Bogotá: Colcultura, 1997.
_________ y Renán Vega. Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá: Universidad Nacional/ CEREC , 1998.
Agulhom, Maurice. Historia vagabunda. México: Instituto Mora, 1994.
Aprile-Gniset, Jacques. Génesis de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz, 1997.
Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP , 1991.
___________. “La Humanidad, el periódico obrero de los años veinte”. Boletín cultural y bibliográfico 22.3 (1985).
___________.“La otra opinión: La prensa obrera en Colombia 1920-1934”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 13-14 (1985-1986).
Burke, Peter. Historia y teoría social. México: Instituto Mora, 1997.
___________. Visto y no visto: Uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1995.
Gaskell, Ivan. “Historia de las imágenes”. Formas de hacer historia. Ed. Peter Burke. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
Goody, Jack, comp. Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996.
Gutiérrez Sanin, Francisco. Curso y discurso del movimiento plebeyo. Bogotá: IEPRI / El Áncora, 1995.
Hobsbawm, Eric. El mundo del trabajo: Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica, 1987.
___________ y Terence Ranger, eds. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002.
Jaramillo Salgado, Diego. Las huellas del socialismo. Toluca: Universidad del Cauca/ Universidad Autónoma del Estado de México, 1997.
Korff, Gotffried. “History of Symbols as Social History”. International Review of Social History 38 (1993).
Mayor Mora, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes: Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX . Bogotá: Colcultura, 1997.
Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia, Vol. 1. Bogotá: CEIS, 1980.
Núñez, Luz Ángela. “El rapto de Panamá en la caricatura política colombiana, 1903-1930”. Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación en el siglo XX . Eds. Heraclio Bonilla y Gustavo Montañez. Bogotá: Universidad Nacional, 2004.
Panofsky, Edwin. Estudio sobre iconografía. Madrid: Alianza, 1980.
Rudé, George. Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1991.
___________. El rostro de la multitud: Estudios sobre revolución, ideología y protesta popular. Edición e introducción de Harvey J. Kaye. Valencia: Fundación Instituto de Historia Social, 2001.
Sowell, David. The Early Colombian Labor Movement: Artisans and Politics in Bogotá, 1832-1919. Philadelphia: Temple University Press, 1992.
Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, 1985.
___________. La representación del pueblo en los diarios de masas. S.f. Consultado el 20 de abril de 2004 en <http://www.felafacs.org/dialogos/pdf17/sunkel.pdf>.
Torres Giraldo, Ignacio. Los Inconformes, Vols. 3 y 4. Bogotá: Editorial Latina, 1978.
Vega, Renán. Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalistas en Colombia (1909-1929). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002. 4 vols.
Yunis, José y Carlos Nicolás Hernández. Barrancabermeja: Nacimiento de la clase obrera. Bogotá: Tres Culturas, 1986.
Zubillaga, Carlos y Jorge Balbis. Prensa obrera y obrerista (1878-1905). Vol. 2 de Historia del movimiento sindical uruguayo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1986.