Publicado

2015-01-01

Systems standard language of nursing in poster session

Sistemas estandarizados de lenguaje de la enfermería en sección de pósteres

Sistemas padronizados de linguagem da enfermagem em sessão pôster

DOI:

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.36942

Palavras-chave:

Education, Nursing, Case Studies, Nursing Diagnosis (en)
Educación en Enfermería, Estudios de Casos, Diagnóstico de Enfermería (es)
Educação em Enfermagem, Estudos de Casos, Diagnóstico de Enfermagem (pt)

Autores

  • Karolina Vitorellli Diniz Lima Fagundes Universidade Federal de Alfenas
  • Lucélia Terra Jonas Universidade Federal de Alfenas
  • Natália Chantal Magalhães da Silva Universidade Federal de Alfenas https://orcid.org/0000-0003-1883-4313
  • Ana Mariele de Souza Universidade Federal de Alfenas
  • Marina Bortoletto Cossulin Universidade Federal de Alfenas
  • Maria Angélica Mendes Universidade Federal de Alfenas https://orcid.org/0000-0002-3854-0905

This paper discusses the use of a poster session as a teaching strategy in a Nursing Fundamentals class. Motivation for this research was the constant discussion on teaching strategies that arise in the field. The aim of this study was to report the results of application of this innovative teaching technique in a college in south of Minas Gerais State, Brazil, with students from fourth semester of undergraduate nursing school. Results showed a high satisfaction rate by students with the method. They pointed out positive outcomes such as stimulating teamwork, improving group communication, enhancing preparation for presentations at events and providing opportunity to produce papers. 

Este trabajo reflexiona sobre la experiencia vivida en la asignatura Fundamentos de Enfermería de una institución pública del Brasil, en la cual se emplea la Sección de Pósteres
Científicos como una estrategia de enseñanza y aprendizaje. El abordaje se presentó por la constante discusión acerca de los problemas en las estrategias de enseñanza, así como por la necesidad de innovaciones en esta área. El objetivo de este estudio fue reportar la experiencia vivida por docentes de una
institución pública de la región sur del Estado de Minas Gerais, en Brasil, con la aplicación de una innovadora técnica didáctica, direccionada a alumnos de cuarto semestre de la Carrera de Enfermería. El propósito se alcanzó mediante la realización de un reporte de caso. La evaluación de la estrategia ha comprobado un alto índice de aceptación de la Sección de Pósteres por parte de los estudiantes, quienes afirmaron que se evidenció el estímulo hacia el trabajo en equipo, la mejora en la comunicación en grupos, la preparación para presentaciones en eventos y la producción de publicaciones como sus principales beneficios.

 

O presente trabalho contempla a experiência vivida na disciplina de Fundamentos de Enfermagem ao utilizar a Sessão Pôster como estratégia de ensino aprendizagem. Tal abordagem se impõe devido à constante discussão acerca dos problemas nas estratégias de ensino, bem como pela necessidade de inovações nesse campo. O objetivo deste trabalho é relatar a experiência vivida por docentes de uma Instituição Pública da região Sul de Minas Gerais, Brasil, com a aplicação de uma técnica de ensino inovadora, direcionada a alunos do quarto semestre da graduação em enfermagem. Esse intento foi alcançado mediante a elaboração de um relato de caso. A análise da estratégia comprovou alto índice de aceitação da Sessão Pôster pelos discentes, que alegaram estímulo ao trabalho em equipe, aprimoramento da comunicação em grupo, preparo para apresentações em eventos e produção de publicações como principais qualidades do método.

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.36942

Sistemas estandarizados de lenguaje de la enfermería en sección de pósteres

Sistemas padronizados de linguagem da enfermagem em sessão pôster

Standard System of nursing language in poster session

Karolina Vitorelli Diniz Lima Fagundes1, Lucélia Terra Jonas2, Nathália Chantal Magalhães da Silva3, Ana Mariele de Souza4, Marina Bortoletto Cossulin5, Maria Angélica Mendes6

1Magíster en Enfermería. Minas Gerais, Brasil. e-mail: karolvitorelli@yahoo.com.br

2 Magíster en Enfermería. Minas Gerais, Brasil.

2 Magíster en Enfermería. Minas Gerais, Brasil.

4 Enfermera. Minas Gerais, Brasil.

5 Enfermera. Minas Gerais, Brasil.

6 Doctora en Ciencias. Docente, Facultad de Enfermería, Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG). Minas Gerais, Brasil.

Recibido: 06/02/2013 Aprobado: 15/12/2014


Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la experiencia vivida en la asignatura Fundamentos de Enfermería de una institución pública del Brasil, en la cual se emplea la Sección de Pósteres Científicos como una estrategia de enseñanza y aprendizaje. El abordaje se presentó por la constante discusión acerca de los problemas en las estrategias de enseñanza, así como por la necesidad de innovaciones en esta área. El objetivo de este estudio fue reportar la experiencia vivida por docentes de una institución pública de la región sur del Estado de Minas Gerais, en Brasil, con la aplicación de una innovadora técnica didáctica, direccionada a alumnos de cuarto semestre de la Carrera de Enfermería. El propósito se alcanzó mediante la realización de un reporte de caso. La evaluación de la estrategia ha comprobado un alto índice de aceptación de la Sección de Pósteres por parte de los estudiantes, quienes afirmaron que se evidenció el estímulo hacia el trabajo en equipo, la mejora en la comunicación en grupos, la preparación para presentaciones en eventos y la producción de publicaciones como sus principales beneficios.

Descriptores: Educación en Enfermería; Estudios de Casos; Diagnóstico de Enfermería (fuente: DeSC BIREME).


Resumo

O presente trabalho contempla a experiência vivida na disciplina de Fundamentos de Enfermagem ao utilizar a Sessão Pôster como estratégia de ensino aprendizagem. Tal abordagem se impõe devido à constante discussão acerca dos problemas nas estratégias de ensino, bem como pela necessidade de inovações nesse campo. O objetivo deste trabalho é relatar a experiência vivida por docentes de uma Instituição Pública da região Sul de Minas Gerais, Brasil, com a aplicação de uma técnica de ensino inovadora, direcionada a alunos do quarto semestre da graduação em enfermagem. Esse intento foi alcançado mediante a elaboração de um relato de caso. A análise da estratégia comprovou alto índice de aceitação da Sessão Pôster pelos discentes, que alegaram estímulo ao trabalho em equipe, aprimoramento da comunicação em grupo, preparo para apresentações em eventos e produção de publicações como principais qualidades do método.

Descritores: Educação em Enfermagem; Estudos de Casos; Diagnóstico de Enfermagem (fonte: DeSC BIREME).


Abstract

This paper discusses the use of a poster session as a teaching strategy in a Nursing Fundamentals class. Motivation for this research was the constant discussion on teaching strategies that arise in the field. The aim of this study was to report the results of application of this innovative teaching technique in a college in south of Minas Gerais State, Brazil, with students from fourth semester of undergraduate nursing school. Results showed a high satisfaction rate by students with the method. They pointed out positive outcomes such as stimulating teamwork, improving group communication, enhancing preparation for presentations at events and providing opportunity to produce papers.

Descriptors: Education, Nursing; Case Studies; Nursing Diagnosis (source: DeSC BIREME).


Introducción

El objeto de interés de este estudio fue la idea de implementación de una estrategia de enseñanza y aprendizaje en enfermería: Sección de Pósteres en el ámbito de los estudios clínicos con el uso de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje.

Las clasificaciones de la enfermería tienen origen en esos sistemas y fueron desarrolladas con el objetivo de separar, codificar y ordenar los fenómenos útiles en salud, direccionado alumnos y enfermeros a considerar posibilidades y descripciones estudiadas y establecidas previamente (1, 2). Las clasificaciones North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I) (3), Nursing Interventions Classification (NIC) (4) y la Nursing Outcomes Classification (NOC) (5) son utilizadas también en el proceso de enfermería como apoyo a la identificación de los diagnósticos de enfermería (DE), de los resultados y de las intervenciones, además de permitir juicios clínicos más asertivos.

Estas clasificaciones favorecen la distinción entre la enfermería y el modelo biomédico y promueven el desempeño del papel clínico del enfermero, fundamentado en las respuestas de los pacientes al proceso de salud-enfermedad y a las etapas del ciclo vital. El uso y el desarrollo de una clasificación o de un sistema estandarizado de lenguaje permite la identificación de los elementos centrales a una ciencia y el estímulo al desarrollo de más estudios sobre ésta (6, 7).

Frente a la relevancia de los sistemas de lenguaje en enfermería, nuevas perspectivas sobre métodos de transición de saberes han sido adoptadas por los docentes, entre las que se pretende el rompimiento de la dicotomía entre teoría y práctica y el uso de la comunicación, de las relaciones interpersonales, del pensamiento crítico y del raciocinio clínico, diagnóstico y terapéutico (8, 9). Estas concepciones actúan como hilo conductor para que las estrategias pedagógicas diferenciadas sean desarrolladas y aplicadas, adecuándose a la realidad social e institucional, a las perspectivas de las asignaturas y a las necesidades de profesores y alumnos.

La expresión raciocinio clínico se emplea para referirse a los procesos mentales implicados en la asistencia a la persona y a la familia (10). En otras palabras: el término se aplica a los procesos mediante los cuales la enfermera promueve los juicios clínicos, incluyendo la generación de hipótesis o las alternativas de los diagnósticos e intervenciones de enfermería y la elección de la más asertiva (11). La efectiva habilidad del raciocinio clínico de la enfermera tiene un impacto positivo sobre los resultados obtenidos por el paciente.

Por otro lado, las dificultades de la enfermera para identificar las respuestas del paciente e intervenir están relacionadas con la restricción en las habilidades del raciocinio clínico (12, 13). Esto puede ser entendido como un proceso complejo que usa la cognición, la metacognición y el conocimiento específico de la disciplina profesional para reunir y analizar los datos de los pacientes, evaluar su importancia para la enfermería y considerar las alternativas de intervención (14).

Aprender a pensar y a razonar clínicamente es una actividad compleja y es fundamental en el contexto de toma de decisiones, ya que las intervenciones clínicas exigen que el profesional de enfermería emplee el raciocinio de modo que las decisiones tomadas sean las más precisas. Mejorar las estrategias de enseñanza para promover en el futuro profesional de enfermería el pensar críticamente es considerado una cuestión importante de enseñanza y aprendizaje, además de ser un reto para los formadores (15). Así mismo, estos formadores buscan profundizar el conocimiento del pensamiento y raciocinio clínico con el fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis, interpretación, síntesis y toma de decisiones en el alcance de las competencias clínicas, que a su vez puedan favorecer la práctica de enfermería.

De esta manera, una de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la práctica de enfermería es el estudio clínico. En él ocurre la exploración de una situación por medio de una evaluación clínica detallada, la cual fundamenta el proceso de raciocinio diagnóstico y terapéutico con toma de decisiones más asertivas. Tal estudio proporciona al discente la oportunidad de vivir una situación real, admitiendo discusiones sobre diagnósticos de enfermería (DE) y planeamientos asistenciales. En este sentido, esta estrategia promueve la asimilación de conocimientos teóricos prácticos y amplía el entendimiento de los estudiantes con relación a las necesidades de salud de la persona y la familia (16).

En el presente estudio, la docente titular asoció el estudio clínico a la Sección de Pósteres como una estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje en la Enfermería. La relevancia de este reporte de caso se encuentra en los cuestionamientos acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las clasificaciones de enfermería. En este contexto, descubrir, explorar y extraer lecciones de prácticas positivas de evaluación significa buscar la superación de situaciones problemáticas relacionadas con la educación, objetivando diferentes metodologías de enseñanza y de evaluación que valoricen la formación, el crecimiento y el desarrollo de los alumnos (17, 18).

Por consiguiente, este estudio tuvo como objetivo reportar la experiencia de docentes en el uso de la Sección de Pósteres en la enseñanza y aprendizaje del proceso y del Lenguaje Estandarizado de la enfermería, de acuerdo con la NANDA-I, NIC y NOC.

Desarrollo de la estrategia de enseñanza y aprendizaje

Considerando los paradigmas de enseñanza, los docentes de la asignatura Fundamentos de Enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad Federal de Alfenas (EEUNIFAL-MG) buscaron formas de facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Con este propósito, se desarrolló un modelo de Sección de Pósteres después de la elaboración de un estudio clínico implementado por medio del proceso de enfermería y de los sistemas estandarizados de lenguaje NANDA-I, NIC y NOC.

La asignatura Fundamentos de Enfermería

La asignatura Fundamentos de Enfermería de la EEUNIFAL-MG —así como otras asignaturas de contenidos prácticos que son instrumentalizadas por los académicos— aborda modelos y teorías de enfermería, además del proceso de enfermería como fundamento metodológico para la práctica del enfermero con énfasis en el DE. El objetivo es identificar y aplicar elementos conceptuales e instrumentales a la metodología asistencial de enfermería.

Fundamentos de Enfermería contempla contenidos teóricos y actividades prácticas. La primera unidad abarca las bases teóricas y conceptuales de la Ciencia de la Enfermería, con los siguientes referenciales teóricos (19): Ambiental, Necesidades humanas básicas, Transcultural, Cuidado transpersonal, Déficit de autocuidado y Adaptación clínica. Con relación a este contenido, son adoptados métodos interactivos y lúdicos, pues los alumnos son estimulados a desarrollar estas teorías realizando escenas teatrales. Las siguientes unidades ocurren en un esquema de clases teóricas y actividades prácticas, las cuales se desarrollan respectivamente en la Facultad de Enfermería y en la institución hospitalaria vinculada a la universidad.

En las siguientes unidades hay una discusión teórica sobre cada etapa del proceso con las Clasificaciones de Enfermería y enseguida se presenta la implementación de cada una de ellas, es decir: la evaluación clínica del paciente —o DE— y el planeamiento de asistencia de enfermería. Las etapas finales de implementación de las intervenciones de enfermería y la evaluación de los resultados son tratadas, en este momento, solamente de forma teórica, dejando las actividades prácticas para ser realizadas en las asignaturas posteriores, considerando el aumento de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en los semestres posteriores en la carrera de enfermería.

Con relación a las actividades prácticas para favorecer la atención individualizada de los discentes, éstos son organizados en grupos menores de seis estudiantes y las acciones ocurren por las tardes, con duración de cuatro horas semanales.

Después de presentar la configuración de la asignatura Fundamentos de Enfermería, el desarrollo de la experiencia de los estudios clínicos y de la Sección de Pósteres del 2011 será expuesto en el próximo apartado.

Actividades prácticas

En el primer encuentro dedicado a las actividades prácticas, ya en la institución hospitalaria vinculada a la universidad, se desarrolló una dinámica en la cual cada alumno expuso sus expectativas sobre ese momento de iniciación de las actividades prácticas, con el objetivo de proporcionar una integración del grupo. Acto seguido, los alumnos fueron presentados a los profesionales y luego se generó una discusión acerca de las normas institucionales y los aspectos éticos, en virtud de la conducción armoniosa de las actividades.

El instrumento de evaluación clínica a ser adoptado se dio a conocer en este día, fundamentado en los Patrones funcionales de Margory Gordon, que incluyen percepción y control de la salud, nutricional-metabólico, de eliminación, cognitivo-perceptual, de autopercepción y autoconcepto, de desempeño de funciones y relaciones, sexual y reproductivo, de respuesta y tolerancia al estrés, de creencias y valores, de actividades y ejercicio y patrón de sueño y descanso (20). La opción por los patrones funcionales se justifica por el favorecimiento que éstos proporcionan en la identificación de las respuestas del paciente al proceso de salud-enfermedad o a las etapas del ciclo vital, además de facilitar la interconexión con las clasificaciones NANDA-I, NIC y NOC.

La evaluación física céfalo-caudal fue segmentada en cada clase semanal. Ésta se inicia por la cabeza y la región cervical, después, tórax y senos; posteriormente, el abdomen, seguido por los miembros superiores e inferiores. La primera hora de cada encuentro estuvo destinada a revisar las prácticas de la evaluación física que sería añadida. Conforme la demanda de la institución de salud, la evaluación física del paciente fue realizada por un alumno o por una pareja. Tanto el desarrollo del potencial terapéutico del alumno con relación al paciente como el abordaje del mismo eran aspectos provocados y analizados por las docentes.

Al final de las actividades diarias, el grupo se reunía con los profesores para hacer un debate acerca de los eventos vivenciados y formular cuestionamientos. Las informaciones se obtuvieron por medio de la entrevista con el paciente y sus familiares, la evaluación física y el expediente clínico, las cuales deberían ser organizadas por el alumno en un informe que tuviera también un estudio de las consideraciones generales del diagnóstico médico, fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento, así como las medicaciones prescritas, constando el nombre genérico, el mecanismo de acción, las indicaciones terapéuticas, las reacciones comunes y la bibliografía utilizada. El estudio del diagnóstico y de la prescripción médica tenía como propósito favorecer la asociación de estos datos a las respuestas del paciente, desarrollando en los discentes el raciocinio clínico y ampliando sus conocimientos.

Estos informes deberían ser entregados en la clase siguiente para que las docentes y los monitores los corrigieran y devolvieran a los alumnos tras orientarlos. Cuando el contenido relacionado a los DE fue presentado en las clases teóricas, se les solicitó a los alumnos que destacaran en sus informes algunos aspectos que pudieran ser considerados fuera de los patrones de normalidad o que representaran situaciones en las que la enfermería pudiera intervenir. A partir de esta práctica, se buscaban los DE que respondían a estas situaciones, así como intervenciones correspondientes y resultados esperados respectivamente y avalados en las consultas al NANDA-I, NIC y NOC.

Elaboración del estudio clínico

Cuando las actividades prácticas semestrales fueron finalizadas, el último encuentro fue destinado exclusivamente a abordar un paciente para subsidiar la elaboración del estudio clínico. Vale resaltar que antes de iniciar la evaluación clínica se le brindó claridad al paciente sobre el objetivo de este estudio y se le invitó a participar. En caso de recibir respuesta positiva, debía firmar el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, redactado de manera simplificada para que él mismo pudiera entenderlo. La elaboración de investigaciones pautadas en las informaciones obtenidas en la asignatura tuvo la autorización del Comité de Ética en Investigaciones de la UNIFAL-MG, bajo el protocolo 23087.001414/2007-23.

Se les solicitó a los estudiantes la construcción del estudio clínico del paciente, en el cual constaba: la entrevista, la evaluación física, los resultados de exámenes de laboratorio con valores de referencia y la prescripción médica, el estudio patológico con los aspectos epidemiológicos, la fisiopatología, la evaluación diagnóstica y el tratamiento, el estudio farmacológico y el raciocinio diagnóstico (21). Éste asimismo contenía la identificación de los DE y la elaboración de la declaración diagnóstica en tres partes: título del DE, características específicas y factores relacionados conforme la NANDA-I.

También se tuvo en cuenta la selección de los resultados actuales y los esperados con sus indicadores de acuerdo a la NOC y por último, las intervenciones de enfermería con sus respectivas actividades según la NIC, añadiendo las referencias usadas. Además, fue incentivada en los alumnos la aplicación de un Referencial Teórico de la Enfermería para subsidiar este estudio. La elaboración del estudio final fue realizada por los alumnos conformando binas y posters. Cada pareja contó con la orientación cercana de un monitor o docente.

La asignatura tuvo una docente titular, tres docentes que cursaban la maestría y cinco alumnos de los semestres finales que actuaban como monitores. Cada orientador fue responsable hasta de cuatro parejas en reuniones con todos los alumnos orientados para estimular el trabajo en equipo, el sentido crítico y la colaboración entre ellos. De este modo, considerando la complejidad del proceso, los discentes contaron con una atención particular para resolver dudas, sortear dificultades e identificar aciertos.

Desarrollo y presentación de la Sección de Pósteres

Póster es definido como un tipo de trabajo que tiene como objetivo relatar, de manera clara y sucinta, los resultados completos o parciales de una investigación (22). La Sección de Pósteres es un recurso ampliamente utilizado en eventos para divulgar investigaciones, establecer redes de contactos y promover debates con el público. Su elaboración exige el desarrollo de una articulación entre contenido, comunicación verbal y visual, para que se consiga transmitir, adecuadamente, la información deseada (23).

En este caso, para la elaboración del póster se sugirió a los alumnos que ilustraran el raciocinio diagnóstico o terapéutico por medio de las Redes de Conexión de Pesut (24) o con mapas conceptuales. En específico, el raciocinio diagnóstico está basado en un modelo de orientación en el levantamiento de las hipótesis diagnósticas, en la aplicación del test de las hipótesis, en la definición del DE más exacto (10), en la consideración de los resultados esperados y en las intervenciones para alcanzarlos. En este proceso, se solicitó a los estudiantes la capacidad de síntesis de las informaciones, organización y claridad, además del uso de recursos visuales para hacer el póster más atractivo y fácil de comprender.

Durante la realización de la Sección de Pósteres, todos los discentes y docentes fueron invitados a visitar los estudios expuestos en el hall de entrada de la Facultad de Enfermería de la UNIFAL-MG, así como a escuchar la presentación que hicieron los autores. En esta etapa fue estimulado el desarrollo de la comunicación y del raciocinio crítico en los alumnos, al presentar sus estudios y al responder a los cuestionamientos realizados por los profesores y otros participantes.

Esta estrategia de enseñanza y aprendizaje coincide con los preceptos del investigador en Educación Donald Alan Schön (25), que defiende la importancia de la formación reflexiva de los profesionales, proponiendo un modelo educacional basado en la reflexión de la práctica y de la experiencia.

Estrategias de evaluación

Por último, al final de la asignatura se les requirió a los alumnos que realizaran auto-evaluaciones y evaluaciones sobre la asignatura que, entre otros aspectos, abarcaba las estrategias pedagógicas utilizadas. A partir del análisis de estas evaluaciones, fue posible concluir que los alumnos reconocieron la importancia de fundamentar la práctica profesional en un marco teórico conceptual, así como la capacidad de diferenciar las etapas del proceso de enfermería y sus respectivas clasificaciones. Las metodologías de enseñanza adoptadas a lo largo de la asignatura demostraron éxito en el alcance de los objetivos trazados. Éstas fueron consideradas por los discentes como estrategias facilitadoras del aprendizaje, por medio del uso de un proceso pedagógico que proporcionó un entendimiento fácil, lo que ha favorecido a los alumnos el desarrollo.

La Sección de Pósteres fue considerada como un momento de descubrimiento del conocimiento científico en enfermería, incentivando a los alumnos a ampliarlos, a buscar fundamentación teórica y referencias, a tomar decisiones y a trabajar en equipo, además de perfeccionar la comunicación en público. Esta sección también fue considerada como un incentivo al desarrollo del raciocinio clínico, lo cual estimuló el envío de ponencias para eventos científicos y elaboración de manuscritos con destino a publicaciones científicas nacionales e internacionales, incluyendo el propio estudio clínico.

Aunque la estrategia pedagógica haya indicado éxito, destacamos la resistencia de algunos estudiantes a la táctica de enseñanza y aprendizaje citada anteriormente, dado que éstos prefieren aprender por métodos tradicionales y mecanicistas. También destacamos la no adopción de otros docentes a las prácticas dialógicas, lo que dificultó la continuidad del proceso de desarrollo del raciocinio clínico y crítico de los discentes en las asignaturas siguientes y la falta de motivación de los alumnos y profesores de semestres anteriores y posteriores para avalar la Sección de Pósteres. Esto promovería momentos para una integración, discusiones y cambios de conocimientos prácticos y teóricos.

Consideraciones finales

Con relación a los desafíos enfrentados actualmente en la enseñanza del proceso de enfermería, como es el desarrollo del raciocinio clínico por los alumnos y una fundamentación para las asignaturas de carácter práctico, surgió la asociación de la Sección de Pósteres al estudio clínico como una alternativa de estrategia de enseñanza y aprendizaje. Aunque los estudios clínicos sean normalmente utilizados en las disciplinas de la carrera de enfermería, su asociación a otra metodología se mostró productiva, ya que ha colaborado con la expansión del conocimiento de los alumnos. De este modo, este trabajo ofrece subsidios para que la estrategia de Sección de Pósteres pueda trascender su uso solamente en eventos científicos, ampliando su aplicación para el ámbito académico.

En lo concerniente al posicionamiento de los estudiantes sobre esta experiencia, es posible considerar que ellos se encontraron dispuestos a contribuir con la realización de nuevas estrategias didácticas, ayudando a ejercer una ruptura con los métodos tradicionales. Esta postura ofrece a los docentes estímulos en la búsqueda de estrategias innovadoras y bien construidas que transformen el ambiente académico en un lugar de producción de conocimientos y no solamente de reproducción de saberes.


Referencias

(1) Freitas MI, Carmona EV. Estudo de caso como estratégia de ensino do Processo de Enfermagem e do uso de linguagem padronizada. Rev Bras Enferm. 2011;64(6):1157-1160.

(2) Lima CL, Nóbrega MM. Banco de termos da linguagem especial de enfermagem da clínica médica. Rev Eletr Enf. 2009;11(1):12-22.

(3) Herdmann TH (ed.). Diagnósticos de Enfermagem da NANDA: definições e classificações 2012-2014. Porto Alegre: Artmed; 2012.

(4) Mccloskey JC, Bulechek GM. Classificação das intervenções de enfermagem (NIC). 5 ed. Porto Alegre: Artmed; 2010.

(5) Johnson M, Maas M, Meridean MS. Classificação dos resultados de enfermagem (NOC). 3 ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2010.

(6) Rezende PO, Gaizindki RR. Tempo despendido no sistema de assistência de enfermagem após implementação de sistema padronizado de linguagem. Rev Esc Enferm USP. 2008 Mar;42(1):152-159.

(7) Santos DS, Mazoni SR, Carvalho EC. NANDA's taxonomy employment in Brazil: integrative review. Rev Enferm UFPE. 2009;3(1):152-159.

(8) Lira AL, Lopes MV. Diagnóstico de enfermagem: estratégia educativa fundamentada na aprendizagem baseada em problemas. Rev Lat-Am Enfermagem. 2011;19(4):936-943.

(9) Borrego MA, Mundina JB, Freire I. Metodologias colaborativas, educação na e para a responsabilidade na formação em enfermagem. Sísifo: Revista de Ciências da Educação. 2008;(7):63-74.

(10) Cerullo JA, Cruz DA. Raciocínio clínico e pensamento crítico. Rev Lat-Am Enferm. 2010;18(1):124-129.

(11) García TR, Nóbrega MM. Processo de enfermagem: da teoria à prática assistencial e de pesquisa. Esc Anna Nery. 2009;13(1):188-193.

(12) Carvalho EC, Kusumota L. Processo de enfermagem: resultados e consequências da utilização para a prática de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2009;22(Esp 1):554-557.

(13) Simmons B. Clinical reasoning: concept analysis. J Adv Nurs. 2010 May;66(5):1151-1158.

(14) Banning M. Clinical reasoning and its application to nursing: concepts and research studies. Nurse Educ Pract. 2008 May;8(3):177-183.

(15) Santos FK. Limites e possibilidades da racionalidade pedagógica no ensino superior. Educ Real. 2013;38(3):915-929.

(16) Baxter P, Jack S. Qualitative case study methodology: study design and implementation for novice researchers. Qual Rep. 2008;13(4):544-559.

(17) Dell'Acqua MC, Miyadahira AM, Ide CA. Planejamento de ensino em enfermagem: intenções educativas e as competências clínicas. Rev Esc Enferm USP. 2009;43(2):264-271.

(18) Carpenito LJ. Invited paper: teaching nursing diagnosis to increase utilization after graduation. Int J Nurs Terminol Classif. 2010;21(3):124-133.

(19) Rosa LM, Sebold LF, Arzuaga MA, Santos VE, Radünz V. Referenciais de enfermagem e produção do conhecimento científico. Rev Enferm UERJ. 2010;18(1):120-125.

(20) Gordon M. Manual of nursing diagnosis: featuring Gordon's functional health patterns. 12th ed. Ontario: Jones and Bartlett Publishers; 2010.

(21) Lunney M. Current knowledge related to intelligence and thinking with implications for the development and use of case studies. Int J Nurs Terminol Classif. 2008;19(4):158-162.

(22) Andrade IB, Lima MC. Manual para elaboração e apresentação de trabalhos científicos: pôster. Campos dos Goytacazes: Faculdade de Medicina de Campos; 2006.

(23) Foulsham T, Kingstone A. Look at my poster! Active gaze, preference and memory during a poster session. Perception. 2011;40(11):1387-1389.

(24) Barros AL. Classificações de diagnóstico e intervenção de enfermagem: NANDA-NIC. Acta Paul Enferm. 2009;22(Esp):864-867.

(25) Fávero AA, Tonieto C, Roman MF. A formação de professores reflexivos: a docência como objeto de investigação. Educação. 2013;38(2):277-287.

Referências

(1) Freitas MI, Carmona EV. Estudo de caso como estratégia de ensino do Processo de Enfermagem e do uso de linguagem padronizada. Rev Bras Enferm. 2011;64(6):1157-1160.

(2) Lima CL, Nóbrega MM. Banco de termos da linguagem especial de enfermagem da clínica médica. Rev Eletr Enf. 2009;11(1):12-22.

(3) Herdmann TH (ed.). Diagnósticos de Enfermagem da NANDA: definições e classificações 2012-2014. Porto Alegre: Artmed; 2012.

(4) Mccloskey JC, Bulechek GM. Classificação das intervenções de enfermagem (NIC). 5 ed. Porto Alegre: Artmed; 2010.

(5) Johnson M, Maas M, Meridean MS. Classificação dos resultados de enfermagem (NOC). 3 ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2010.

(6) Rezende PO, Gaizindki RR. Tempo despendido no sistema de assistência de enfermagem após implementação de sistema padronizado de linguagem. Rev Esc Enferm USP. 2008 Mar;42(1):152-159.

(7) Santos DS, Mazoni SR, Carvalho EC. NANDA's taxonomy employment in Brazil: integrative review. Rev Enferm UFPE. 2009;3(1):152-159.

(8) Lira AL, Lopes MV. Diagnóstico de enfermagem: estratégia educativa fundamentada na aprendizagem baseada em problemas. Rev Lat-Am Enfermagem. 2011;19(4):936-943.

(9) Borrego MA, Mundina JB, Freire I. Metodologias colaborativas, educação na e para a responsabilidade na formação em enfermagem. Sísifo: Revista de Ciências da Educação. 2008;(7):63-74.

(10) Cerullo JA, Cruz DA. Raciocínio clínico e pensamento crítico. Rev Lat-Am Enferm. 2010;18(1):124-129.

(11) García TR, Nóbrega MM. Processo de enfermagem: da teoria à prática assistencial e de pesquisa. Esc Anna Nery. 2009;13(1):188-193.

(12) Carvalho EC, Kusumota L. Processo de enfermagem: resultados e consequências da utilização para a prática de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2009;22(Esp 1):554-557.

(13) Simmons B. Clinical reasoning: concept analysis. J Adv Nurs. 2010 May;66(5):1151-1158.

(14) Banning M. Clinical reasoning and its application to nursing: concepts and research studies. Nurse Educ Pract. 2008 May;8(3):177-183.

(15) Santos FK. Limites e possibilidades da racionalidade pedagógica no ensino superior. Educ Real. 2013;38(3):915-929.

(16) Baxter P, Jack S. Qualitative case study methodology: study design and implementation for novice researchers. Qual Rep. 2008;13(4):544-559.

(17) Dell'Acqua MC, Miyadahira AM, Ide CA. Planejamento de ensino em enfermagem: intenções educativas e as competências clínicas. Rev Esc Enferm USP. 2009;43(2):264-271.

(18) Carpenito LJ. Invited paper: teaching nursing diagnosis to increase utilization after graduation. Int J Nurs Terminol Classif. 2010;21(3):124-133.

(19) Rosa LM, Sebold LF, Arzuaga MA, Santos VE, Radünz V. Referenciais de enfermagem e produção do conhecimento científico. Rev Enferm UERJ. 2010;18(1):120-125.

(20) Gordon M. Manual of nursing diagnosis: featuring Gordon's functional health patterns. 12th ed. Ontario: Jones and Bartlett Publishers; 2010.

(21) Lunney M. Current knowledge related to intelligence and thinking with implications for the development and use of case studies. Int J Nurs Terminol Classif. 2008;19(4):158-162.

(22) Andrade IB, Lima MC. Manual para elaboração e apresentação de trabalhos científicos: pôster. Campos dos Goytacazes: Faculdade de Medicina de Campos; 2006.

(23) Foulsham T, Kingstone A. Look at my poster! Active gaze, preference and memory during a poster session. Perception. 2011;40(11):1387-1389.

(24) Barros AL. Classificações de diagnóstico e intervenção de enfermagem: NANDA-NIC. Acta Paul Enferm. 2009;22(Esp):864-867.

(25) Fávero AA, Tonieto C, Roman MF. A formação de professores reflexivos: a docência como objeto de investigação. Educação. 2013;38(2):277-287.

Como Citar

VANCOUVER

1.
Fagundes KVDL, Jonas LT, Silva NCM da, Souza AM de, Cossulin MB, Mendes MA. Systems standard language of nursing in poster session. Av. enferm. [Internet]. 1º de janeiro de 2015 [citado 17º de janeiro de 2025];33(1):151-7. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36942

ACM

[1]
Fagundes, K.V.D.L., Jonas, L.T., Silva, N.C.M. da, Souza, A.M. de, Cossulin, M.B. e Mendes, M.A. 2015. Systems standard language of nursing in poster session. Avances en Enfermería. 33, 1 (jan. 2015), 151–157. DOI:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.36942.

ACS

(1)
Fagundes, K. V. D. L.; Jonas, L. T.; Silva, N. C. M. da; Souza, A. M. de; Cossulin, M. B.; Mendes, M. A. Systems standard language of nursing in poster session. Av. enferm. 2015, 33, 151-157.

APA

Fagundes, K. V. D. L., Jonas, L. T., Silva, N. C. M. da, Souza, A. M. de, Cossulin, M. B. e Mendes, M. A. (2015). Systems standard language of nursing in poster session. Avances en Enfermería, 33(1), 151–157. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.36942

ABNT

FAGUNDES, K. V. D. L.; JONAS, L. T.; SILVA, N. C. M. da; SOUZA, A. M. de; COSSULIN, M. B.; MENDES, M. A. Systems standard language of nursing in poster session. Avances en Enfermería, [S. l.], v. 33, n. 1, p. 151–157, 2015. DOI: 10.15446/av.enferm.v33n1.36942. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36942. Acesso em: 17 jan. 2025.

Chicago

Fagundes, Karolina Vitorellli Diniz Lima, Lucélia Terra Jonas, Natália Chantal Magalhães da Silva, Ana Mariele de Souza, Marina Bortoletto Cossulin, e Maria Angélica Mendes. 2015. “Systems standard language of nursing in poster session”. Avances En Enfermería 33 (1):151-57. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.36942.

Harvard

Fagundes, K. V. D. L., Jonas, L. T., Silva, N. C. M. da, Souza, A. M. de, Cossulin, M. B. e Mendes, M. A. (2015) “Systems standard language of nursing in poster session”, Avances en Enfermería, 33(1), p. 151–157. doi: 10.15446/av.enferm.v33n1.36942.

IEEE

[1]
K. V. D. L. Fagundes, L. T. Jonas, N. C. M. da Silva, A. M. de Souza, M. B. Cossulin, e M. A. Mendes, “Systems standard language of nursing in poster session”, Av. enferm., vol. 33, nº 1, p. 151–157, jan. 2015.

MLA

Fagundes, K. V. D. L., L. T. Jonas, N. C. M. da Silva, A. M. de Souza, M. B. Cossulin, e M. A. Mendes. “Systems standard language of nursing in poster session”. Avances en Enfermería, vol. 33, nº 1, janeiro de 2015, p. 151-7, doi:10.15446/av.enferm.v33n1.36942.

Turabian

Fagundes, Karolina Vitorellli Diniz Lima, Lucélia Terra Jonas, Natália Chantal Magalhães da Silva, Ana Mariele de Souza, Marina Bortoletto Cossulin, e Maria Angélica Mendes. “Systems standard language of nursing in poster session”. Avances en Enfermería 33, no. 1 (janeiro 1, 2015): 151–157. Acessado janeiro 17, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36942.

Baixar Citação

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Acessos à página de resumo

675

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.