Principios técnicos de la tomografía computarizada
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n7.28889Palabras clave:
tomografía computarizada, radiología, equipos médicos, tomografía axial, tomografía por computador, rayos x (es)tomografía computarizada, radiología, equipos médicos, tomografía axial, tomografía por computador, rayos x (en)
Descargas
Alrededor del año 1972 fue dado a conocer uno de los más interesantes aparatos que revolucionaria los estudios paraclínicos a nivel mundial: la tomografía computarizada. Utilizando equipos secuenciales de Rayos X y de procesamiento automático de información, en un fenomenal acopio de ingenio. Esto le reportó a su inventor, G. Housfield, el primer Premio Nobel de medicina otorgado a un profano de la medicina.
El equipo básico, integrado por un equipo de Rayos X cuyo tubo emisor puede girar 180º a lado y lado del paciente y un computador que integra la información obtenida por el rastreo de los Rayos X, que atraviesan al paciente y su funcionamiento será analizado en este artículo.
Referencias
Ambrose, J. A. Computerized transverse axial tomography. British Journal of Radiology 46 (1973), 401
Hounsfield, G. et al. Computerized transverse axial scanning. British Journal of Radiology 46 (1973), 1016
Linke. G. et al. Carga radiogénica del paciente durante la obtención de tomografías axiales con computador. Electro Médica 1 (1976). 15
Pfeiler, G. et al Conceptos modelo sobre la reproducción de las imágenes en la tomografía axial con computador. Electro Médica 1 (1976), 19
Taveras, Juan y Wood, Ernest. Diagnóstico Neurorradiológico. Traducción del inglés por Mario Arnaldo Marino. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 1978, pp. 991-994.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1983 Ricardo Martínez Rozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.