Publicado

2022-01-01

Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas

Analysis of the Working Conditions of Heads of Households in Mexico: Shared Precariousness and Differentiated Needs

Análise das condições de trabalho da chefia familiar no México: precariedade compartilhada, necessidades diferenciadas

DOI:

https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101189

Palabras clave:

brechas de género, condiciones laborales, jefatura de familia, precariedad laboral, tipologías (es)
Gender gaps, working conditions, head of household, job insecurity, typologies (en)
brechas de gênero, condições de trabalho, chefia familiar, precariedade no trabalho, tipologias (pt)

Autores/as

En el presente escrito se caracterizaron y contrastaron las condiciones laborales de mujeres y hombres jefes de familia mediante una tipología que consideró escolaridad, edad, tipo de empleo y estado civil. Con los grupos más representativos se analizaron las principales características laborales con la finalidad de valorar su precariedad laboral. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante la generación de tablas de verdad utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al primer trimestre de 2019. Como resultados, se identificó una precariedad generalizada en las y los jefes de familia explicada por los bajos niveles de escolaridad, en contraste con las necesidades que suponen los roles de género. Asimismo, se identificaron tres grupos de jefas de familia: i) trabajos por cuenta propia, salarios bajos y nulo acceso a prestaciones; ii) trabajos subordinados con brechas de género adversas, y iii) trabajos subordinados con bajos niveles de precariedad. Una implicación de este escalonamiento está en la superposición de la ocupación con la etapa reproductiva y de crianza. Cabe destacar que este trabajo se centró únicamente en las condiciones laborales, dejando de lado aspectos de la dinámica familiar.

In this paper, the working conditions of women and men heads of households were characterized and contrasted through a typology that considered variables such as education, age, type of employment, and marital status. The main labor characteristics among the most representative groups were analyzed in order to assess job insecurity. Comparative qualitative analysis was implemented by generating truth tables using microdata from the Mexican National Survey of Occupation and Employment for the first quarter of 2019. Results show that Mexican heads of households experience a generalized precariousness grounded in low education levels, which contrasts with the needs that gender roles entail. Our findings identified three groups of female heads of family: i) self-employment, low salary and no access to social benefits; ii) subordinate jobs with adverse gender gaps; and iii) subordinate jobs with low precariousness levels. One implication of this categorization lies in the overlapping of individuals’ occupation with their reproductive and parenting stage. It should be noted that this work focused solely on working conditions, leaving aside some aspects of family dynamics.

Neste texto, são caracterizadas e comparadas as condições de trabalho de mulheres e homens chefes de família mediante uma tipologia que considerou escolaridade, idade, tipo de emprego e estado civil. Com os grupos mais representativos, foram analisadas as principais características do trabalho com o objetivo de valorizar sua precariedade trabalhista. Foi empregada a metodologia de análise qualitativa comparada mediante a geração de tabelas de verdade que utilizam os microdados da Pesquisa Nacional de Ocupação de Emprego no primeiro trimestre de 2019. Como resultados, foi identificada uma precariedade generalizada nos e nas chefes de família explicada pelos baixos níveis de escolaridade, em contraste com as necessidades que os papéis de gênero supõem. Além disso, foram identificados três grupos de mulheres chefes de família: 1) trabalhos por conta própria, salários baixos e nulo acesso à seguridade social; 2) trabalhos subordinados com brechas de gênero adversas e 3) trabalhos subordinados com baixos níveis de precariedade. Uma implicação desse escalonamento está na sobreposição da ocupação com a etapa reprodutiva e de criação. Cabe destacar que este trabalho se enfocou unicamente nas condições de trabalho, deixando de lado aspectos da dinâmica familiar.

Referencias

Aguilar-Barceló, J. G., & López-Pérez, N. (2016). Conciliación trabajo-familia: una comparación de las decisiones de empleo entre las mujeres de México y España. Ciencia UAT, 11(1), 37-48. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i1.609 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i1.609

Aguilar, L. F. (Ed.). (2014). Estudio introductorio. Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). Miguel Ángel Porrúa.

Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, 13(53), 9-22. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v13n53/v13n53a2.pdf

Bonilla, R. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa, 391, 69-84. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2015.05.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2015.05.005

Bradshaw, S., Chant, S., & Linneker, B. (2017). Gender and poverty: What we know, don´t know, and need to know for Agenda 2030. Gender, Place and Culture, 24(12), 1667-1688. http://doi.org/10.1080/0966369X.2017.1395821 DOI: https://doi.org/10.1080/0966369X.2017.1395821

Casal, J., García, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48. http://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2004). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16577/1/S2004062_es.pdf

Cervantes, J. J. (2016). Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres en México (1995-2014). Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 56-74. https://www.redalyc.org/journal/280/28056724005/html/ DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24876

Chant, S. (2015, marzo 2). The ‘feminization of poverty’: A reflection 20 years after Beijing. UNRISD. https://www.unrisd.org/beijing+20-chant

De Oliveira, O., & Mora Salas, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo. Papeles de Población, 14(57), 117-152. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n57/v14n57a6.pdf

De Vries, W., & Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 3-27. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.4.34 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.4.34

Farías, S., Salazar, M., Monjardin, F., & Calleja, N. (2014). Jefas de familia en México: caracterización y rasgos instrumentales-expresivos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(1), 87-96. https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/187

Filgueira, C. (2001, septiembre 20-21). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales recientes [Conferencia]. Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile.

Flores Payán, L., & Salas Durazo, I. A. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(75), 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/413/41343702004.pdf

Flores Payán, L., & Salas Durazo, I. A. (2018). Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores. Economía Sociedad y Territorio, 18(56), 1-33. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1066/1322 DOI: https://doi.org/10.22136/est01066

García, B. (2010). Inestabilidad laboral en México: el caso de los contratos de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(1), 73-101. http://doi.org/10.24201/edu.v25i1.1368 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v25i1.1368

Guadarrama, R., Hualde, A., & López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v74n2/v74n2a2.pdf

Guzmán-Valenzuela, C. (2017). Tendencias globales en educación superior y su impacto en América Latina: desafíos pendientes. Lenguas Modernas, 50, 15-32. https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49248/53098

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Primer trimestre de 2019. Inegi.

Klasen, S., Lechtenfeld, T., & Povel, F. (2015). A feminization of vulnerability? Female headship, poverty, and vulnerability in Thailand and Vietnam. World Development, 71, 36-53. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.11.003

Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499-548. http://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232

Moreno, C., & Flamand, L. (2015). Towards health-care equality? The performance of Seguro Popular in México (2003-2013). Journal of Public Governance and Policy: Latin American Review, 1(2), 5-31.

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Pérez, J. P. (1996). Los nuevos escenarios laborales en América Latina. Nueva Sociedad, 143, 20-29. https://www.nuso.org/articulo/los-nuevos-escenarios-laborales-en-america-latina/

Revilla, T. (2015). Políticas públicas para la igualdad de género: acciones afirmativas en México, ¿generadoras de igualdad o políticas sexistas? Revista Estado, Gobierno, Gestión Pública, 25, 93-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5818548

Rodríguez, R. E., & Limas, M. (2017). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015. Estudios Sociales, 27(49), 123-150. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v27n49/0188-4557-estsoc-27-49-00121.pdf

Román-Sánchez, Y. G., & Sollova-Manenova, V. (2015). Precariedad laboral de jóvenes asalariados en la ciudad de Toluca, 2005-2010. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 67, 129-152. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2185 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2185

Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista Enfoques, 8(13), 77-87. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/138/pdf_12

Rubio, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y Sociedad, 29(68), 37-75. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247

Salas Durazo, I. A. (2018). Análisis de las trayectorias laborales en México desde la perspectiva de la calidad del empleo. Nova Scientia, 10(21), 576-604. http://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1477 DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1477

Salas Durazo, I. A., & Flores Payán, L. (2017). Aplicación de conjuntos difusos para crear índices multidimensionales. Una aproximación para cuantificar la calidad del empleo. Acta Universitaria, 27(2), 65-82. http://doi.org/10.15174/au.2017.1183 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1183

Salas Durazo, I. A., & Murillo García, F. (2013). Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías. Revista de la Educación Superior, 42(165), 63-81. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n165/v42n165a4.pdf

Salgado de Snyder, N., González, T., Bojórquez, I., & Infante, C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud Pública de México, 49, 8-10. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007001000011

Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n69/v17n69a6.pdf

Stiglitz, J. (2015). El malestar en la globalización. Penguin Random House.

Cómo citar

APA

Salas Durazo, I. A., Soria Romo, R. y Rivas Jiménez, C. P. (2022). Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas . Innovar, 32(85), 101–116. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101189

ACM

[1]
Salas Durazo, I.A., Soria Romo, R. y Rivas Jiménez, C.P. 2022. Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas . Innovar. 32, 85 (jul. 2022), 101–116. DOI:https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101189.

ACS

(1)
Salas Durazo, I. A.; Soria Romo, R.; Rivas Jiménez, C. P. Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas . Innovar 2022, 32, 101-116.

ABNT

SALAS DURAZO, I. A.; SORIA ROMO, R.; RIVAS JIMÉNEZ, C. P. Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas . Innovar, [S. l.], v. 32, n. 85, p. 101–116, 2022. DOI: 10.15446/innovar.v32n85.101189. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/101189. Acesso em: 10 nov. 2024.

Chicago

Salas Durazo, Iván Alejandro, Rigoberto Soria Romo, y Claudia Patricia Rivas Jiménez. 2022. «Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas ». Innovar 32 (85):101-16. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101189.

Harvard

Salas Durazo, I. A., Soria Romo, R. y Rivas Jiménez, C. P. (2022) «Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas », Innovar, 32(85), pp. 101–116. doi: 10.15446/innovar.v32n85.101189.

IEEE

[1]
I. A. Salas Durazo, R. Soria Romo, y C. P. Rivas Jiménez, «Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas », Innovar, vol. 32, n.º 85, pp. 101–116, jul. 2022.

MLA

Salas Durazo, I. A., R. Soria Romo, y C. P. Rivas Jiménez. «Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas ». Innovar, vol. 32, n.º 85, julio de 2022, pp. 101-16, doi:10.15446/innovar.v32n85.101189.

Turabian

Salas Durazo, Iván Alejandro, Rigoberto Soria Romo, y Claudia Patricia Rivas Jiménez. «Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas ». Innovar 32, no. 85 (julio 1, 2022): 101–116. Accedido noviembre 10, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/101189.

Vancouver

1.
Salas Durazo IA, Soria Romo R, Rivas Jiménez CP. Análisis de las condiciones laborales de la jefatura de familia en México: precariedad compartida, necesidades diferenciadas . Innovar [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 10 de noviembre de 2024];32(85):101-16. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/101189

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

414

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.