Editorial
Editorial
Editorial
DOI:
https://doi.org/10.15446/innovar.v33n88.108077Palabras clave:
Innovar, facultad de ciencias económicas, publicaciones académicas, impacto social (es)Innovar, faculty of economics sciences, academic publications, social impact (en)
Innovar, faculdade de economia, publicações acadêmicas, impacto social (pt)
Descargas
El sentido de esta nota editorial, en la que participa la profesora Juanita Villaveces, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), Álvaro Zerda, profesor y exdecano de la misma facultad, y yo como director y editor en jefe de Innovar, es plantear el papel que han tenido las publicaciones de esta facultad, en particular esta publicación, como medios de divulgación y desarrollo del pensamiento económico y administrativo en el país, con ocasión de la conmemoración de los setenta años de nuestra facultad.
Referencias
Arévalo, D. (2016). Soberanía política y regímenes monetarios: experiencias históricas. Universidad Nacional de Colombia.
Arévalo, D. (Ed.). (2018). Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social. Universidad Nacional de Colombia.
Bejarano, J. A. (1998). Economía de la Agricultura. Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Bejarano, J. A. & Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional. Ambalema siglos XVIII y XIX. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL.
Beltrán, L. C. (1980). Organización y funciones de la auditoría interna en el sector público. Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, L. C. (1990a). Clases de auditoría en el sector público. Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, L. C. (1990b). Control interno, control fiscal y de gestión aplicado a la nueva ley de contratación. Universidad Nacional de Colombia.
Bernal, J. (2009). Teoría del crecimiento económico. Un punto de vista heterodoxo. Universidad Nacional de Colombia; CID.
Bonilla, E. (2006). La planta personal del Distrito: perspectiva económica y fiscal. Universidad Nacional de Colombia.
Bonilla, R., & González, J. I. (Comps.). (2007). Bien-estar y macroeconomía 2002/2006: crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible. CID.
Bonilla, R., Umaña, G., & Zerda, Á. (1998). Una propuesta de política industrial para Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico; Universidad Nacional de Colombia.
Castañeda, V. M., Rodríguez-Vargas, F., Parra-Restrepo, B., Sáenz-Rovner, E., & Gómez-Villegas, M. (2022). Tres décadas de logros y desafíos. Innovar, 32(85), 3-10. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.103403
Cataño, J. F. (2013). Controversias de teoría económica en Colombia: ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia.
Cataño, J. F. (2009). Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Universidad Nacional de Colombia.
Chicaiza, L. (2016). La administración en el siglo XXI. herencia e innovación en conceptos y herramientas para las ciencias de gestión. Universidad Nacional de Colombia.
Corredor, C. (Comp.). (1985). Estructura económica colombiana y deuda externa. Universidad Nacional de Colombia.
Corredor, C. (Ed.). (2001). Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.
Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Universidad Nacional de Colombia.
Cuevas, H. (1980). La teoría del valor trabajo y el sistema de precios. Universidad Nacional de Colombia.
Currie, L. (1967). Enseñanza universitaria en los estudios sociales. Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Currie, L. (1972). 1972 Reforma de la U. ¿Principio o fin de una utopía? Universidad Nacional de Colombia; CID.
Díaz, B. (Ed.). (2022). Modelo de priorización de proyectos de TI: caso Ecopetrol. Universidad Nacional de Colombia.
Farfán, K., Garzón, O., Quintana, J., & Sánchez, C. (2014). Cuadernos de Economía: Huellas y estadísticas – Análisis de las preferencias editoriales e investigativas. Econografos FCE, 70(junio). http://www.fce.unal.edu.co/docs-publicaciones/images/documento-econografos-70.pdf
García Nossa, A. (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista. CID.
Giovenardi, E. (1992). Estructuras de pobreza en el agro ¿por qué son pobres los campesinos? Innovar, 2(2), 54-64.
Giraldo, C. (2018). Política social contemporánea: un paradigma en crisis (Documento de trabajo FCE-CID N.º 70). Escuela de Economía, Universidad Nacional de Colombia.
González, J. I., & Zapata, J. G. (2005). El manejo de los recursos naturales no renovables. Sus efectos fiscales y macroeconómicos. Universidad Nacional de Colombia, CID.
Hernández, I. D. (2008). Empresa, innovación y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, B., & Moreno, J. (2016). Grandes crisis económicas: la Gran Depresión y la Gran Recesión. Universidad Nacional de Colombia.
Kalmanovitz, S. (1986). Ensayos escogidos de economía colombiana. CID.
Lara, J. A. (1991a). Enfoques positivos en contabilidad: la nueva investigación empírica. Innovar, 1(1), 20-31.
Lara, J. A. (1991b). Tendencias modernas de información económica y financiera en contextos de eficiencia, productividad e inflación. Universidad Nacional de Colombia.
León, N. (2006). Mecanismos para la regulación ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
Lorente, L. (1979). Teoría del conocimiento económico. Universidad Nacional de Colombia.
Lorente, L. (2020). Dinámicas de crecimiento económico. Universidad Nacional de Colombia.
Lozano, F. (2013). Teoría microeconómica: elección racional. Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (1986). Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. Universidad Nacional de Colombia; CID.
Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Universidad Nacional de Colombia; CID.
Martínez, A. (1982). Economía mundial y la economía colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A. (1996). La inversión extranjera directa y otras formas de financiamiento externo: dos ensayos de economía internacional. Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2021). Una ruralidad posible. la triada rural. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A. (1998). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Universidad Nacional de Colombia; CID.
Martínez, C. E. (1989). Administración de organizaciones: teoría y práctica. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, C. E. (2007). Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en el contexto de la globalización. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, C. E. (2012). Administración de organizaciones: grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. Universidad Nacional de Colombia.
Melgarejo, Z. (Ed.). (2015). Contribuciones al desarrollo disciplinar de la contabilidad: cincuenta años del Programa de Contaduría Pública 1965-2015. Universidad Nacional de Colombia.
Melgarejo, Z., & Vera, M. (2013). Investigación global en contabilidad y finanzas. Universidad Nacional de Colombia.
Misas, G., & Henao, M. (1986). Agricultura y cambio Técnico. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49687
Misas, G., & Corredor, C. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf
Misión de Estudios del Sector Agropecuario. (1990). El desarrollo agropecuario de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Monsalve, S. (2019). Álgebra lineal y cálculo en varias variables. Universidad Nacional de Colombia.
Ocampo, J. A., Cardona, J., & Mayor, A. (2013). Reflexiones sobre las ciencias económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Parra, B. (1991). Fabricato: de la estrategia del capital, al capital de la estrategia. Innovar, 1(1), 32-40.
Parra, B. (1995). Avianca hace pérdidas volando. Innovar, 5(6), 7-33.
Restrepo, D. I. (Ed.). (2010). Inequidad social en salud: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, CID, Alcaldía de Bogotá.
Rincón, A., Arias, P., & Clavijo, M. (Eds.). (2021). Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, O. (Ed.). (2002). Hacia una reforma del sistema social: salud, pensiones y riesgos profesionales. Universidad Nacional de Colombia, CID, Ministerio de Salud.
Rosero, R. (1990). Gestión empresarial humana. Universidad Nacional de Colombia.
Villalba de Sandoval, C. E., & Urrutia, M. (1970). La distribución de ingresos entre los perceptores de renta en Colombia en 1964. CID.
Zerda, Á., & Cortés, C. (Eds.). (2010). Innovación: Desafío para el desarrollo en el siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Innovar
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos publicados por Innovar se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Una vez seleccionados los artículos para un número, y antes de iniciar la etapa de cuidado y producción editorial, los autores deben firmar una cesión de derechos patrimoniales de su obra. Innovar se ciñe a las normas colombianas en materia de derechos de autor.
El material de esta revista puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons: