Publicado

2018-04-01

Editorial

DOI:

https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70334

Palabras clave:

Administración, Contaduría, Ciencias Sociales (es)
Administration, Accountancy, Social Sciences (en)

Autores/as

En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a las directivas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, por haber considerado mi nombre para ocupar el cargo de director de la Revista INNOVAR. Es un honor y privilegio estar frente a una Revista que, desde su primer número, publicado en 1991, se ha venido consolidando como un referente en términos de investigación y reflexión en el campo de las ciencias administrativas, especialmente en Iberoamérica (Olavarrieta, 2016), de modo que en ella convergen diferentes perspectivas y disciplinas, cuyo objeto es la organización.

To begin with, I would like to express my gratitude to the Board of Directors of the Faculty of Economic Sciences at the National University of Colombia, for considering my name to hold the position of director of INNOVAR journal. It is an honor and a privilege to be at the forefront of a publication that since its first issue, published in 1991, has been consolidating as a point of reference in terms of research and reflection in the field of Management Sciences, especially in Ibero-America (Olavarrieta, 2016), by summoning different perspectives and disciplines focused on the study of organizations.

En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a las directivas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, por haber considerado mi nombre para ocupar el cargo de director de la Revista INNOVAR. Es un honor y privilegio estar frente a una Revista que, desde su primer número, publicado en 1991, se ha venido consolidando como un referente en términos de investigación y reflexión en el campo de las ciencias administrativas, especialmente en Iberoamérica (Olavarrieta, 2016), de modo que en ella convergen diferentes perspectivas y disciplinas, cuyo objeto es la organización.

No obstante, esto ha sido posible gracias a un equipo de trabajo comprometido con la calidad editorial. En efecto, cada número de la Revista INNOVAR es producto del esfuerzo continuo de los comités editorial y científico, además de un selecto grupo de evaluadores y autores. Además, el apoyo institucional, tanto de la Facultad de Ciencias Económicas como de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido fundamental. En particular, es preciso reconocer los esfuerzos del profesor Mauricio Gómez Villegas, anterior editor de la Revista, por lograr el posicionamiento de esta y mantener sus altos estándares de calidad.

Ahora bien, en relación con aspectos coyunturales, este número de la Revista se publica en un periodo de cambio institucional y de contienda electoral. Sin embargo, y lamentablemente, los argumentos han brillado por su ausencia en el debate público, y en su lugar se han instaurado las rencillas políticas, que ganan protagonismo bajo la polarización política que experimenta el país. Por ejemplo, hoy las confrontaciones entre candidatos por su responsabilidad o posición personal sobre cualquier tema están más presentes en las mentes de los votantes que sus propuestas o programas de gobierno.

Al respecto, no es común que los candidatos hablen sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia y su incidencia en los presupuestos de las siguientes vigencias, de modo que ello tampoco es registrado por los medios de comunicación. De hecho, cumplir con la meta de déficit fiscal estructural fijada por la Ley 1.473 de 2011 supone, para el 2019, recortar gastos e incrementar impuestos (véase, por ejemplo, el informe de Fitch, 2018), de modo que las propuestas que van en un sentido contrario -como la disminución de impuestos- se quedan solo en promesas electorales, con una baja probabilidad de ser implementadas. Lo preocupante es que las reducciones del gasto de inversión sean lo razonable en un mundo en que los gastos de funcionamiento son inflexibles y el servicio de la deuda es una prioridad, legitimada por la misma Constitución Política.

Esto, en definitiva, exige un papel más activo de los votantes, quienes deben revisar conscientemente las propuestas de los candidatos para evitar tomar una decisión tan importante, como lo es el voto, con base solo en lo que ellos responden a preguntas improvisadas y lo que los medios de comunicación registran. Lo anterior implicaría analizar, entre otras cosas, las políticas en educación y financiación de la investigación que se proponen, e identificar si ellas son razonables y viables; de otro modo, podríamos encontrarnos con "sorpresas" como, por ejemplo, una nueva reducción en el presupuesto de inversión de entidades como Colciencias o la Universidad Nacional de Colombia. Esta situación gana importancia si se considera que hay zonas del país con una importante cuota electoral, por el número de votos que aportan, y que asimismo se consideran de riesgo extremo, como es Bogotá (Misión de Observación Electoral, 2018).

La presente edición se ha organizado en cuatro secciones ya tradicionales: Contabilidad y Finanzas, Gestión Pública, Gestión Humana y Aportes a la Investigación y Docencia, que en su conjunto incluyen ocho aportes de colaboradores nacionales e internacionales. Asimismo, este número incorpora dos reseñas.

En relación con la primera sección, los profesores Gloria Inés Macías Villalba, Sergio Andrés Parray Hormiga y Luz Helena Carvajal Herrera, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Fundación Universitaria de San Gil, aportan el trabajo titulado "Modelo LDA para medición avanzada de riesgo operacional". Su investigación tiene como propósito indicar cómo podría implementarse un método avanzado de valoración de riesgo operacional (RO) en el sector financiero colombiano, para lo cual aplican el enfoque de distribución de pérdidas (LDA, por su sigla en inglés) a tres tipos de eventos de RO en la línea de banca personal y minorista de una entidad financiera. A través de dicho enfoque, los autores cuantifican las pérdidas totales por RO bajo dos métodos (simulador de riesgo y simulación Montecarlo).

Por otra parte, el profesor Jorge Iván González, de la Universidad Nacional de Colombia, presenta el artículo "Contabilidad asimétrica de las reservas". En este se muestra que el tratamiento contable que se da a las variaciones en la tasa de cambio difiere según se trate de un activo o un pasivo, lo que tiene implicaciones fiscales. La normativa actual impide que el efecto que tiene la depreciación del peso en las reservas internacionales se reconozca como un ingreso; de este modo, por una parte, se centraba su uso como instrumento contracíclico pero, por otra, la actualización monetaria de la deuda pública sí se incorpora en el déficit de la Nación.

Los lectores también encontrarán dos artículos en la sección de Gestión Pública. El primero de ellos, titulado "La percepción e imagen pública de los paraísos fiscales en España", es suscrito por los profesores Ana Belén Fernández-Souto, Montserrat Vázquez-Gestal y José Pita-Castelo, vinculados a la Universidade de Vigo. Los autores, atendiendo los efectos perversos que implican estas figuras de planificación fiscal para los Estados, estudian el conocimiento que tienen los españoles de los paraísos fiscales, su funcionamiento y sus implicaciones económicas, sociales y políticas, a través de tres métodos: 1) análisis del tratamiento informativo que se ha dado al tema en prensa, 2) aplicación de encuestas y 3) consulta a expertos. El estudio corrobora que la mayor parte de los encuestados tiene una valoración negativa de los paraísos fiscales, gracias al papel jugado por los medios como conformadores de imagen, además de los vínculos que se suelen establecer entre ellos y entornos ilegales o cercanos a serlo (por ejemplo, el blanqueo de capitales).

Asimismo, los profesores Tânia Menezes Montenegro, Lídia Cristina Alves Morais de Oliveira y Marcello de Souza Lopes, las dos primeras adscritas a la Universidade do Minho y el último como investigador independiente, contribuyen a esta sección con el documento "A adequabilidade do controle interno no Comando da Aeronáutica: uma percepção endógena". En este se analiza el grado en que las prácticas aceptadas internacionalmente en el área del control interno han sido implementadas en el sector público brasilero. Para ello, los autores plantean un estudio de caso y muestran que los agentes de control interno de las unidades gestoras del Comando da Aeronáutica do Brasil revelan una adherencia moderada a las buenas prácticas internacionales e indican que, en el caso de algunos componentes como el de ambiente de control, el proceso se encuentra en una etapa inicial.

La sección de Gestión Humana está conformado por el trabajo titulado "The effect of psychological capital level of employees on workplace stress and employee turnover intention", escrito por el profesor Mazlum Çelik, de la Hasan Kalyoncu Üniversitesi. En él se estudia, en primer lugar, el efecto del capital psicológico en la intención de renuncia y en el estrés laboral, así como la mediación del último en la relación entre capital psicológico e intención de renuncia. El trabajo emplea una encuesta de percepción realizada a 719 empleados del sector turístico en Antalya (Turquía) y, a través de los datos obtenidos, se corrobora, por ejemplo, que el capital psicológico tiene un efecto negativo y significativo tanto en el estrés laboral como en la intención de renuncia de los empleados.

La sección de Aportes a la Investigación y Docencia incluye tres trabajos. El primero de ellos se titula "Análisis del perfil sociodemográfico y de las motivaciones del turista que visita Quito, Ecuador", presentado por los profesores Guzmán Muñoz-Fernández, Wilmer Carvache-Franco, Mónica Torres-Naranjo y Tomás López-Guzmán, como producto de una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Córdoba (España) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Esta investigación realizó 539 encuestas a turistas extranjeros en Quito, con el fin de identificar sus características sociodemográficas, formas de preparación, motivaciones y valoraciones del viaje. Entre otras cosas, el trabajo concluye que en buena parte los turistas extranjeros que visitan Quito son jóvenes latinoamericanos con una alta formación académica; además, se establece que Internet es una de las herramientas a las que más acuden los europeos y norteamericanos para preparar el viaje.

Los profesores Víctor Cancino y Julián Cárdenas, el primero adscrito a la Universidad Santo Tomás de Chile y el segundo a la Universidad de Talca, presentan el artículo "Políticas y estrategias de vinculación con el medio en universidades regionales estatales de Colombia y Chile". Su trabajo se basa en un análisis comparativo entre las políticas y estrategias de vinculación con el medio de seis universidades regionales estatales de Colombia y Chile. Entre los hallazgos se resalta que la vinculación de las universidades con el medio es un tema que aún está en construcción, por lo menos para las instituciones objeto de estudio, pues sus políticas sobre el particular difieren en asuntos como su estructura, al involucrar diversos instrumentos (e. g., la aplicación de contratos de investigación) o condiciones normativas (e. g., actor que las aprueba), para nombrar solo dos dimensiones. Sin embargo, también hay coincidencias, como el reconocimiento e importancia que se le asigna a esta área misional junto a la pobre identificación de fuentes para financiarla.

Las profesoras Elsa Nieves-Rodríguez, Lorena Palacios-Chacón, Myra Mabel Pérez-Rivera y el profesor Victor Quiñones-Cintrón, de las universidades de Puerto Rico y del Norte (Barranquilla, Colombia), aportan el trabajo "Modeling the Motivations for Offshore Outsourcing: A Theoretical Approach". Este trabajo muestra que, pese a que la literatura se ha concentrado en las ventajas que el Offshore Outsourcing representa para las empresas multinacionales, algunas de las motivaciones que tienen las pyme para subcontratar servicios en el extranjero, junto a los avances en ámbitos como las tecnología de la información y la comunicación (TIC), también las hace potencialmente beneficiarias de esta herramienta de gestión. A modo de ejemplo, las pymes podrían reducir sus costos laborales y administrativos, siempre y cuando se puedan separar los procesos de producción y consumo de los servicios subcontratados.

Por último, este número incluye dos reseñas. En la primera de ellas, el profesor Maximiliano Gracia Hernández (Colegio del Estado de Hidalgo) y el licenciado Juan Francisco Enríquez Carrillo (Universidad de Guadalajara) revisan el libro Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México (Wong-González, Núñez-Noriega y Salazar-Solano, 2014). Esta reseña se concentra en aquellos capítulos que están más asociados al tema de desarrollo económico territorial, evidenciando planteamientos en que se considera la interacción de este con fenómenos como la globalización y la competitividad.

Adicionalmente, el profesor Mauricio Gómez-Villegas, de la Universidad Nacional de Colombia, nos presenta su reseña del libro Lectura y contabilidad. Didáctica de la lectura en la formación de contadores públicos (Ruiz-Rojas, 2017). El profesor Gómez-Villegas considera el rezago en el desarrollo de capacidades lectoras en diferentes niveles educativos en Colombia, y particularmente en lo que atañe a la formación en Contaduría Pública, para con base en esto explicar los aportes de Ruiz-Rojas (2017). Estos pasan por identificar factores relacionados con la "orfandad en los procesos de lectura de los estudiantes de contaduría pública" como, por ejemplo, el desconocimiento por parte de los mismos profesores sobre las dimensiones y potencialidades didácticas de la lectura, y sobre el plantemaiento de estrategias para atender esta debilidad manifiesta en el proceso formativo.

El Equipo Editorial desea que este número de la Revista siga contribuyendo con el análisis y desarrollo de temas que, desde las ciencias sociales y administrativas, competen a las organizaciones. También confiamos que los aportes acá presentados sean del interés de nuestros lectores.

Referencias bibliográficas

Fitch. (13 de febrero de 2018). Los objetivos fiscales de Colombia para 2019 requieren control del gasto. Recuperado el 10 de marzo del 2018, de: Recuperado el 10 de marzo del 2018, de: https://www.fitchratings.com/site/pr/10020516 .[Link]

Misión de Observación Electoral. (8 de febrero del 2018). Disminución en todos los factores de riesgo electoral registra la MOE para las elecciones 2018. Recuperado el 10 de marzo del 2018, de Recuperado el 10 de marzo del 2018, de https://moe.org.co/mapa-riesgo-electoral-2018/ .[Link]

Olavarrieta, S. (2016). Using expert judgments to rank 45 Latin American business journals. Revista de Administração de Empresas, 56(3), 302-314. doi: 10.1590/S0034-759020160304[CrossRef]

Referencias

Fitch. (13 de febrero de 2018). Los objetivos fiscales de Colombia para 2019 requieren control del gasto. Recuperado el 10 de marzo del 2018, de: Recuperado el 10 de marzo del 2018, de: https://www.fitchratings.com/site/pr/10020516

Misión de Observación Electoral. (8 de febrero del 2018). Disminución en todos los factores de riesgo electoral registra la MOE para las elecciones 2018. Recuperado el 10 de marzo del 2018, de Recuperado el 10 de marzo del 2018, de https://moe.org.co/mapa-riesgo-electoral-2018/

Olavarrieta, S. (2016). Using expert judgments to rank 45 Latin American business journals. Revista de Administração de Empresas, 56(3), 302-314. doi: 10.1590/S0034-759020160304

Cómo citar

APA

Castañeda, V. (2018). Editorial. Innovar, 28(68), 3–5. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70334

ACM

[1]
Castañeda, V. 2018. Editorial. Innovar. 28, 68 (abr. 2018), 3–5. DOI:https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70334.

ACS

(1)
Castañeda, V. Editorial. Innovar 2018, 28, 3-5.

ABNT

CASTAÑEDA, V. Editorial. Innovar, [S. l.], v. 28, n. 68, p. 3–5, 2018. DOI: 10.15446/innovar.v28n68.70334. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70334. Acesso em: 26 ene. 2025.

Chicago

Castañeda, Victor. 2018. «Editorial». Innovar 28 (68):3-5. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70334.

Harvard

Castañeda, V. (2018) «Editorial», Innovar, 28(68), pp. 3–5. doi: 10.15446/innovar.v28n68.70334.

IEEE

[1]
V. Castañeda, «Editorial», Innovar, vol. 28, n.º 68, pp. 3–5, abr. 2018.

MLA

Castañeda, V. «Editorial». Innovar, vol. 28, n.º 68, abril de 2018, pp. 3-5, doi:10.15446/innovar.v28n68.70334.

Turabian

Castañeda, Victor. «Editorial». Innovar 28, no. 68 (abril 1, 2018): 3–5. Accedido enero 26, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70334.

Vancouver

1.
Castañeda V. Editorial. Innovar [Internet]. 1 de abril de 2018 [citado 26 de enero de 2025];28(68):3-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70334

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

372

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.