Percepciones de estudiantes universitarios relacionadas con el aspecto socio-afectivo y el aprendizaje durante el confinamiento
Perceptions of University Students Related to the Socio-Affective Aspect and Learning During Confinement
DOI:
https://doi.org/10.15446/male.v15n2.105450Palabras clave:
Aprendizaje de lenguas extranjeras, aspectos socioafectivos, confinamiento, educación remota (es)Confinement, foreign languages, remote education, socioaffective aspects (en)
Descargas
Hoy en día los aspectos socioafectivos se consideran factores preponderantes en el desarrollo del aprendizaje en lo general y del aprendizaje de lenguas extranjeras en lo particular. A fin de conocer su incidencia en nuestro contexto de estudio durante el confinamiento causado por el virus SARS-COV-2, se diseñó un instrumento bajo un enfoque cualitativo, el cual fue aplicado a los estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en la Enseñanza del Francés de la BUAP durante el otoño del año 2021. Los resultados obtenidos permitieron identificar los aspectos socioafectivos que afectaron a los universitarios durante la educación remota, los cuales intensificaron las emociones y sentimientos negativos en su participación en clase.
Nowadays, socio-affective aspects are predominant factors in the development of learning in general and foreign languages in particular. To know its incidence in our study context during the confinement caused by the SARS-COV-2 virus, an instrument was designed under a qualitative approach, which was applied to students belonging to the BUAP Bachelor of French Teaching during fall 2021. The results allowed the identification of non-cognitive complications and socio-affective aspects experienced by university students during remote education, intensifying negative emotions that affect active class participation.
Referencias
Ábrego, A. M. (2020). Las tres dimensiones de la interactividad en la educación online. Revista DisRuptiva. https://www.disruptiva.media/las-tres-dimensiones-de-la-interactividad-en-la-educacion-online/
Chávez, M., Rivera, V. y Haro, G. (2021). Percepción de la Educación Virtual en Instituciones de Educación Superior 2020 - 2020. Enlace Universitario, 20(1), 8-21. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/129 DOI: https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.81
Elizondo, A., Rodríguez, J. V. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 12(1), 63-78. https://www.redalyc.org/pdf/993/99312518005.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Juárez, C. (2015). Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA. Instrumento para medir las estrategias de aprendizaje [PowerPoint]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/34187
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Miguel, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (50), 13-40. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html#redalyc27063237017_ref17 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Morales, R. y Curiel, L. (2019). Estrategias socioafectivas factibles de aplicar en ambientes virtuales de aprendizaje. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (69), 36-52. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1289/691 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1289
Rendón, P. (26 de noviembre del 2020). Aflicción por pandemia afectará el aprendizaje de estudiantes: académica. IBERO Ciudad de México. https://ibero.mx/prensa/afliccion-por-pandemia-afectara-el-aprendizaje-de-estudiantes-academica
Román, J. M. y Gallego, S. (2008). Manual ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ACRA_extracto_web.pdf
Teruel, G., Gaitán, P., Leyva, G. y Pérez, V. H. (2021). Depresión en México en tiempos de pandemia. Coyuntura Demográfica. Revista sobre los procesos demográficos en México hoy, (19), 63-69 http://coyunturademografica.somede.org/wp-content/uploads/2021/04/Teruel-et-al_CD19.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (24 de abril del 2020). La Enseñanza en Educación Remota [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=_kPWWRyHZsA&ab_channel=UniversidadCooperativadeColombia
Valero, N., Castillo, A., Rodríguez, R., Padilla, M. y Cabrera, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530
Valle, A., Barca, A., González R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Visbal-Cadavid, D., Mendoza, A. y Díaz, A. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13(2), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844008.pdf DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional