Las representaciones sobre las lenguas extranjeras: su impacto en la construcción de las políticas lingüísticas institucionales
Representations of foreign languages: their impact on the construction of institutional linguistic policies
DOI:
https://doi.org/10.15446/male.v15n2.107248Palabras clave:
planificación lingüística, políticas lingüísticas, representaciones lingüísticas, UNLu (es)Language planning, language policies, linguistic representations, UNLu (en)
Descargas
Este artículo se propone analizar las representaciones sobre las lenguas extranjeras de los actores de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y su impacto tanto en la construcción de las políticas lingüísticas institucionales como en el desarrollo de la planificación lingüística universitaria, a partir de datos recabados en una investigación recientemente concluida en esta universidad. Para la conformación del corpus de verbalizaciones de esta investigación, se utilizó una entrevista semidirigida, realizada por las investigadoras y aplicada a una muestra de actores institucionales con responsabilidades de política académica, sin relación directa con las lenguas extranjeras (LE). Para el procesamiento de los datos se empleó el análisis de contenido y el análisis del discurso. Los resultados muestran algunas incongruencias entre las representaciones lingüísticas y la realidad. En efecto, la lectocomprensión, modalidad de enseñanzaaprendizaje de las LE dominante en las universidades argentinas, «colisiona» con la representación de un saber total de una LE. Por otro lado, si bien el paisaje lingüístico actual de la UNLu se limita a una oferta curricular de francés, inglés y portugués; a una única LE reconocida: el inglés, y a un capital lingüístico cuasi-monolingüe, algunas representaciones lingüísticas permiten vislumbrar una apertura al plurilingüismo. Por tal motivo, es deseable que los actores involucrados en la toma de decisiones de política lingüística atiendan los requerimientos de la sociedad actual, pero también y sobre todo la misión e ideario de la institución, con el fin de proponer un proyecto coherente, consensuado y explícito sobre las lenguas en la universidad.
This article aims to analyze the language representations of the actors of the National University of Luján (UNLu) and their impact on the construction of institutional language policies as well as the development of university language planning, based on data collected in a recently concluded investigation at this university. The corpus of this research was formed using a semi-structured interview carried out by the researchers and applied to a sample of institutional actors with academic policy responsibilities with no direct relation to foreign languages (FL). Content analysis and discourse analysis were used to process the data. The results show some inconsistencies between representations and reality. Indeed, reading comprehension, the dominant mode of teaching and learning of foreign languages in Argentinian universities, «collides» with the representation of a total knowledge of a foreign language. On the other hand, although the current linguistic landscape of the UNLu is limited to a curricular offer of French, English, and Portuguese, to a single recognized FL, English, and to a quasi-monolingual linguistic capital, some linguistic representations allow us to glimpse an openness to multilingualism. For this reason, it is desirable that the actors involved in language policy decision-making meet the requirements of today's society but also and above all the mission and ideology of the institutional institution, to propose a coherent, consensual, and explicit project on languages within the university.
Referencias
Apostolidis, T. (2005). Représentations sociales et triangulation : enjeux théorico-méthodologiques en Abric (Ed.), Méthodes d’études des représentations sociales (pp. 13-35). ERES. https://www.cairn.info/exclusion-sociale-insertion-et-prevention--9782865864423-page-11.htm DOI: https://doi.org/10.3917/eres.abric.2003.01.0013
Bachelard, G. (1967). La formation de l'esprit scientifique. Contribution à une psychanalyse de la connaissance objective (5ª ed). Librairie philosophique J. Vrin. https://gastonbachelard.org/wp-content/uploads/2015/07/formation_esprit.pdf
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Ediciones Akal.
Brown, A. (27 de agosto de 2017). Hacer políticas con las lenguas. Código y Frontera. http://www.codigoyfrontera.space/2017/08/27/hacer-politicas-con-la-lengua/
Dabène, L. (1997). L’image des langues et leur apprentissage en Matthey (Ed.), Les langues et leur image (pp. 19-23). IRDP.
Ducar, C., y Schocket, D. H. (2018). Machine translation and the L2 classroom: Pedagogical solutions for making peace with Google Translate. Foreign Language Annals, 51(4), 779-795. https://doi.org/10.1111/flan.12366 DOI: https://doi.org/10.1111/flan.12366
Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). EUDEBA.
Fernández Speier, C. (24-27 de noviembre de 2014). Lectocomprensión en italiano: trasponiendo las fronteras de la currícula [Presentación en congreso].VI Congreso Internacional de Letras, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Giménez, P. (2021). Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941). Revista argentina de historiografía lingüística, XIII (1), 1-23.
Houdebine, A. (2015). De l’imaginaire linguistique à l’imaginaire culturel. La linguistique, 51(1), 3-40. https://doi.org/10.3917/ling.511.0003 DOI: https://doi.org/10.3917/ling.511.0003
Kalan, M. (2006). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en la vida real en Balmaseda (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (Vol. 2, pp. 981-996). Universidad de La Rioja : Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470135
Klett, E. (2005) Enseñanza de lectocomprensión en francés: mitos y realidades [Conferencia]. Facultad de Letras de la Universidad del Museo Social de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/331354855_Ensenanza_de_lectocomprension_en_frances_mitos_y_realidades
Klett, E. (2009). El peso de las representaciones sociales en la enseñanza–aprendizaje de las lenguas extranjeras en Klett (Dir.), Construyendo la didáctica de las lenguas extranjeras (1ª ed., pp. 117-128). Araucaria Editora.
Klett, E. (2019). Cursos de lectocomprensión en lengua extranjera: una justificación teórico-práctica. Polifonías. Revista de Educación, VII (14), 37-53. https://www.academia.edu/43290695/Polifon%C3%ADas_Revista_de_Educaci%C3%B3n_n_14_abril_2019
Livian, Y. (2015). Initiation à la méthodologie de recherche en SHS: réussir son mémoire ou thèse. HAL - Sciences Humaines et Sociales. https://shs.hal.science/halshs-01102083
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación) (2001). Artes Gráficas Fernández Ciudad. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Merino Jular, E. (2010). Culturas y creencias malentendidas dentro y fuera de la clase de L2 para inmigrantes adultos. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3(1), 70-87. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.214 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.214
Moore, D. (2001). Les représentations des langues et de leur apprentissage. Didier.
Pasquale, R. (1999). El desarrollo de la competencia intercultural como vector en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el sistema formal [Ponencia]. I Congreso del Mercosur sobre tendencias y responsabilidades en la enseñanza de lenguas en el sistema educativo formal, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, Argentina.
Pasquale, R. (2019). Los procesos de internacionalización de los estudios superiores y las lenguas: relaciones, controversias y desafíos. Polifonías Revista de Educación, VII (14), 64-88. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/?q=node/5
Petitjean, C. (2009). Représentations linguistiques et plurilinguisme [Tesis de doctorado. Université de Provence Aix-Marseille I ; Université de Neuchâtel]. https://doc.rero.ch/record/17313/files/Th_Petitjean.pdf
Peytard, J. (1995). Mikhaïl Bakhtine : dialogisme et analyse du discours. Bertrand-Lacoste.
Py, B. (2002). Représentations sociales et discours. Questions épistémologiques et méthodologiques. Travaux Neuchâtelois de Linguistique. TRANEL, (32), 5-20. https://doi.org/10.26034/tranel.2000.2533 DOI: https://doi.org/10.26034/tranel.2000.2533
Py, B. (2004). Pour une approche linguistique des représentations sociales. Langages, 38(154), 6-19. https://doi.org/10.3406/lgge.2004.943 DOI: https://doi.org/10.3406/lgge.2004.943
Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage.
Varela, L. (2008). Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina? en Piñón (Dir.), Indicadores culturales. Gestión y políticas culturales. Aportes y debate (pp. 164-173). EDUNTREF. http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores2007/Politica%20linguistica%20que%20esta%20pasando%20en%20Argentina%20Lia%20Varela.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional