Propuesta didáctica para el desarrollo del léxico en la enseñanza del francés basado en Análisis de Errores para aprendientes hispanohablantes
Didactic proposal for the development of the lexicon in the teaching of French based on Error Analysis for Spanish-speaking learners
DOI:
https://doi.org/10.15446/male.v15n2.110235Palabras clave:
Análisis de errores, Enfoque léxico, Enseñanza del francés, Interlengua, Propuesta didáctica (es)Error analysis, Vocabulary learning, Lexical approach, Teaching of French, interlanguage, Didactic proposal (en)
Descargas
Esta investigación es un estudio de caso con un enfoque de método mixto, donde se desarrolló una propuesta didáctica basada en el enfoque léxico para la enseñanza y el aprendizaje de vocabulario, puesto que es uno de los aspectos más importantes en la enseñanza de las lenguas. Esta propuesta didáctica busca contribuir a la enseñanza del francés y está dirigida a aprendientes hispanohablantes que cuentan con un nivel A2 en la lengua francesa de acuerdo con el Cadre européen commun de référence pour les langues. Para llevar a cabo este estudio, se realizó el análisis de la interlengua de un corpus de producciones escritas utilizando el método del análisis de errores. Los resultados obtenidos establecieron las dificultades y las necesidades de conocimiento que se presentaron en la categoría léxica. Asimismo, el marco teórico nos ha permitido diseñar el tratamiento adecuado a nuestro objetivo.
This research is a case study with a mixed method approach, where a didactic proposal was developed based on the lexical approach for teaching and vocabulary learning, since it is one of the most important aspects in the language teaching. This didactic proposal seeks to contribute to the teaching of French and is aimed at Spanish speaking learners who have A2 level in the French language according to the Common European Framework of Reference for Languages. To carry out this study, an analysis of the interlanguage was conducted on a corpus of written productions using the error analysis method. The results obtained established the difficulties and knowledge needs that emerged in the lexical category. In addition, the theoretical framework allowed us to design the appropriate treatment to cover our objective.
Referencias
Agüero, S. (2016). Desarrollo de estrategias de aprendizaje de léxico para alumnado sinohablante. Propuesta didáctica a partir del enfoque léxico. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria España] Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9708
Alexopoulou, A. (2006). Los criterios Descriptivo y Etiológico en la Clasificación de los Errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva. Revista Porta Linguarum, (5), 17-35. https://doi.org/10.30827/Digibug.30431 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.30431
Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 5(9), 86-101. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/157/129
Atienza, I. (2021). Propuesta didactica basada en el enfoque léxico para alumnos sinohablantes : Su inclusión en el manual ELE Actual A1. Suplementos SINOELE, (21), 7-134. https://doi.org/10.29606/SinoELE.202108/SP_(21).0001
Balsas, M.I. (2019). Tratamiento del léxico y la gramática mediante ejemplificación en la enseñanza de chino lengua extranjera. ReiDoCrea- Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de las lenguas. 8(3), 30-47. https://doi.org/10.30827/Digibug.58482 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.58482
Carreño, R.D. y Cedeño, R. (2023). La repetición espaciada como técnica de aprendizaje en la adquisición de vocabulario del idioma francés. Dominio de las ciencias. 9 (3), 279-294. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3286
Conseil d’Europe. (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues. Les Éditions Didier.
Corder, S. P. (1967). The Significance of Learners’ Errors. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, (5), 161-170. https://doi.org/10.1515/iral.1967.5.1-4.161 DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1967.5.1-4.161
Expósito, C. (2023). De la paronimia a los falsos amigos: dificultades y trampas en traducción e interpretación francés-español. Didáctica. Lengua y Literatura. (35), 103-112. https://doi.org/10.5209/dill.81808 DOI: https://doi.org/10.5209/dill.81808
Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Edelsa.
Fries, C. (1945). Teaching and learning English as a foreing language. University of Michigan Press.
Hayas, K.M. (2009). Algunas propuestas didácticas actuales sobre la enseñanza del léxico: para un mejor tratamiento del aprendizaje del vocabulario. Centre for the promotion of Knowledge and Language Learning, Malasia. 353-367. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/23_aplicaciones_10.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Higueras, M. (2015). Cómo aplicar un enfoque léxico en la clase de lenguas extranjeras. [Conferencia inaugural] VI Jornadas Didácticas, Mánchester. Reino Unido. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2015-2016/03_higueras.pdf
Lemeunier. V. (2006). Elaborer une unité didactique à partir d’un document authéntique, chargée de programme au Pôle langue francaise. Franc-parler.org. https://bop.fipf.org/wp-content/images/stories/dossiers/lemeunier2006.htm#:~:text=Elle%20s'effectue%20%C3%A0%20partir,son%20interlocuteur%20ou%20un%20document.
Lewis, M. (1997). Implementing the lexical approch: putting theory intro practice. Language Teaching Publications.
Lewis, M. (2000). Teaching collocation: further developments in the Lexical Approach. Language Teaching Publications.
Masid, O. y Guerra, L. (2013). La morfosintaxis como estrategia de adquisición de vocabulario en ELE. En A. I. Ribera Ruiz de Vergara. (Ed.), Pratiques et enjeux de la didactique des langues aujourd’hui. Collection linguistique Épilogos (155-172). Publications Électroniques de l’ERIAC, Université de Rouen. http://eriac.univ-rouen.fr/la-morfosintaxis-como-estrategia-de-adquisicion-de-vocabulario-en-ele/
Núñez, L.P. (2019). Metodologías para la enseñanza del léxico en el aprendizaje de lenguas extranjeras: un recorrido histórico. Foro de profesores de E/LE, (15), 161-177. https://doi.org/10.7203/foroele.15.15626 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.0.15626
Sanhueza, C., Ferreira A., y Sáez, K. (2018). Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Lexis, 42 (2), 273-326. https://doi.org/10.18800/lexis.201802.002 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201802.002
Santamaria, C. (2019). Los falsos amigos entre el español y el francés. Propuesta de actividades para el aula [Master]. Universidad de Girona, España. DUGIDocs https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/19044
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, (10), 209-231. https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209 DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209
Selinker, L. (1992). Rediscovering interlanguage : Applied linguistics and language study. Serie Applied Linguistics and Language Study. Longman.
Tomás, N. (2018). Description de mon école [figura]. (Consultado el 15 de abril de 2023) Recuperado de https://www.franceshastaenlasopa.com/2018/01/description-de-mon-ecole.html
Vázquez, G. (1991). Análisis de errores y aprendizaje de español/lengua extranjera. Frankfurt am Main.
Vidiella, M. (2012). El enfoque léxico en los manuales de ELE [Memoria de master Universidad de Barcelona] Suplementos MarcoELE. 1-84. https://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional