Socialización del proceso de sistematización de experiencias significativas en la enseñanza del inglés en Risaralda
Dissemination of the Systematization Process of Meaningful English Teaching Experiences in Risaralda
DOI:
https://doi.org/10.15446/male.n10.59334Palabras clave:
experiencias significativas, enseñanza del inglés, sistematización, aula de inglés (es)meaningful experience, English teaching, systematization, English classroom (en)
Este artículo tiene como objetivo divulgar la experiencia de un proyecto de investigación que identificó, sistematizó y acompañó experiencias significativas, definidas por el MEN como prácticas concretas que surgen en ambientes educativos con el propósito de desarrollar un “aprendizaje significativo” por medio de la promoción de las competencias, la autorreflexión crítica, la innovación, la pertinencia y una apropiada fundamentación teórica y metodológica. El proyecto se desarrolló con los 12 municipios no certificados de Risaralda, junto con la Secretaria de Educación Departamental, la Universidad Tecnológica de Pereira lanzó una convocatoria en 2015 en Risaralda con el fin de identificar y visibilizar formas significativas de enseñar inglés en esta región. Diez propuestas fueron recibidas, de las cuales 5 fueron escogidas para un estudio más detallado, y finalmente se seleccionaron dos para ser sistematizadas y publicadas. La investigación fue un estudio de caso cualitativo que involucró a 10 docentes de inglés en servicio de diferentes colegios de las regiones participantes y 4 investigadoras. Los datos se recolectaron a través de entrevistas, diarios de investigadores y análisis de documentos. Los datos fueron analizados por medio de la teoría fundamentada con procesos de codificación, categorización y conceptualización de los datos.
Los resultados revelaron que la falta de tiempo, el nivel de preparación de los docentes y el tipo de contratación fueron aspectos claves que incidieron en la aplicación de los docentes en la convocatoria. Asimismo, la participación de los docentes se evidenció como una oportunidad para reflexionar sobre el quehacer docente y para el crecer profesionalmente. El artículo también muestra los rasgos comunes de las propuestas recibidas caracterizadas por la perpetuación de modelos tradicionales de enseñanza y por dejar de lado la fundamentación teórica de las propuestas.
Finalmente, se presenta la trascendencia de las experiencias ganadoras en términos académicos, profesionales e institucionales. Las implicaciones de este estudio sugieren que los profesores de inglés en el departamento de Risaralda deben ser entrenados sobre lo que es una experiencia significativa, cómo se lleva a cabo y cómo se sistematiza. De igual manera, necesitan ser motivados extrínsecamente para publicar sus experiencias significativas en el aula de inglés.
This paper reports on the identification, systematization and collaboration of meaningful English teaching experiences, defined by the MEN as concrete practices that emerge in educational environments with the aim of promoting competences, self-critical reflection, innovation, pertinence and an appropriate theoretical and methodological background. The project was developed in the 12 non-certified regions of Risaralda. In 2015, along with Risaralda’s Department of Education, the Universidad Tecnológica de Pereira launched a call for proposals aimed at identifying and registering significant methods for teaching English in this region. Ten proposals were received, five were chosen for close study and finally two were selected to be systematized and published. The study was a qualitative case study that involved 10 English in-service teachers of different regions of Risaralda and four researchers. Data was collected through interviews, researchers’ journals and document analysis that was further analyzed by using grounded theory through a process of codifying, categorizing and conceptualizing data.
Results revealed that insufficient time, the level of teachers’ preparation and the type of contract were some of the key factors that influenced teachers’ participation in the call for proposals. An opportunity to reflect on teaching practices and grow professionally is illustrated as one of the contributions of the study. It also shows the shared characteristics of the received proposals of perpetuating traditional teaching methods and disregarding theoretical foundations.
Finally, the significance of the awarded experiences is presented in terms of the academic, professional and institutional impact. This study suggests that English teachers in Risaralda should be better trained regarding what a meaningful experience is, how to carry it out and how to systematize it. Also, teachers need to be extrinsically motivated to publish their successful English classroom teaching experiences.
Socialización del proceso de
sistematización de experiencias significativas en la enseñanza
del inglés en Risaralda
Dissemination of the
Systematization Process of Meaningful English Teaching Experiences in Risaralda
Diana
Patricia Patiño
dianappatinoa@utp.edu.co
Licenciada y magíster en francés como lengua extranjera,
Universidad de Grenoble, Francia. Docente
catedrática de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Isabel
Cristina Sánchez Castaño
icsc88@utp.edu.co
Licenciada en enseñanza de la lengua inglesa y magíster en TESOL.
Docente transitorio tiempo completo de la Universidad Tecnológica de
Pereira, Colombia
Claudia
Andrea Cárdenas
ccardenasj@umariana.edu.co
Licenciada en inglés y francés y magíster en
didáctica del inglés. Docente tiempo completo de la Universidad
Mariana, Pasto, Colombia
Clara
Inés González Marín
claraigoma@utp.edu.co
Licenciada en educación básica con énfasis en
inglés y magíster en lingüística. Docente de la
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Recibido: 31
de octubre de 2016
Aprobado: 13 de octubre de 2017
Resumen
Este
artículo tiene como objetivo divulgar la experiencia de un proyecto de
investigación que identificó, sistematizó y
acompañó experiencias significativas, definidas por el MEN como
prácticas concretas que surgen en ambientes educativos con el
propósito de desarrollar un "aprendizaje significativo" por
medio de la promoción de las competencias, la autorreflexión
crítica, la innovación, la pertinencia y una apropiada
fundamentación teórica y metodológica. El proyecto se
desarrolló con los 12 municipios no certificados de Risaralda, junto con
la Secretaria de Educación Departamental, la Universidad
Tecnológica de Pereira lanzó una convocatoria en 2015 en
Risaralda con el fin de identificar y visibilizar formas significativas de enseñar
inglés en esta región. Diez propuestas fueron recibidas, de las
cuales 5 fueron escogidas para un estudio más detallado, y finalmente se
seleccionaron dos para ser sistematizadas y publicadas. La investigación
fue un estudio de caso cualitativo que involucró a 10 docentes de
inglés en servicio de diferentes colegios de las regiones participantes
y 4 investigadoras. Los datos se recolectaron a través de entrevistas,
diarios de investigadores y análisis de documentos. Los datos fueron
analizados por medio de la teoría fundamentada con procesos de
codificación, categorización y conceptualización de los
datos.
Los
resultados revelaron que la falta de tiempo, el nivel de preparación de
los docentes y el tipo de contratación fueron aspectos claves que incidieron
en la aplicación de los docentes en la convocatoria. Asimismo, la
participación de los docentes se evidenció como una oportunidad
para reflexionar sobre el quehacer docente y para el crecer profesionalmente.
El artículo también muestra los rasgos comunes de las propuestas
recibidas caracterizadas por la perpetuación de
modelos tradicionales de enseñanza y por dejar de lado la
fundamentación teórica de las propuestas.
Finalmente,
se presenta la trascendencia de las experiencias ganadoras en términos
académicos, profesionales e institucionales. Las implicaciones de este
estudio sugieren que los profesores de inglés en el departamento de
Risaralda deben ser entrenados sobre lo que es una experiencia significativa,
cómo se lleva a cabo y cómo se sistematiza. De igual manera,
necesitan ser motivados extrínsecamente para publicar sus experiencias
significativas en el aula de inglés.
Palabras
clave:
experiencias significativas, enseñanza del inglés,
sistematización, aula de inglés.
Abstract
This paper reports on the identification,
systematization and collaboration of meaningful English teaching experiences,
defined by the MEN as concrete practices that emerge in educational
environments with the aim of promoting competences, self-critical reflection,
innovation, pertinence and an appropriate theoretical and methodological
background. The project was developed in the 12 non-certified regions of
Risaralda. In 2015, along with Risaralda's Department of Education, the
Universidad Tecnológica de Pereira launched a
call for proposals aimed at identifying and registering significant methods for
teaching English in this region. Ten proposals were received, five were chosen
for close study and finally two were selected to be systematized and published.
The study was a qualitative case study that involved 10 English in-service
teachers of different regions of Risaralda and four researchers. Data was
collected through interviews, researchers' journals and document analysis that was further analyzed by using grounded theory through a
process of codifying, categorizing and conceptualizing data.
Results revealed that insufficient time, the level of
teachers' preparation and the type of contract were some of the key factors
that influenced teachers' participation in the call for proposals. An
opportunity to reflect on teaching practices and grow professionally is
illustrated as one of the contributions of the study. It also shows the shared
characteristics of the received proposals of perpetuating traditional teaching
methods and disregarding theoretical foundations.
Finally, the significance of the awarded experiences
is presented in terms of the academic, professional and institutional impact.
This study suggests that English teachers in Risaralda should be better trained
regarding what a meaningful experience is, how to carry it out and how to
systematize it. Also, teachers need to be extrinsically motivated to publish
their successful English classroom teaching experiences.
Key words: meaningful experience, English teaching, systematization, English
classroom.
Planteamiento del
problema
La
enseñanza y aprendizaje de lenguas y especialmente del inglés se
han enfrentado en el nuevo milenio a transformaciones importantes en los
aspectos que conciernen a los diseños curriculares, la adopción
de nuevos modelos pedagógicos y la evaluación; cambios que han
permitido a este campo del saber desarrollar y evolucionar en sus procesos epistemológicos,
conceptuales y praxiológicos, que impactan de
manera directa la competencia comunicativa en inglés de los colombianos.
Evidencia de esto son los múltiples proyectos de bilingüismo
emprendidos por el Ministerio de Educación a nivel nacional y regional
(Colombia Bilingüe, Plan de Fortalecimiento del Desarrollo de Competencias
en Lengua Extranjera, Plan Nacional de Bilingüismo de 2014.
Si bien
los cambios y proyectos han impactado los procesos de enseñanza y
aprendizaje del inglés como lengua extranjera, aún persisten un
sinnúmero de retos y dificultades, tales como la perpetuación de
métodos y enfoques de enseñanza del inglés centrados en la
gramática y el vocabulario, el alto número de estudiantes por
clase (hasta 40 por salón en básica y media) en los colegios
oficiales y privados en Colombia, el bajo puntaje en las pruebas saber, la
falta de docentes exclusivos para el área de inglés y la carente
formación continua para los mismos.
Después
de un diagnóstico y análisis del estado del arte, en el Plan
Nacional de Inglés 2015-2025 (MEN, 2014) se concluye que:
- El
nivel de inglés en los colegios públicos certificados y no
certificados es bajo, y el número que alcanza un nivel alto en el
desarrollo de la competencia comunicativa es limitado.
- Entre
2008 y el 2013 el porcentaje de bachilleres que alcanzaron un nivel B1 o
superior no excedió el 6% y en algunos casos solo el 5%, nivel muy
bajo de acuerdo con la meta trazada de 40%.
- Dentro
del fortalecimiento de las instituciones, unas de las estrategias que
llevó a promover la competencia comunicativa en inglés, fue
la identificación, el acompañamiento y socialización
de experiencias significativas por parte de equipos de
investigación de instituciones de educación superior.
Los
docentes de inglés como lengua extranjera de básica y media
vienen realizando un número importante de experiencias significativas,
en el departamento de Risaralda, dentro y fuera del aula de clase, que impactan
el aprendizaje del inglés. Con el proyecto "Experiencias
significativas" se apuntó a resaltar y visibilizar el trabajo
de estos docentes que hasta ahora se encuentran en el anonimato para la
comunidad académica, debido a que sus experiencias no están
validadas desde la teoría ya existente, lo cual significa que estas
experiencias no poseen o no cumplen con una normatividad necesaria para ser
reconocidas como proyectos de investigación. Es por esto que el grupo de
investigación Poliglosia de la Universidad
Tecnológica de Pereira realiza una investigación con el respaldo
de la Gobernación de Risaralda y el Sistema Nacional de Regalías,
para identificar por lo menos cinco experiencias significativas enmarcadas
dentro de una investigación del grupo Poliglosia,
que tendrán como producto final la publicación de un libro y la
presentación de los resultados ante la comunidad docente de Risaralda.
Simultáneamente
al proceso de sistematización de experiencias significativas, el
presente proyecto busca visibilizar los procesos de identificación,
sistematización y acompañamiento de prácticas
pedagógicas exitosas en inglés llevadas a cabo en el Departamento
de Risaralda. Por lo anterior, partimos de la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son las 5 experiencias
significativas aplicadas por docentes de la básica secundaria y media
del Departamento de Risaralda, en el área de inglés, que aportan
nuevas reflexiones y aprendizajes que tienen implicaciones para mejorar los
niveles de inglés de la población objeto de estudio y que
podrían implementarse en otras instituciones escolares colombianas?
Marco teórico y
estado del arte
El
enfoque comunicativo
El
concepto de competencia y actuación fue introducido por Chomsky (citado
en Oliveras, 2000, p.18) quien define el término "competencia"
como el conocimiento que hablantes y oyentes tienen de su lengua y el
término de actuación como el uso práctico que se hace de
la lengua en situaciones concretas.
Hymes (1971) propone una
visión más amplia en comparación con Chomsky (1965), e
introduce el concepto de competencia comunicativa. De este modo, Hymes hace referencia a la capacidad de producir e
interpretar mensajes de forma interpersonal en un contexto determinado. Esta
idea fue tomada por Van Ek (citado en Coperías Aguilar, 2007) y Canale
y Swain (citado en Coperías
Aguilar, 2007) quienes la aplicaron en la adquisición de las lenguas
extranjeras y aportaron algunas subdivisiones del concepto inicial como la
competencia gramatical, la competencia sociolingüística y la
competencia estratégica. De acuerdo con esta subdivisión, si la
enseñanza de una lengua se basa únicamente en instrucciones
explícitas de reglas gramaticales, no resulta favorable para el
desarrollo de la competencia comunicativa, pues solo se estaría
trabajando una competencia (la gramatical), olvidando así las demás.
Van Ek (citado por Richards y Rodgers, 2001) señaló que la enseñanza
de una lengua extranjera no tiene que ver únicamente con el estudio de
las habilidades comunicativas, sino que además debe incluir el
desarrollo personal y social del estudiante como individuo. De acuerdo a lo anterior,
se deben incluir otras dimensiones en el ámbito de la enseñanza,
como por ejemplo las competencias lingüística,
sociolingüística, discursiva, estratégica, sociocultural y
social (Coperías Aguilar, 2007).
En el
año 2002, el Instituto Cervantes presentó la traducción
del documento Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)
el cual señala que la Competencia comunicativa se divide en tres
componentes generales: el lingüístico, el sociolingüístico
y el pragmático. El capítulo cinco del MCERL, considera que las
competencias del usuario de una lengua extranjera están divididas en dos
grandes: competencias generales, en las que se encuentran el saber,
saber hacer y saber ser, y competencias comunicativas de la lengua, que
se dividen en las lingüísticas, sociolingüísticas, y
pragmáticas (Instituto Cervantes, 2002).
En la
Guía 22 de Colombia: Estándares básicos de competencia en
lenguas extranjeras: Inglés del MEN (2006), se establecen las mismas
competencias señaladas por el MCERL. Sin embargo, la guía
colombiana expone además, una serie de conocimientos, destrezas y
habilidades que deben trabajarse en las clases de inglés; entre estos
los conocimientos declarativos, las destrezas y habilidades, el conocimiento
personal y las habilidades para aprender.
El enfoque
comunicativo y el desarrollo de la competencia comunicativa han constituido el
mayor cambio en la metodología de la enseñanza de las lenguas
extranjeras. En los siguientes apartados se expondrá cómo las
concepciones en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas, de acuerdo
con el enfoque comunicativo, se han enriquecido con diferentes
metodologías y por la necesidad de desarrollar otros saberes.
Competencia
intercultural
El
concepto de competencia intercultural va más allá de incorporar
elementos culturales relacionados con la cultura de la lengua objeto de
estudio. Anteriormente, los aspectos culturales trabajados en el aula de clase
de lengua extranjera, se referían únicamente a aquellos propios
de la lengua objeto de estudio, dejando por fuera de la metodología de
enseñanza, aspectos culturales propios de los estudiantes.
Oliveras
(2000) plantea que "la competencia intercultural consiste
básicamente en ser capaz de comportarse de forma apropiada en el
encuentro intercultural, es decir, de acuerdo con las normas y convenciones del
país, e intentar simular ser un miembro más de la comunidad"
(p.5). En este sentido, el argumento anteriormente mencionado resalta la
importancia de incluir esta competencia en la enseñanza de una lengua
extranjera.
Por otro
lado, Byram (1995) argumenta que un hablante
intercultural es un individuo que comprende las relaciones entre culturas, y
que responde a "las demandas de experimentar otra forma de vida, donde
tienen que ser mediadores entre formas distintas de vivir e interpretar el
mundo" (p. 54). El autor señala que el aprendiz de una lengua
extranjera se verá inmerso en situaciones culturales diferentes a las
suyas. En este sentido, estará expuesto a otras interpretaciones,
comportamientos, valores, normas y creencias, de las que había asumido
como naturales y normales. En este sentido, el aprendiz deberá estar
preparado para enfrentar situaciones contradictorias y diferentes, superando
así el etnocentrismo.
De acuerdo
a lo anterior, un hablante intercultural debe estar bien informado sobre los
comportamientos apropiados a seguir, en situaciones determinadas. Byram (1997) describe al hablante intercultural como una
persona que tiene la capacidad de interactuar de manera efectiva con personas
de diversas culturas. El autor propone cinco dimensiones para desarrollar la
CI, como se señala a continuación:
- Saber:
relacionada al conocimiento de las tradiciones culturales.
- Saber
comprender: concerniente a la habilidad de interpretación y
relación.
- Saber
aprender: referida a la habilidad de descubrimiento e interacción.
- Saber
ser: relacionada con actitudes y valores.
- Saber
involucrarse/comprometerse: referente a la conciencia crítica
cultural.
En
consecuencia, en el marco de la enseñanza de las lenguas extranjeras, se
hace necesario incorporar la competencia intercultural como parte del
currículo. Lo anterior permitirá desarrollar en los estudiantes
destrezas que faciliten una comunicación efectiva, evitando así
malentendidos y garantizando un entendimiento entre hablantes de diferentes
culturas. En este sentido, se deben desarrollar competencias
lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas,
que permitan superar la transmisión de contenidos culturales
explícitos asociados únicamente a la lengua objeto de estudio.
Aprendizaje
basado en proyectos (ABP)
El ABP se
centra en ofrecer a los aprendices de diferentes áreas del conocimiento
la posibilidad de dirigir su propio aprendizaje mediante la selección de
temáticas a explorar, el planteamiento de objetivos y la
aproximación/producción de conocimiento que pueda ser aplicado en
la vida real (Institute for
Education-BIE, 2009).
En la
literatura disponible para este método de aprendizaje no hay una manera
establecida para llevar a cabo los proyectos. Sin embargo, sí hay pautas
importantes con las que se debe cumplir para el diseño de los proyectos
y productos. El instituto Buck propone que el ABP:
- Reconoce
la capacidad del estudiante para realizar trabajo y la importancia de
ponerlos en el centro del aprendizaje.
- Ayuda
a tomar como foco central temáticas significativas y
auténticas.
- Incluye
varios productos significativos que permiten retroalimentación
frecuente y oportunidades en las que se puede aprender consistentemente
desde la experiencia.
De igual
manera, se han llevado a cabo diferentes investigaciones que dan cuenta de los
beneficios que se obtienen de la utilización del ABP. Por ejemplo Rojas
(citado por Maldonado, 2008) presenta los siguientes: (1) formación
laboral futura, (2) aumento de la motivación para aprender, (3)
oportunidades de trabajar colaborativa y cooperativamente, (4) aprendizaje
significativo, (5) mejoramiento de habilidades sociales y de
comunicación, (6) formación en la solución de problemas,
(7) crecimiento en varias áreas de conocimiento y (8) explotación
de fortalezas en varios campos.
En la
enseñanza/aprendizaje del inglés en Colombia, se ha venido
utilizando también esta estrategia con resultados conclusivos. Un claro
ejemplo es un estudio realizado por Pinzón (2014) en Boyacá,
Colombia, con estudiantes de octavo grado de una escuela rural de un municipio.
Los resultados encontrados demuestran que la utilización del ABP mejora
las habilidades individuales y sociales de los participantes tales como la autoconfianza,
la cooperación y la tolerancia. En cuanto a las competencias en lengua,
se demostró que la habilidad que se impactó positivamente fue el
habla ya que no solo se prepara al estudiante por medio de tareas
específicas, sino que también se construye un ambiente seguro
donde los estudiantes se sienten cómodos al hablar.
Situación
actual de la enseñanza del inglés en Colombia
En el
estado actual en la enseñanza de la lengua inglesa en Colombia, se
resalta dos puntos álgidos que evidencian la posición del
país con respecto a este tema. El primero tiene que ver con el bajo
nivel de suficiencia tanto de docentes en ejercicio como de estudiantes. En
cuanto a los estudiantes, el MEN (2016a) reportó que en 2015 solo el
3,2% de los educandos de grado 11° demostró nivel B1 (el cual es el
ideal según esta entidad) y que solo el 1% pertenecía a
instituciones públicas.
Con
respecto a los docentes de inglés del país, de los diagnosticados
en nivel de lengua, solo el 43% cuenta con nivel B2 cuando el nivel para los
licenciados en lenguas es C1 según la Resolución 02041 del 3 de
febrero del MEN (2016b). Además de la falta de suficiencia en lengua
identificada, el MEN reporta que existen 3.200 vacantes de docentes de
inglés en secundaria. Los anteriores datos permiten evidenciar la
situación actual de la enseñanza del inglés en Colombia.
El segundo
punto se refiere a la manera, los métodos y estrategias que se utilizan
para enseñar el inglés en el país. Según
Amador-Watson (citado en Linares, 2011), los colegios oficiales están en
general, estancados en la visión que se tiene del inglés como
lengua extranjera y su integración en el currículo como una
asignatura más que se enseña desde grado sexto sin incluirse en
la primaria; adicional a esto, la autora afirma que los profesores no tienen
metodologías adecuadas para la enseñanza del inglés y que
el enfoque en la gramática, la traducción por palabras, la
enseñanza de verbos de forma rígida y fuera de contextos reales
que no toman en cuenta el discurso y la pragmática, es la manera en la
que se evidencia la enseñanza de la lengua inglesa en Colombia.
En un
estudio realizado en el departamento de Risaralda por Arias, Ramos y
Cárdenas (2012) se reportan resultados similares en lo que tiene que ver
con los paradigmas en la enseñanza del inglés en Colombia. Los
investigadores encontraron que el desarrollo de la competencia
lingüística se enfoca básicamente en el conocimiento lexical
y sintáctico de la lengua. El estudio de estructuras de ciertos tiempos
gramaticales, memorización de vocabulario, traducción de
oraciones o textos cortos, entre otros, son ejemplos explícitos de
cómo esta competencia se promueve dentro del aula. Con respecto a la
competencia pragmática y sociolingüística, los hallazgos revelan
que solo en casos aislados se promueve el uso funcional de los recursos
lingüísticos y se hace énfasis en el conocimiento de las
condiciones sociales y culturales de la lengua objeto de estudio.
En lo que
respecta a los resultados en materia de suficiencia, se encuentra
información específica de estudiantes aunque no de profesores.
Los resultados que presenta el MEN (2014) a través de la estrategia
"Colombia Very Well"
no son precisos ya que la prueba de diagnóstico fue voluntaria; es
decir, no consideró el 100% de la población. Es por esto que la
entidad presenta resultados precisos de los profesores participantes, pero hace
predicciones en cuanto al resto de la población. De los profesores
diagnosticados, el 3% cuenta con nivel A1, 11% con nivel A2 y 47% y 37% con
nivel B1 y B2+ respectivamente. En cuanto a la predicción, el MEN se
basa en el peor escenario, donde todos los docentes que no presentaron la
prueba diagnóstica se encuentran en nivel A1; así los resultados
serían los siguientes: 63% en A1, 4% en A2, 18% en B1 y 14% con nivel
B2+. Cabe resaltar que los resultados son producto del diagnóstico de
profesores de sexto a once.
Resultados
de las pruebas Saber 11- Risaralda en inglés para los años 2014 y
2015, señalan que 46 instituciones educativas (en cada año
lectivo) fueron clasificadas con 2413 estudiantes presentando la prueba de
inglés en el 2014 y 2409 en 2015. Los resultados de las pruebas Saber 11
muestran que en el año 2014, el 92% de los estudiantes fueron
clasificados entre los niveles A- y A1. En 2015, el 88% de los estudiantes se
clasificó entre los niveles A- y A1. Esto contrastado con los resultados
nacionales, en donde el 85% de los estudiantes fueron clasificados en los
niveles A- y A1 en ambos años, muestra que la media mejoró de
2014 a 2015 en el departamento, pero aún sigue por debajo de los niveles
nacionales (ICFES, 2017).
Algunas
vivencias de sistematización de experiencias significativas en
inglés en Colombia
A pesar de
los bajos niveles de suficiencia en lengua inglesa que se han evidenciado en
diferentes estudios gubernamentales y de investigadores en el área, se
evidencia que los docentes de inglés a nivel nacional están
implementando estrategias y realizando prácticas pedagógicas que
no solo merecen ser reconocidas por la comunidad educativa, sino que
también impactan la manera de enseñar la lengua inglesa. El
reconocimiento público de dichas experiencias significativas en la
enseñanza del inglés en Colombia, se hace a través de
publicaciones donde se recopilan las prácticas docentes en el aula que
ayudan a enriquecer el quehacer docente.
Dos
ejemplos de la sistematización de recursos útiles para maestros
de inglés, son los llevados a cabo por la Pontificia Universidad
Javeriana, Fundación Compartir, el British Council y el Instituto para
la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP
(Orozco et al., 2011).
En el
documento titulado Rasgos característicos de la enseñanza de
inglés como lengua extranjera en Colombia (Rico y
Castañeda-Peña, 2015), que tomó como fuente de referencia
los textos escritos por los docentes que se postularon al Premio Compartir al
Maestro desde el año 1999 hasta el 2011, reporta algunas de las
experiencias. Estas dan cuenta de las iniciativas de los formadores para
motivar a sus estudiantes a aprender inglés y a mejorar su
desempeño y su nivel de lengua. Dentro de las experiencias destacadas en
el estudio se resaltan las que tienen que ver con la inclusión del
componente cultural en la clase de inglés, el uso de las TICs y las metodologías de enseñanza de una
lengua extranjera con aspectos didácticos, entre otros. También
se resalta el rol del maestro como docente crítico y reflexivo; con un
pensamiento pedagógico más estructurado, donde su práctica
trasciende y evoluciona a nivel investigativo, evaluativo y reflexivo. Los
resultados de la investigación evidencian que la mayoría de los
participantes están en capacidad de reflexionar acerca de sus
prácticas, de distanciarse de la acción y de avanzar hacia su
comprensión y análisis (Calzadilla, 2014, p. 11). Sin embargo,
hace falta mejorar la formalización de las reflexiones, sistematizarlas,
publicarlas y difundirlas.
En el
año 2011 se adelantó la sistematización de experiencias
para el fortalecimiento en la enseñanza del inglés en
Bogotá realizada por el IDEP y presentado en la cartilla Sistematización
de los proyectos de innovación en inglés (Orozco et al.,
2011). En la investigación se sistematizó el trabajo realizado
durante los años 2010 y 2011 por 27 docentes, directivos y estudiantes
de 14 instituciones educativas distritales. Las conclusiones de dicha
investigación reportan el desarrollo de procesos de
enseñanza/aprendizaje de acuerdo con los intereses y necesidades de los
estudiantes. Se logró diseñar secuencias didácticas
fundamentadas en el uso de las TICs, el aprendizaje
cooperativo y el manejo de la inteligencia y las emociones (Orozco et al.,
2011). Las implicaciones de la investigación sugieren continuar con la
creación de espacios de socialización para compartir vivencias,
experiencias y hallazgos que permitan transformar las prácticas
pedagógicas en el aula de lenguas extranjeras.
Los objetivos
Objetivos
generales
- Describir
y compartir las reflexiones alrededor del proceso de
identificación, sistematización y acompañamiento de
experiencias significativas de enseñanza-aprendizaje del
inglés que propenden hacia el fortalecimiento de la competencia
comunicativa en los doce municipios no certificados del Departamento de
Risaralda.
- Visibilizar
el proceso de identificación, sistematización y
acompañamiento de experiencias significativas de
enseñanza-aprendizaje del inglés que propendan hacia el
fortalecimiento de la competencia comunicativa en los doce municipios no
certificados del Departamento de Risaralda.
Objetivos
específicos
- Describir
los factores profesionales que inciden en la participación de los
docentes en una convocatoria de experiencias significativas en la
enseñanza/aprendizaje del inglés.
- Detallar
las fortalezas y los retos encontrados en la experiencia de todo el
proceso de identificación, sistematización y acompañamiento
de experiencias significativas.
- Caracterizar
los rasgos comunes de las prácticas pedagógicas recolectadas
en la convocatoria de experiencias significativas a nivel
metodológico y profesional.
- Dar
a conocer las percepciones de los candidatos con referencia a su
participación en la convocatoria.
Metodología
Tipo de
estudio
El
presente proyecto se desarrolló a través de un enfoque
cualitativo debido a su carácter exploratorio y descriptivo; es un
estudio de caso de tipo interpretativo y descriptivo dado que sus resultados
dependen fundamentalmente de datos lingüísticos, cuyo
propósito es capturar, examinar y entender las particularidades del
objeto de estudio dentro de su contexto real (Fraenkel
y Wallen, 2012).
En este
caso específico, la investigación apuntó a hacer visible
el proceso de identificación, sistematización y
acompañamiento de experiencias significativas de
enseñanza-aprendizaje del inglés que propendían hacia el
fortalecimiento de la competencia comunicativa en la población objeto de
estudio. Como parte del proceso se determinaron los factores claves, las
implicaciones y las particularidades que incidieron en el desarrollo de las experiencias.
Participantes
Los
participantes de este estudio fueron 10 docentes pertenecientes a colegios
oficiales adscritos a los municipios no certificados del departamento de
Risaralda que hicieron parte de la convocatoria del proceso de
sistematización de E.S. (experiencias significativas) en el área
de inglés, y que estaban a cargo de orientar cursos de inglés a
nivel de educación básica secundaria y media. Una vez se
recibieron las propuestas, por medio de un proceso de evaluación, se
escogieron inicialmente cinco, de las cuáles se seleccionaron solo dos.
Por otro
lado, las cuatro investigadoras a cargo del estudio fueron participantes del
mismo en tanto que dieron cuenta, a través de los diarios de campo, de
sus reflexiones, interpretaciones y percepciones del proceso de
sistematización de las experiencias presentadas en la convocatoria. Las
investigadoras hacen parte del grupo Poliglosia
adscrito al programa de Licenciatura en bilingüismo con énfasis en
inglés de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Rol de
investigadores
El rol de
las investigadoras fue coordinar el proceso, brindar las condiciones para
realizar la experiencia, interactuar con los miembros del estudio para tener
una visión y una identidad de un observador externo y proceder al
análisis de la información para presentarla a la comunidad
académica.
Procedimiento
El
presente estudio se llevó a cabo en las fases que se muestran en la tabla 1.
Análisis
de datos
Los datos
recolectados a lo largo de este proyecto fueron analizados bajo la
teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967)
la cual permite que la teoría emerja a partir de los mismos datos
recolectados por medio de los diferentes instrumentos aplicados para la
obtención de los datos; estos fueron codificados, categorizados y
triangulados para la generación de teoría que posteriormente fue
analizada, interpretada y discutida.
Métodos
de recolección de datos
Los
instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron:
entrevistas, cuestionarios y documentos de trabajo.
Entrevistas
Las
entrevistas se llevaron a cabo con los participantes autores de las diez
experiencias tanto al iniciar como al finalizar la sistematización de
las experiencias seleccionadas. El objetivo fue ampliar la información
obtenida a través de los documentos escritos de la
sistematización de las experiencias. Entrevistas semi-estructuradas
que incluyeron preguntas cerradas y abiertas que facilitaron un sondeo
más exhaustivo de la información.
Diario
del investigador
Constó
de un registro de notas analíticas, reflexiones e interpretaciones de
los hechos, reacciones y respuestas de los participantes del estudio. Las
anotaciones dieron cuenta de las reflexiones de las investigadoras sobre el
proceso de acompañamiento a las experiencias significativas
seleccionadas y sus experiencias personales durante la participación en
el proceso de investigación.
Análisis
de documentos
En este
caso, los documentos analizados fueron las experiencias significativas
postuladas por los docentes participantes en la convocatoria realizada por la
Secretaría de Educación Departamental y el grupo Poliglosia. Los productos finales fueron los dos libros que
son el resultado de la sistematización de las dos experiencias
significativas escogidas en el proceso de selección. Los libros fueron
publicados en el 2016 bajo la editorial UTP. El primero es Grupo Semillero
Guías Turísticos, Pueblo Rico, Risaralda realizado por Daniel
de la Cruz Mejía, Claudia Andrea Cárdenas e Isabel Cristina
Sánchez. El segundo es Mr. Teen: La
Dimensión Intercultural y la Competencia Comunicativa por Natalia
Tique Estrada.
Resultados
La
iniciativa de la Secretaría de Educación Departamental de
Risaralda con miras a visibilizar aquellas prácticas innovadoras en el
aula de inglés permitió conocer los esfuerzos hechos por los
docentes para obtener mejores resultados en el desarrollo de las competencias
en dicha lengua extranjera. Durante la convocatoria, el proceso de
sistematización y acompañamiento de experiencias significativas
se presentaron once propuestas y se evaluaron diez (ya que una de las
propuestas no cumplió con los requisitos), de las cuales cinco fueron
las finalistas y dos de ellas las experiencias ganadoras.
Esta
sección divulga los resultados del estudio enfocados principalmente en:
los factores profesionales que incidieron en la participación de los
docentes, las fortalezas y retos evidenciados en el proceso, los rasgos comunes
de las propuestas recibidas y el impacto de las experiencias ganadoras en
términos académicos, profesionales e institucionales. Lo anterior
sirve como línea de base y punto de referencia para la formación
de futuros docentes, la formación de docentes de inglés en
servicio, la replicabilidad de las experiencias y la
promoción en la participación de este tipo de convocatorias.
Factores
profesionales que incidieron en la participación en la convocatoria de
experiencias significativas en Risaralda en el año 2015
El
análisis de los perfiles de los docentes que fueron parte de la
convocatoria comparte unas características concernientes a (1) la
vinculación contractual, (2) formación académica e (3)
innovación pedagógica, las cuales influyeron notablemente en la
participación de la convocatoria.
La tabla 2 muestra el total de docentes de inglés en los
doce municipios no certificados de Risaralda, el número de docentes
nombrados y temporales y los que participaron en la convocatoria Experiencia
Significativas Risaralda 2015.
Como lo
muestran las cifras y lo corrobora la tabla 2 el
número de docentes que laboran en el área de inglés en los
12 municipios no certificados de Risaralda, es 96 en total. Ahora bien, en
cuanto al tipo de vinculación de cada uno de ellos en las diferentes
instituciones, la tabla revela que más de la mitad labora con un
contrato que se renueva anualmente. Cabe resaltar que un buen número de
docentes no cuenta con un contrato laboral estable lo cual pudo haber sido un
factor determinante en la participación de la convocatoria de
Experiencias Significativas en el departamento de Risaralda 2015, dado que
ésta dio inicio en el mes de agosto y los docentes contaban con un
periodo de 3 meses para el desarrollo y culminación del proyecto. El
tiempo limitado para esta labor pudo afectar el número de participantes.
Es importante destacar que 6 de los 12 municipios del departamento tuvieron
representación en la convocatoria.
(1) La
vinculación contractual de los docentes: De los 11 postulados solo 5 son
nombrados. Del 100% de los nombrados, solo 12% se inscribieron en la
convocatoria. Y esta poca participación se alinea con el escaso
número de profesores por contrato, de los cuales solamente el 8%
participó. Si bien se espera que sean los docentes nombrados los que
respondan masivamente a estos llamados, esta intención no se
evidenció en la actual convocatoria.
(2) Formación
académica e (3) innovación pedagógica: La
participación de los docentes estuvo enmarcada por diferentes matices
dentro de su formación profesional, entre los cuales podemos
señalar Licenciados en lenguas modernas, Licenciados en inglés y
otros con Maestría en didáctica del inglés; solo una
candidata contaba con formación básica media como Normalista.
Por otra
parte, en lo que concierne a las prácticas de los docentes en Risaralda,
cabe mencionar que las dos ES finalistas involucraron un trabajo cooperativo e
interdisciplinar en la institución. La interdisciplinariedad se
evidenció a partir de la contribución de asignaturas como
ciencias naturales, música, lenguaje, educación física y
artística, lo cual exigió una planeación,
organización y coordinación desde el área de
inglés. El trabajo inicial desarrollado en cada una de las experiencias
se caracterizó por carecer de procesos sistemáticos que durante
el acompañamiento pudieron fortalecerse en lo concerniente a la competencia
comunicativa e intercultural en el caso de "Mr. Teen"
y en el componente oral y escrito en el proyecto de "Semillero de
guías Turísticos". Otras propuestas participantes solo
involucraron una sola competencia y se limitaron a un grupo de niños en
particular; siendo esto una actividad de clase, más no una ES.
De igual
manera se identificaron varios aspectos fundamentales que jugaron un papel
importante a la hora de inscribir las propuestas. El primero se refiere al
espíritu constante de formación que se percibió de los
docentes que se presentaron a la convocatoria, lo cual resaltamos como una de
las características esenciales de los docentes. El segundo punto, se
evidenció que muchas de las dificultades que enfrentan los docentes
participantes de la convocatoria pueden estar ligadas a la falta de
formación investigativa en el campo de las lenguas extranjeras y el
tercer punto, se refiere a la falta de tiempo producto de las múltiples
actividades y responsabilidades de los docentes, que no permite la
sistematización de sus experiencias. Evidencia de esto se presenta en
las entrevistas a los profesores finalistas: "...esta experticia tiene
fortaleza en los resultados más no los instrumentos. No hay tiempo,
dedicación y asesoramiento", "...no tenemos tiempo para
dedicarnos a tantos proyectos que propone la Secretaría de
Educación..." (Entrevista, noviembre 13, 2015).
Fortalezas
y retos del proceso
El proceso
fue una oportunidad y una apuesta acertada para promover el crecimiento
profesional de los docentes en servicio en diferentes ámbitos. Los
docentes participantes fueron instados a pensar en las necesidades y retos en
el aula de clase por medio de las preguntas guiadoras. Evidentemente, esta
clase de proyectos tienen un impacto positivo toda vez que propician la
pedagogía reflexiva, e invitan a crear conciencia sobre aspectos
inherentes al desarrollo profesional del docente de inglés. Los datos
muestran que los autores de las propuestas recolectadas en la convocatoria
asumieron su participación como una oportunidad para concientizarse de sus
necesidades, actualizar su conocimiento, y aprender lo que implica el
desarrollo de una experiencia.
El
trayecto recorrido durante la experiencia muestra unos docentes en servicio
más conscientes sobre sus necesidades a nivel profesional. Uno de los autores
de las propuestas ganadoras reconoció y calificó su proceso como
"enriquecedor" dado que a través de su participación
amplió y actualizó su conocimiento referente a la
didáctica del inglés, pudo desarrollar sus competencias
investigativas y fortaleció su quehacer pedagógico. La
discusión constante con el equipo de investigadoras contribuyó a
hacer un análisis más guiado, reflexivo y pertinente de su
proyecto. Así lo manifestó uno de los participantes "Esta
fue una gran oportunidad de desarrollo de capacidades profesionales...sin duda
muy enriquecedor la búsqueda de autores para empoderar, justificar y
sustentar las ideas o las experiencias descritas..." (Entrevista,
noviembre 13, 2015).
La
participación en el proyecto de Experiencia significativa contribuyó
a que los participantes, docentes de inglés, conocieran las
características e implicaciones de este tipo de metodologías. Es
decir, hubo una ganancia de tipo experiencial y
significativa en tanto que los candidatos lograron entender ciertos requisitos
inherentes al desarrollo de una ES. Al lograr mayor consciencia de lo que
implica poner en práctica una experiencia, existe la motivación
para participar en una próxima convocatoria de una manera
sistemática y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los
estudiantes. De esta manera, uno de los participantes expuso que el hecho de
escuchar las experiencias de otros docentes le ayudó a reflexionar sobre
su quehacer docente y a pensar que debería ser más organizado y
sistematizado en su trabajo.
Uno de los
retos identificados en el proceso es la poca participación y acogida de
este tipo de convocatorias entre los docentes de inglés de Risaralda,
aproximadamente un 10%, lo que se puede explicar desde diversas perspectivas:
primero la falta de motivación del docente por innovar en el aula; en
segundo lugar, el estudio revela que en muchos escenarios de aprendizaje de
inglés se siguen replicando modelos tradicionales de enseñanza
que se caracterizan por estar centrados en el profesor y por ser estructuralistas.
(Arias, Ramos y Cárdenas, 2012).
Las
propuestas recibidas durante la convocatoria evidenciaron poca
innovación en el aula de inglés, limitándose a presentar
actividades de clase, presentaciones orales sobre el proyecto de vida, o sobre
aspectos culturales de cada región, actividades de inicio de clase,
actividades que no marcan diferencia en los procesos cotidianos de
enseñanza. Uno de los participantes de la convocatoria expresó
que en los primeros años laborales sentía que tenía
más tiempo para hacer cosas significativas en el aula; pero ahora, por
la cantidad de proyectos en los que se vinculan a los docentes ya no les queda
tiempo para innovar en el aula.
Es claro
que este tipo de iniciativas generadas por el Gobierno nacional y departamental
buscan fortalecer la investigación a través de la
sistematización de ES en diferentes saberes. Los lineamientos trazados
para el desarrollo de este tipo de experiencias señalan la importancia
de que se caractericen por ser críticas, innovadoras, contextualizadas
en las necesidades del entorno, teóricamente bien fundamentadas,
metodológicamente coherentes y que tengan un impacto positivo en el
establecimiento educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2009). En
resumen, el docente que desarrolle una experiencia significativa debe contar
con competencias investigativas, lo cual es una oportunidad de mejora
evidenciada en esta primera experiencia. El desarrollo de la capacidad
investigativa que está integrada por 5 competencias es de suma
importancia para el desarrollo de una ES, y está compuesta por la
competencia indagativa, innovativa,
comunicativa, gerencial y tecnológica (Gallardo, 2003). Los datos
evidenciaron dificultades a nivel indagativo, innovativo y comunicativo.
En cuanto
a la capacidad de indagar, se detectó un manejo poco crítico de
las fuentes bibliográficas. Aunque las propuestas incluían un
referente teórico, este no se articulaba o se explotaba en su totalidad.
Asimismo, los argumentos que fundamentaban las propuestas no fueron muy
sólidos conceptualmente y fueron tratados de manera superficial. Se
percibió que las metodologías establecidas para el seguimiento de
la experiencia no lograron sistematizar de manera organizada y con una
secuencia lógica la información. Esta evidencia carecía de
elementos y mecanismos puntuales que revelasen el impacto de la ES y
demostrarán el alcance de los objetivos.
En cuanto
a la innovación se refiere, algunas de las experiencias se asemejan
mucho a una actividad de clase dentro de una lección. La
innovación implica nuevas maneras de llevar a cabo los procesos de
aprendizaje y enseñanza, y, por ende, la generación de nuevo
conocimiento. Igualmente, algunos docentes aducen que la falta de tiempo y la
cantidad de proyectos en los que son involucrados no les permiten desarrollar
prácticas pedagógicas innovadoras. La carencia de métodos
sistemáticos y de orden lógico resulta en la poca visibilidad y
significación de la evidencia experiencial.
Asimismo, en lo comunicativo se observó dificultades en la
comunicación escrita, lo que afectó la comprensión del
texto debido a problemas de coherencia y cohesión. Lo anterior prueba la
importancia de una lógica investigativa para este tipo de procesos y
muestra la urgencia de formar a los docentes en servicio en este campo para fortalecer
el espíritu investigativo que se requiere para emprender con
éxito la elaboración de experiencias significativas en el aula de
inglés.
El MEN en
la cartilla "Las Rutas del Saber Hacer-Experiencias Significativas que
Transforman la Vida Escolar" (MEN, 2009) señala la importancia de
que las experiencias muestren no solo sus aciertos sino también sus
dificultades en el desarrollo de la misma. El proceso invita a los autores de
las propuestas a hacer un ejercicio de reflexión, mostrando cómo
se logró un aprendizaje valioso dentro de todo el proceso. Los datos del
estudio revelaron la persistencia de un paradigma dentro de la práctica
investigativa con respecto a lo que no funcionó dentro de la
experiencia. Las propuestas, en su mayoría, se caracterizaron por omitir
aprendizajes "útiles y aprovechables" a partir de los cuales
se construyeron las experiencias y se transformaron. Esto se puede atribuir a
una concepción limitada de lo que es una experiencia significativa. Si
bien los docentes muestran sus experiencias, se asume que tan solo con leer los
requerimientos de una convocatoria ellos serán capaces de comprender y
llevar a cabo dicho proceso, y es claro que al ser esta una actividad exigente
necesita conocimientos de concientización y un acompañamiento
más cercano desde sus inicios.
Rasgos
característicos de las experiencias significativas participantes en la
convocatoria
Es
necesario mencionar que no existe evidencia sobre investigaciones formales
similares a ésta, que hayan apuntado a caracterizar y describir
experiencias significativas a nivel de enseñanza en el aula de
inglés. Esta es la primera investigación formal que se
desarrolló en este campo en Risaralda, es por eso que a
continuación se presentan los rasgos característicos de las
propuestas recibidas en la convocatoria, con el fin de tener una línea
de base para futuras investigaciones.
La
mayoría de los profesores participantes en la convocatoria presentaron
propuestas referentes a la creación de ambientes bilingües
lúdicos, cooperativos y motivantes. Ambientes
lúdicos propuestos por varios participantes, propician espacios
más relajados y óptimos para el desarrollo de la competencia
comunicativa. La creatividad de los docentes y el interés de los mismos
por crear ambientes favorables donde el estudiante debe usar la lengua de
estudio para participar en juegos, canciones, obras de teatro y actividades
fuera del salón de clase, entre otros, fueron detonantes positivos que
motivaron la participación de los estudiantes e incrementaron el
interés por el aprendizaje y uso de la lengua extranjera. Evidencia de
esta constatación es lo presentado por una profesora de Santuario quien
por medio de juegos repasó temas vistos, permitiendo la
participación de sus estudiantes de manera divertida y colaborativa en
juegos de inferencia, escritura, deletreo, etc.
Otra
experiencia que da muestra de metodologías diferentes utilizadas fuera
del salón de clase y que estimulan el uso de la lengua, es la propuesta
por un profesor de Santa Rosa de Cabal, quien propone que a través de
actividades fuera del salón de clase y exponiendo a los estudiantes a
contextos reales y actividades de simulación a través de
diálogos e interacciones entre ellos, se mejora la competencia
comunicativa.
La
propuesta enviada por una profesora del municipio de Mistrató,
describe cómo por medio del juego, trabajo cooperativo, canciones, entre
otros; mejoraron no solo su percepción de la clase de inglés,
sino también su conocimiento y uso del mismo. La profesora señala
que, en una encuesta de carácter cuantitativo, aplicada a 14
estudiantes, se evidenció que un 100% de los encuestados notó
progreso en su aprendizaje y un 90% afirma que el uso de las
metodologías propuestas contribuyó en ese progreso. Si bien todas
las experiencias antes mencionadas fueron interesantes, por la manera en la que
estaban estructuradas y el cómo fueron llevadas a cabo, no trascendieron
a ser experiencias significativas.
Otro
aspecto característico y sobresaliente en la investigación
referente a experiencias significativas, tiene que ver con el material de
soporte de las propuestas. Aunque varias de las experiencias significativas
recibidas presentaron evidencia de material fotográfico y videos de
juegos y actividades propuestas por los maestros, el análisis de las
mismas reporta un trabajo incipiente. No hay evidencia del incremento de la
competencia comunicativa de los estudiantes, ni de instrumentos utilizados
antes y después de la implementación de las propuestas. En
algunos casos, la evidencia enviada fue mínima, escasa e incluso nula.
Las evidencias enviadas y los datos suministrados por algunos profesores
incluyen ideas y propuestas aisladas y no denotan un trabajo producto de la
reflexión y del trabajo en equipo. La mayoría de propuestas
fueron ideas individuales donde las discusiones de área y/o el trabajo
transversal con otras áreas del conocimiento no se tuvieron en cuenta,
salvo en las propuestas ganadoras.
Lo
anterior se alinea con los resultados encontrados por Calzadilla (2014) quien
señala acerca del estado de las prácticas de la enseñanza
del inglés en Colombia, que algunos de los rasgos característicos
de las experiencias escritas por maestros dan cuenta de iniciativas y esfuerzos
personales de los docentes para motivar a sus estudiantes a que aprendan inglés.
Estas propuestas no son muy específicas en cuanto a los niveles de
lengua de los estudiantes, ni los niveles esperados de los mismos y en su
mayoría hacen parte de un trabajo de área sin que haya
integración con las demás áreas del conocimiento y una ausencia
de sistematización de las mismas.
Otro
aspecto importante en esta investigación y que resalta en varias
propuestas recibidas, es el uso de tecnologías de la información
y la comunicación TIC como herramientas facilitadoras del aprendizaje de
una lengua extranjera. La mayoría de propuestas recibidas señalan
la importancia de las TIC en las clases de inglés. Para la
mayoría, el uso de estas herramientas facilita el conocimiento de
aspectos lingüísticos, principalmente fonéticos y
fonológicos, y expone al estudiante al lenguaje real. La propuesta
enviada por una profesora del municipio de Quinchía,
señala la importancia de estas herramientas como soporte y ayuda para
las maestras que trabajan en básica primaria, quienes no tienen
formación en lengua extranjera pero que la deben orientar. Sin embargo,
la propuesta carece de evidencia y en el momento de ser enviada apenas iniciaba
su implementación.
Una de las
propuestas presentada por un profesor del municipio de Santuario, quien a
través de un enfoque que integra las cuatro habilidades comunicativas,
evidencia el uso de las TIC como herramienta de apoyo en sus clases. La
implementación de videos, audios y material complementario creado por el
profesor con la ayuda de estas herramientas, facilitan el aprendizaje de los
estudiantes, desarrollan la competencia comunicativa y mejoran el
desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas como las pruebas
Saber. Sin embargo, esta experiencia carecía de soporte teórico
necesario y de evidencia de su implementación y del impacto de la misma.
Los datos
enviados por los participantes, evidencian el uso de las TIC principalmente
como soporte de apropiación de contenidos, prácticas de
pronunciación, presentación de imágenes, videos, canciones
y presentaciones por parte de docentes y estudiantes en Power
point. Algunos de los docentes participantes
manifiestan que herramientas valiosas como el internet, son de difícil
acceso debido a la falta de conectividad en sus lugares de trabajo, por tal
motivo no hay manera de desarrollar otras actividades de carácter
cooperativo y que promueven la autonomía del estudiante.
La
importancia de las TIC como herramienta de apoyo en la enseñanza y
aprendizaje de una lengua extranjera es también evidenciada en la
investigación de Orozco y otros realizada en el Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) en los
años 2010 y 2011 en Bogotá. Dicha investigación
señala que para los maestros participantes, el uso de las TIC
"permiten diversificar el proceso de aprendizaje. Los medios incluidos en
ella permiten diseñar, desarrollar, e implantar una variedad de
actividades que enriquecen el proceso educativo" (Orozco et al., 2011, p.
67). Dicha investigación reporta que a través de las TIC se
crearon ambientes colaborativos, se promovió el diálogo, la
relación social con pares, la discusión, la escritura
colaborativa, el desarrollo de la autonomía, entre otros. La
potencialidad de estas herramientas permite a los estudiantes trabajar de
acuerdo a sus estilos, ritmos y singularidades.
Impacto
de las experiencias significativas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje del inglés en Risaralda
Impacto
académico.
El crecimiento académico es un aspecto al que la labor docente apunta no
solamente desde la formación y las políticas nacionales, sino
también desde la individualidad y las necesidades contextuales que
debería identificar cada profesor constantemente. La experiencia de
participación en la convocatoria, de acompañamiento en la
sistematización y de producción intelectual resultado de la
sistematización (en el caso de las dos experiencias ganadoras),
arrojó que los docentes tuvieron un crecimiento notorio en aspectos
académicos.
Una de las
participantes del municipio de Santuario argumentó que el haber
participado en la convocatoria influenció la forma en la que ella
guía y desarrolla sus clases ya que esto la hizo enfocarse más en
la importancia de determinar las necesidades de la población atendida y
enfocarse más en ellos y en las necesidades encontradas. Más allá
de no haber sido la ganadora de la convocatoria, ella vio esta experiencia como
una oportunidad de reafirmar que la actividad que estaba llevando a cabo con
los niños causó impacto positivo. Es claro entonces la
importancia de la formalización de las prácticas educativas en el
aula de inglés ya que esto permite que los docentes trabajen desde las
necesidades de los estudiantes y que, más importante aún, los
docentes puedan reflexionar y mejorar su práctica pedagógica.
Uno de los
participantes del municipio de Santuario respondió en la entrevista que
la experiencia le dejó desde la reflexión incentivo para
"ser más organizado y tener evidencias de lo que hace, ojalá
tener un diario de campo para poder evidenciar lo que se hace en el aula de
inglés. Ser más sistematizados" (Entrevista, noviembre 13,
2015).Lo anterior refleja de alguna manera las conclusiones de la
participación en la experiencia reflejando así la consciencia que
creó en los docentes la importancia que es guardar evidencia de las
acciones en el aula y el reflexionar desde la práctica para mejorar cada
día su quehacer docente.
Similares
resultados se encontró con el profesor participante del municipio de
Pueblo Rico, quien afirmó que el haber participado en la actividad de
experiencias significativas le permitió darse cuenta de la importancia
que tiene llevar a cabo en el aula de inglés "actividades
significativas y la creación de un contexto real para la puesta en
práctica de las clases" (Entrevista, noviembre 14, 2015). Paz
(2010) argumenta que la reflexión se refiere al pensar y repensar hechos
de la realidad inmediata para entonces generar un cambio en el entorno y que la
acción de reflexionar, que fue lo que de alguna u otra manera lograron
alcanzar los profesores participantes. Es así entonces como se
identifica que por medio de la estructuración de la experiencia
educativa que ellos llevaron a cabo en el aula, los docentes impactaron su
medio porque esta acción les permitió reflexionar sobre las
necesidades de la población atendida y sobre las actividades
auténticas que se pueden llevar para obtener resultados significativos.
Otro
aspecto en el perfil académico de los profesores que se vio impactado
con la participación en la convocatoria es la consciencia que se
creó en los docentes de no solo participar en este tipo de eventos, sino
también de fundamentar teóricamente las acciones en el aula. La
experiencia de las investigadoras a cargo de la convocatoria de Experiencias
significativas, encontró que muchas de las propuestas recibidas
carecían de argumentos o bases teóricas, lo que llevó a
algunas a ser argumentadas de manera anecdótica. Este fue uno de los
aspectos en los que los profesores ganadores de la convocatoria fueron asesorados
con mayor énfasis en el proceso de acompañamiento para dar
argumentos teóricos y aportar una visión nueva y actualizada a
las dos experiencias.
Lo
anterior, se puede corroborar con lo que expresa el profesor autor de Pueblo
Rico: "Es sin duda muy enriquecedor la búsqueda de autores para
empoderar, justificar y sustentar las ideas o las experiencias descritas;
durante este proceso, el aprendizaje de conceptos y de procesos aporta de forma
sustancial a nuestro quehacer pedagógico" (Entrevista, noviembre
15, 2015). El profesor fue consciente de la importancia que tiene el sustentar
las ideas y basarse en lo que los teóricos expertos en el área
han encontrado como resultado de investigaciones previas al final del proceso
de acompañamiento y producción. Cabe resaltar también que
el profesor tuvo una mejora sustancial en la producción escrita la cual
fue notoria al final del proceso.
El proceso
de acompañamiento de la sistematización de las dos experiencias
significativas ganadoras de la convocatoria Semilleros de Guías
Turísticos del municipio de Pueblo Rico y Mr. Teen
- La Dimensión Intercultural y la Competencia Comunicativa de Quinchía, fue complementado con la
socialización de los resultados con diferentes entes del sector
educativo y productivo del Departamento de Risaralda en el evento "I
Simposio Departamental de Bilingüismo de Risaralda". El proceso de
preparación y socialización también generó un
impacto en el perfil de los docentes dada la exigencia en el diseño, la
puesta en escena y el acompañamiento de las investigadoras. Por ejemplo,
uno de los docentes expresa que este proceso de socialización le
contribuyó no solo en la parte personal y profesional, sino
también en la parte académica en la cual ganó experiencia.
Tanto la preparación del material visual que sirvió de apoyo en
la ponencia, como del análisis colaborativo que se hizo de la propuesta
desde las intervenciones que tuvieron los miembros de la audiencia fueron
factores que coadyuvaron a su crecimiento profesional.
En conclusión, el proyecto de
sistematización de experiencias significativas en la
enseñanza/aprendizaje del inglés, dejó huella
académica en los profesores participantes, ya que este los llevó
hacia la reflexión en el aula y lo imprescindible que esta es; de igual
modo identificar el significado que tiene la formalización de las
prácticas docentes y la necesidad de basarse en argumentos
teóricos para así enriquecer las prácticas
pedagógicas desde la mirada de los expertos.
Impacto
profesional e institucional. Sin duda alguna la experiencia por la que
pasaron los profesores participantes de la convocatoria, es enriquecedora en
varios ámbitos de su vida laboral; aún las experiencias no
ganadoras reportaron el amplio crecimiento que la experiencia les dejó.
Por esta razón, se busca que los resultados del proceso de
investigación y de las experiencias significativas sistematizadas,
puedan ser compartidos con otros profesores del área de inglés de
diferentes municipios para que así se genere impacto local y nacional,
ya que se busca que las experiencias sean aplicadas por otros profesores de la
misma área.
Es
indiscutible que los dos docentes con mayor aporte a su perfil profesional,
fueron los de las dos experiencias ganadoras. Lo anterior es debido al proceso
por el que ellos pasaron para finalmente escribir el libro donde reportan la
experiencia exitosa (Grupo Semillero Guías Turísticos, Pueblo
Rico, Risaralda en 2016 y Mr. Teen: La
Dimensión Intercultural y la Competencia Comunicativa en 2016) en el
aula de inglés y por su aporte al "I Simposio Departamental de
Bilingüismo" en el cual ellos compartieron su experiencia.
En
macro-escala, las dos experiencia sistematizadas impactaron el trabajo llevado
a cabo en las instituciones educativas San Pablo de Pueblo Rico y Nuestra
Señora de los Dolores de Quinchía
además de a los estudiantes participantes en los proyectos y a los
diferentes entes institucionales que hicieron posible que los proyectos se
llevarán a cabo. Un ejemplo claro de este impacto institucional es el de
la experiencia Mr. Teen la cual
involucró el trabajo interdisciplinar con docentes de diferentes
áreas del conocimiento. En el evento se involucraron los docentes de las
asignaturas de Ciencias naturales, Música, Artes y Educación
física e imprescindiblemente los de inglés apoyando el evento
institucional desde los diferentes saberes, en la parte logística y en
las actividades realizadas.
El trabajo
interdisciplinar de las experiencias significativas ganadoras, en especial la
del municipio de Quinchía, concuerda con la
definición y discusión propuesta por Elichiry
(2009) quien dice que "la orientación interdisciplinaria surge de
una concepción constructivista de la realidad, siendo ésta
considerada con una totalidad estructurada pero a la vez estructurante"
(p. 2). En el trabajo hecho por la autora de la experiencia significativa
discutida anteriormente, la integración de varias áreas del
conocimiento dio a la experiencia una mirada y oportunidades mucho más
amplias en las que los estudiantes aprendían y practicaban inglés
y muy seguramente saberes en otras disciplinas.
Conclusiones y
recomendaciones
A partir
de los objetivos que se plantearon en el presente proyecto de
investigación, se realizan las conclusiones pertinentes y se plantean
recomendaciones generales que se generan desde la experiencia de toda la
convocatoria.
A partir
de este tipo de estudios, se pueden conocer los aciertos y necesidades a nivel
de docencia de inglés en los colegios de nuestro país. Este
estudio permitió develar no solo aquellos factores que inciden en la
participación de docentes en este tipo de convocatorias, sino
también aquellas características de lo que los docentes
consideran como una experiencia significativa de enseñanza. Este es un
primer paso, que servirá como línea de base para estudios futuros
en este ámbito. El hecho de caracterizar estas experiencias permite dar
a conocer a la comunidad académica sobre aquello que puede mejorarse en
próximas propuestas.
Se
concluye entonces que el nivel académico de los profesores no afecta la
participación de los mismos en este tipo de convocatorias. Sin embargo,
se evidencia poca participación de profesores con maestría que
deberían estar liderando este tipo de procesos.
Asimismo,
la presente investigación reporta que la mayoría de participantes
en esta convocatoria fueron docentes no nombrados. Se recomienda tener en
cuenta el tipo de contratación de los profesores para abrir
convocatorias en los tiempos requeridos, incentivar a los profesores para que
por medio de estos procesos su condición contractual mejore y ofrecer en
igualdad de condiciones, propuestas encaminadas al desarrollo profesional
docente, sin importar el tipo de contratación. Es decir, que los
docentes tengan la oportunidad de aplicar a todas las convocatorias ofrecidas
por la Secretaría de educación departamental sin que se vean en
desventaja por su tipo de contratación.
El tipo de
vinculación de los profesores no debe limitar la participación de
los mismos en convocatorias y actividades de formación docente ofrecidas
por el estado. De igual manera, se hace un llamado a todos los docentes de las
instituciones educativas del departamento de Risaralda para que se motiven a
participar de convocatorias como esta que no solo les aporta a su crecimiento
académico y profesional, sino que también les da reconocimiento
de la labor ardua que llevan a cabo en el trabajo en lengua extranjera.
Es
necesario pensar en estrategias para promover la participación de los
docentes de inglés nombrados en convocatorias referente a experiencias
significativas, dado que su trayectoria, experiencia docente y
vinculación laboral, facilitan su participación en este tipo de
proyectos.
Los
docentes en servicio necesitan ser acompañados en procesos de
investigación por docentes con experiencia en el campo, y ellos a su vez
pueden convertirse en líderes y acompañantes de otros proyectos
dentro de su institución. Es primordial estimular a los docentes para
que desarrollen experiencias significativas, dándoles dentro de su
asignación académica el tiempo para desarrollarlas y
socializarlas.
Una
generalidad, en cuanto a las percepciones de las investigadoras, fue la
necesidad de capacitar a los profesores de inglés del Departamento de
Risaralda en temas referentes a experiencias significativas. Si bien la
cartilla Las rutas del saber hacer-Experiencias significativas que
transforman la vida escolar (MEN, 2009) es una herramienta orientadora que
busca resaltar las ideas innovadoras de los docentes colombianos y que define
el concepto de experiencias significativas, sus características, etapas,
procesos de sistematización para la significación, entre otros;
no se tuvo en cuenta como material de apoyo en los docentes concursantes. Dando
como resultado propuestas individuales o actividades de clase exitosas pero que
no trascendieron al nivel esperado.
Se
recomienda que en las experiencias significativas se realice un trabajo
interdisciplinar y transversal que involucre dos o más áreas del
conocimiento para que así el aprendizaje del
inglés se convierta en un saber significativo que trasciende a las
realidades contextuales de los educandos. Se recomienda igualmente que el
trabajo de formación continua que se ofrece desde la Secretaría
de educación departamental, fomente en los profesores el trabajo
interdisciplinar y transversal al igual que la observación y
reflexión como parte de un proceso de autoevaluación.
Tratar de
fortalecer una red de docentes del departamento que mediante la asesoría
de expertos puedan nutrir avances de prácticas docentes significativas
en Risaralda y hacer su respectiva socialización. Una variedad de
actividades organizadas componen la investigación cualitativa, las
cuales demandan tiempo para el ciclo de planeación, ejecución,
producción y revisión. Es necesario que los eventos y
convocatorias en este campo de la Secretaría de educación
departamental, den el tiempo suficiente para su ejecución,
producción, revisión y respectiva socialización.
Referencias
Arias, E.,
Ramos, D., y Cárdenas, C. (2012). Estado del Arte de la Enseñanza
del inglés en los colegios públicos de Risaralda — Informe
ejecutivo.
Byram, M. (1995). Acquiring Intercultural Competence.
A Review of Learning Theories. En L. Sercu (Ed.), Intercultural Competence:
The Secondary School. Alborg: Alborg University Press.
Byram, M. (1997). Teaching and assessing
intercultural communicative competence. Clevedon, Inglaterra: Multilingual Matters Ltd.
Calzadilla,
L. (2014). ¿Cómo enseñan los maestros las clases de
inglés en Colombia? Palabra Maestra, 13(37). Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion37.pdf
Coperías Aguilar, M.J.
(2007). Dealing with intercultural communicative competence in
the foreign language classroom. En E. Alcón Soler y M. P. Safont (Eds), Intercultural
Language Use and Language Learning (pp. 59-78). Dordrecht, Países
Bajos: Springer.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax.
Barcelona,
España: Gedisa
De la Cruz,
D., Cárdenas, C. y Sánchez. I. (2016). Grupo Semillero
Guías Turísticos, Pueblo Rico, Risaralda. Pereira, Colombia:
Editorial UTP.
Elichiry, N. (2009). Escuela
y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Buenos Aires,
Argentina: Manantial.
Fraenkel, J.R. y Wallen, N.E. (2012). How to Design and Evaluate Research. New
York: The McGraw-Hill Companies,
Inc.
Gallardo,
O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Contexto
y Educación, 18(70), 9-25. Recuperado de: https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/viewFile/1141/895
Glaser, B. G. y Strauss,
A. L. (1967). The Discovery of Grounded
Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Pub. Co.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in
linguistic theory. En R. Huxley and E. Ingram (Eds), Acquisition of
languages: Models and methods (pp. 3-23). New York: Academic
Press.
ICFES
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Informes
de resultados Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1490&Itemid=408
Institute for Education-BIE. (2009). An introduction
to project-based learning [Video]. Edutopia. Recuperado de http://www.edutopia.org/project-based-learning-introduction-video
Instituto
Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las
Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid,
España: Instituto Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Linares,
A. (2011). El inglés se enseña todavía de forma muy
arcaica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4479844
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje
basado en proyectos colaborativos: Una experiencia en educación
superior. Laurus, 14(28). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
Ministerio
de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de
Competencia en lenguas Extranjeras: Inglés. Guia N° 22. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.html
Ministerio
de Educación Nacional. (2009). Las Rutas del Saber Hacer-Experiencias
Significativas que Transforman la Vida Escolar. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf.pdf
Ministerio
de Educación Nacional. (2014). Programa Nacional de Inglés
2015-2025: Colombia Very Well
[Documento de socialización]. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343287_recurso_1.pdf
Ministerio
de Educación Nacional. (2016a). La Educación en Colombia.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio
de Educación Nacional. (2016b). Resolución 02041 [En
línea]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
Oliveras,
A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una
lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid,
España: Edinumen.
Orozco,
P., Zubieta de la Hoz, M., Páez, S., Restrepo, G., Usaquén, M.,
Muñoz, S., y Triviño, O. (2011). Sistematización de los
Proyectos de Innovación en Inglés. Bogotá, Colombia:
IDEP - Alcaldía Mayor de Bogotá.
Paz, I.
(2010). La reflexión en el proceso de formación de los
profesionales de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(22).
Pinzón, R. (2014). English teaching through
project-based learning method in rural area. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, 23,
151-170.
Rico, C.,
y Castañeda-Peña, H. (2015). Rasgos característicos de
la enseñanza en Colombia en el área de inglés como lengua
extranjera. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Richards, J. C. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2a Ed.). Cambridge,
Inglaterra: Cambridge University Press.
Tique. N.,
González, C. y Patiño, D. (2016). Mr. Teen:
La Dimensión Intercultural y la Competencia Comunicativa. Pereira,
Colombia: Editorial UTP.
Matices en
Lenguas Extranjeras, número 10. ISSN 2011-1177.
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento
de Lenguas Extranjeras.
Bogotá. http://revistas.unal.edu.co/index.php/male
Referencias
Arias, E., Ramos, D., y Cárdenas, C. (2012). Estado del Arte de la Enseñanza del inglés en los colegios públicos de Risaralda – Informe ejecutivo.
Byram, M. (1995). Acquiring Intercultural Competence. A Review of Learning Theories. En L. Sercu (Ed.), Intercultural Competence: The Secondary School. Alborg: Alborg University Press.
Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevedon, Inglaterra: Multilingual Matters Ltd.
Calzadilla, L. (2014). ¿Cómo enseñan los maestros las clases de inglés en Colombia? Palabra Maestra, 13(37). Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/palabramaestrapdf/edicion37.pdf
Coperías Aguilar, M.J. (2007). Dealing with intercultural communicative competence in the foreign language classroom. En E. Alcón Soler y M. P. Safont (Eds), Intercultural Language Use and Language Learning (pp. 59–78). Dordrecht, Países Bajos: Springer.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Barcelona, España: Gedisa
De la Cruz, D., Cárdenas, C. y Sánchez. I. (2016). Grupo Semillero Guías Turísticos, Pueblo Rico, Risaralda. Pereira, Colombia: Editorial UTP.
Elichiry, N. (2009). Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Fraenkel, J.R. y Wallen, N.E. (2012). How to Design and Evaluate Research. New York: The McGraw-Hill Companies, Inc.
Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Contexto y Educación, 18(70), 9-25. Recuperado de: https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/viewFile/1141/895
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Pub. Co.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley and E. Ingram (Eds), Acquisition of languages: Models and methods (pp. 3-23). New York: Academic Press.
ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Informes de resultados Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1490&Itemid=408
Institute for Education-BIE. (2009). An introduction to project-based learning [Video]. Edutopia. Recuperado de http://www.edutopia.org/project-based-learning-introduction-video
Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid, España: Instituto Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Linares, A. (2011). El inglés se enseña todavía de forma muy arcaica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4479844
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos: Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en lenguas Extranjeras: Inglés. Guia N° 22. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.html
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Las Rutas del Saber Hacer-Experiencias Significativas que Transforman la Vida Escolar. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015-2025: Colombia Very Well [Documento de socialización]. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343287_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). La Educación en Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Resolución 02041 [En línea]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid, España: Edinumen.
Orozco, P., Zubieta de la Hoz, M., Páez, S., Restrepo, G., Usaquén, M., Muñoz, S., y Triviño, O. (2011). Sistematización de los Proyectos de Innovación en Inglés. Bogotá, Colombia: IDEP - Alcaldía Mayor de Bogotá.
Paz, I. (2010). La reflexión en el proceso de formación de los profesionales de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(22).
Pinzón, R. (2014). English teaching through project-based learning method in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, 151-170.
Rico, C., y Castañeda-Peña, H. (2015). Rasgos característicos de la enseñanza en Colombia en el área de inglés como lengua extranjera. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Richards, J. C. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2a Ed.). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Tique. N., González, C. y Patiño, D. (2016). Mr. Teen: La Dimensión Intercultural y la Competencia Comunicativa. Pereira, Colombia: Editorial UTP.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Matices en Lenguas Extranjeras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional