CONVOCATORIA NÚMERO TEMÁTICO 2-2026
GEOGRAFIAS DE GÉNERO Y FEMINISTAS EN AMÉRICA LATINA
Número monográfico: 2026
Editores: Astrid Ulloa, Luna Cárdenas-Guevara, Fernando Ramírez Arcos
Este número busca reunir artículos en torno a las acciones desestabilizadoras, subversivas, confrontadoras, insurgentes, irreverentes o descolonizadoras generadas por los debates de las geografías de género y feministas en América Latina. Asimismo, busca abordar temas desde la interseccionalidad relacionados con los cuidados, las pedagogías y propuestas que confrontan el racismo, el sexismo, el patriarcado, la heteronormatividad, el capitalismo y las imposiciones binarias, con el fin de ampliar las discusiones sobre la espacialidad en torno a corporalidades, territorialidades, colectividades y posicionalidades en Latinoamérica, desde espacios políticos como Abya Yala, América Latina o espacialidades descoloniales, entre otros.
Las discusiones en torno al género y la sexualidad en la disciplina geográfica surgieron con fuerza en la década de los 70 en Reino Unido. Hicieron parte de una serie de nuevos interrogantes académicos que se venían gestando desde la década anterior en el mundo anglosajón, en articulación con el surgimiento de nuevos movimientos sociales en torno a los derechos de las mujeres y las comunidades gay y lésbica, así como sobre los derechos civiles de comunidades negras y afrodescendientes, el medio ambiente, los movimientos estudiantiles, el antimilitarismo (articulado, sobre todo, a la guerra en Viet Nam) y el anticapitalismo, entre otros. De igual manera, las discusiones sobre las desigualdades e injusticias alrededor del género, los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres que benefician a los primeros en entornos políticos, sociales y económicos, fueron fundamentales para la creación de nuevos espacios académicos en diálogo con el (pos)marxismo, el posestructuralismo y los estudios pos y descoloniales, además de otras corrientes teóricas.
El campo de las geografías de género y feministas se consolidó en los años venideros, con un impacto importante en América Latina a finales del siglo XX. El campo ha permitido enfatizar en las diferentes maneras en que las y los sujetos producimos, construimos, habitamos, destruimos, rehacemos y repensamos los espacios, lugares, territorios y paisajes. Sus discusiones sobre el carácter diferencial de género de los entornos urbanos y rurales, la división sexual y espacial del trabajo, lo público y lo privado (y sus fronteras borrosas y porosas), los trabajos de cuidado, la vida cotidiana marcada por la violencia que recae en los espacios habitados y en los cuerpos de mujeres y comunidades LGBTIQ+, han sido centrales para la revitalización de la geografía en la región. En el siglo XXI, las geografías de género y feministas se han visto desafiadas y, al tiempo, fortalecidas por discusiones cada vez más apremiantes surgidas de los feminismos Negros y Caribeños, los feminismos comunitarios e indígenas, los estudios Trans, la ecología política feminista y los estudios de disidencias y desobediencias sexuales y de géneros.
El número continúa con las conversaciones, los diálogos y las discusiones surgidas en el VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Colombia entre el 11 y el 13 de septiembre de 2024. En momentos de resurgimiento de posturas políticas antiderechos en América Latina, es apremiante una academia comprometida que las analice, estudie y enfrente, al tiempo que promueva lazos de solidaridad, afecto y apoyo entre quienes deseamos un mundo más justo, feminista y en defensa de los derechos de las mujeres, las comunidades LGBTIQ+, los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. Este número pretende aportar en esa vía.
Los ejes temáticos:
- Espacios urbanos y críticas cisgénero.
- Abordajes territoriales de las pedagogías feministas.
- Geografías disidentes y espacialidades críticas.
- Cuerpos-Territorios.
- Espacialidades y Violencias.
- Géneros, sexualidades e identidades.
- Geografías trans.
Los envíos se realizarán a través del al Revista Cuadernos de Geografía y las normas de esta, especificando la convocatoria: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/about/submissions
Calendario:
- Recepción de artículos: desde el 1 de febrero al 30 de abril de 2025.
- Concepto inicial de comité editorial: 1 al 16 de mayo de 2025.
- Proceso de arbitraje: 1 de junio a 30 de noviembre de 2025.
- Comunicación de artículos aceptados para publicación: del 1 diciembre del 2024 al 15 de enero de 2025.
- Recepción de versiones finales de artículos a publicar: hasta el 15 de febrero de 2026.
- Publicación del número: Julio de 2026.