El metro de Bogotá: una historia contradictoria de la movilidad en el espacio urbano (1951-1990)
The Bogotá Subway: A Contradictory History of Mobility in Urban Space (1951-1990)
O metro de Bogotá: uma história contraditória de mobilidade no espaço urbano (1951-1990)
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.100780Palabras clave:
espacio urbano, historia social, identidad cultural, patrimonio cultural, transporte urbano (es)urban space, social history, cultural identity, cultural heritage, urban transportation (en)
espaço urbano, história social, identidade cultural, patrimônio cultural, transporte urbano (pt)
Descargas
La historia del tan anhelado metro para Bogotá, es la misma historia del transporte público en esta ciudad. El problema que se aborda en este artículo, busca hacer explícitos los antecedentes de la construcción del metro de Bogotá, desde una historia social del transporte y una concepción del territorio asociada a las condiciones de producción sociocultural de los espacios de la ciudad. Así pues, el objetivo es explicar desde una historia social del transporte bogotano, las dificultades de consolidar un sistema de metro para una ciudad como Bogotá entre 1951 y 1990. Para dar respuesta al problema se realizó un análisis documental exhaustivo para establecer las discusiones, los proyectos y los antecedentes de este periodo escogido con la ayuda del software Atlas Ti 9-0. Como resultados principales, se evidencian algunas contradicciones sociales, urbanas y políticas en el intento de modernizar a Bogotá con un transporte masivo. Las decisiones económicas y políticas sobre la circulación, el diseño de vías y el emprendimiento de mega obras como el metro, se han debatido y se han archivado en diferentes momentos de la historia cultural de la movilidad en Bogotá.
The story of the long-awaited subway for Bogotá is the same story of public transportation in this city. The problem addressed in this article seeks to make explicit the background of the construction of the Bogotá subway, from a social history of transportation and a conception of the territory associated with the conditions of sociocultural production of the city’s spaces. Thus, the objective is to explain, from a social history of Bogotá’s transportation, the difficulties of consolidating a subway system for a city like Bogotá between 1951 and 1990. In order to answer the problem, an exhaustive documentary analysis was carried out to establish the discussions, projects and antecedents of these chosen periods with the help of Atlas Ti 9-0 software. As main results, some social, urban and political contradictions are evidenced in the attempt to modernize Bogotá with mass transportation. Economic and political decisions about circulation, road design and the undertaking of mega works such as the subway, have been debated and archived at different times in the cultural history of mobility in Bogotá.
A história do tão esperado metro para Bogotá é a mesma história de transportes públicos nesta cidade. O problema abordado neste artigo procura explicitar os antecedentes da construção do metro de Bogotá, a partir de uma história social de transportes e de uma concepção de território associada às condições sócio-culturais de produção dos espaços da cidade. Assim, o objectivo é explicar as dificuldades de consolidação de um sistema de metro para uma cidade como Bogotá entre 1951 e 1990 a partir de uma história social de transportes em Bogotá. A fim de responder ao problema, foi realizada uma análise documental exaustiva para estabelecer as discussões, projectos e antecedentes destes períodos escolhidos com a ajuda do software Atlas Ti 9-0. Como principais resultados, algumas contradições sociais, urbanas e políticas são evidentes na tentativa de modernizar Bogotá com o transporte de massas. As decisões económicas e políticas sobre tráfego, concepção de estradas e a realização de mega-obras como o metro foram debatidas e arquivadas em diferentes momentos da história cultural da mobilidade em Bogotá.
Referencias
Acevedo, Jorge y Jorge Barrera. 1978. El transporte en Bogotá. Problemas y soluciones. Bogotá: Instituto SER de investigaciones.
Alfonso Roa, Óscar A. 2016. “¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? y las razones por las que probablemente no la tendrá”. Opera, no. 19, 139-159. https://doi.org/10.18601/16578651.n19.08
Aliste, Enrique y Andrés Núñez. 2020. Geografías del devenir. Narración y hermenéutica geográfica. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Álvarez Parra, Marco. 2014. “La construcción identitaria en los músicos del metro de Valparaiso: los referentes identitarios como elementos culturales relevantes en el proceso de identificación grupal”. Revista El Topo. Revista de Sociología Cultural y Urbana, no. 3, 56-87.
Archila Neira, Mauricio. 1991. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.
Augé, Marc. 2001. “Las estaciones de tren”. En Ficciones de fin de siglo, editado por Marc Augé, 93-97. Barcelona: Gedisa.
Benjamin, Walter. 2013. Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Borja, Jordi. 2005. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Bourdieu, Pierre. 2003. Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
Briggs, Asa y Peter Burke. 2002. De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Tauros.
Capel, Horacio. 2011. Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Madrid: Museo de Madrid colección de historia ferroviaria.
Correa Restrepo, Juan Santiago, Santiago Jimeno León y Marianela Villamizar Bacca. 2017. “El tranvía de Bogotá, 1882-1951”. Revista de Economía Institucional 19 (36): 203-229. http://doi.org/10.18601/01245996.v19n36.08
Cubillos Alvarado, Vanessa y Fabián Andrés Llano. 2017. “Distancias espaciales y valoración social. Servicios públicos y segregación social en Bogotá, 1970-1990”. En Segregación socioespacial. Miradas cruzadas desde Rio de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana, compilado por Melba Rubiano Briñez, 294-330. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
De Grange, Luis. 2010. “El gran impacto del metro”. EURE 36 (107): 125-131. http://doi.org/10.4067/S0250-71612010000100007
Diario El tiempo. 1937. “Un tranvía y un bus chocaron ayer tarde en la carrera 10a”. El Tiempo.com, 24 de febrero.
Fainboim, Israel y Carlos Jorge Rodríguez. 1999. “Una discusión sobre la conveniencia de construir el metro de Bogotá́ y sobre las dificultades para financiarlo”. Coyuntura Económica 29 (3), 115-149.
Gay, Peter. 2007. Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Paidós.
Guhl, Ernesto y Álvaro Pachón Muñoz. 1992. “Los proyectos de transporte masivo en Bogotá”. En Transporte masivo en Bogotá, compilado por Ernesto Guhl y Álvaro Pachón Muñoz, 135-171. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Gutiérrez Cely, Eugenio. 2007. Historia de Bogotá siglo XIX . Bogotá: Villegas editores.
Harvey, David. 2008. París, capital de la modernidad. Madrid: Ediciones Akal.
Heller, Agnes. 1999. “En la estación del tren”. En Una filosofía de la historia en fragmentos. Barcelona: Gedisa.
Hidalgo, Rocío. 2022. “La trama del metro. Patrones de transformación en torno a las estaciones del Metro de Santiago (Chile)”. Dearq, no. 32, 46-58. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.06
Hinnerk, Onken. 2021. “Imágenes de culturas de transporte e infraestructuras sudamericanas, c. 1890-1930”. deSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), no. 34, 29-42.
Hobsbawm, Eric (Coord.). 1982. Las revoluciones burguesas. Barcelona: Ediciones Guadarrama.
Lezama, José Luis. 2014. “La emergencia del fenómeno urbano: ciudad e historia”. En Teoría social, espacio y ciudad, 31-116. México D.F.: El colegio de México.
Llano, Fabián. 2022. “Un patrimonio ferroviario ausente: caminar entre las ruinas del tranvia bogotano”. En Ficciones en piedra. el panteón, el memorial y la ruina en Bogotá, compilado por Adrián Serna Dimas, 182-194. Bogotá: Panamericana, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Beca de investigación debates y desafíos del patrimonio.
López Ruiz, Francisco. 2011. “Sistema de memoria colectiva en el Metro Imagotipos en la Ciudad de México”. Academia XXII 1. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2010.0.26184
López Varela, Susana y Joan Moreno Sanz. 2019. “La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: la línea 2 del Metro de Lima”. Comunicación presentada en el III ISUF-H Congreso Internacional. Ciudad compacta versus ciudad difusa, Gualadajara, del 18 al 20 de septiembre. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/329175
Lulle, Thierry, Françoise Dureau, Vincent Gouëse y Evelin Mesclier. 2007. “Bogotá: crecimiento, gestión urbana y democracia local”. En Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia, coordinado por Francoise Dureau, Oliver Barbary, Vincent Gouëset, Olivier Pissoat y Thierry Lulle, 350-396. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Márquez, Francisca, Marcelo Colimil, Daniela Jara, Víctor Landeros y Catalina Lycan Martínez. 2020. “Paisaje de la protesta en Plaza Dignidad de Santiago, Chile”. Revista Chilena de Antropología, no. 42, 112-145. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60487
Martínez, Carlos. 2008. “Apuntes para la historia de Chapinero. primer barrio suburbano de Bogotá”. En Miradas a Chapinero, coordinado por Daniel Ortega, Carlos Martínez, Eduardo Castillo y Valerio Grato, 129-148. Bogotá: Planeta, Archivo de Bogotá.
Martínez Ruiz, Enrique. 2010. “Haciendo comunidad, haciendo ciudad. Los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá”. Tesis de maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Moré Jaramillo, Rafael Andrés y Matthieu Giret. 2013. “Movilidad sostenible en Bogotá D.C. - caso metro Bogotá”. Revista de Tecnología, 12 (2): 52-59. https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.769
Mosca, Juan. 1987. Bogotá, ayer, hoy y mañana. Bogotá: Villegas editores.
Niño Murcia, Carlos y Sandra Reina Mendoza. 2014. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera décima Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Ortega Vidal, Javier, Carlos Villarreal Colunga y Javier Rodríguez Callejo. 2020. “Narrativas gráficas sobre el metro y la ciudad de Madrid”. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25 (38): 136-147. https://doi.org/10.4995/ega.2020.12748
Ortiz, Renato. 2000. Modernidad y espacio. Benjamín en París. Bogotá: Norma.
Osorio Lizarazo, Antonio. 1978. Novelas y crónicas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Ovenden, Mark. 2017. Atlas de metros del mundo. Madrid: Capitán Swing. https://capitanswing.com/libros/atlas-de-metros-del-mundo/
Rettberg, Angelika. 2002. “Empresarios y política en Colombia: un estudio de caso del gobierno Samper (1994-1998)”. Revista de Estudios Sociales, no. 12, 52-65.
Rivera Pabón, Tatiana. 2021. “Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del paisaje cultural cafetero”. Territorios, no. 44, 239-269. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8319
Rodríguez Baquero, Luis Enrique. 2019. Historia institucional de la Empresa de Transporte del Tercer Milenio, Transmilenio S.A . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Sabino, Anna Beatriz, Pedro Reis-Martins y Mauricio Carranza-Infante. 2020. “Experiencias y retos del uso de datos de aplicaciones móviles para la movilidad urbana”. Revista de Arquitectura 22 (1): 82-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3039
Salazar Arenas, Oscar Iván. 2017. “Cultura del automóvil y subjetividades en Colombia (1950-1968)”. Revista de Estudios Sociales, n o. 59, 111-123.
Sánchez Galván, Lizeth Josselin. 2023. “Análisis de incidentes estructurales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (1992-2021) desde el enfoque de gestión de riesgos”. Encrucijada. Revista electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 43, 17-36. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2023.43.84383
Sandoval Luna, Alejandra del Rocío. 2021. “Baile y apego al lugar público. El caso de la Estación de metro Quinta Norma”. Bitácora Urbano Territorial 31 (3): 41-52. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.87803
Sandrone, Darío. 2021. “Babbage, Willis, Reuleaux y el surgimiento del enfoque analítico modular de las máquinas en el siglo XIX”. Historia y Sociedad, no. 40, 16-42. https://doi.org/10.15446/hys.n40.86929
Secretaría Distrital de Planeación. 2010. Bogotá. Ciudad de estadísticas. Boletín 23 población y Desarrollo Urbano. Consultado el 24 de octubre de 2023. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice106-cartillapobdesallourbano-2010.pdf
Serna Dimas, Adrián y Diana Gómez Navas. 2010. Cuando la historia es recuerdo y olvido. un estudio sobre la memoria, el conflicto y la vida urbana. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación.
Serna Dimas, Adrián y Diana Gómez Navas. 2011. Estado, mercado y construcción de ciudad. Una historia de los conflictos vecinales en la cuenca del río Arzobispo, Bogotá (1885-2000). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Archivo de Bogotá.
Sudjic, Deyan. 2020. El lenguaje de las ciudades. Bogotá: Planeta.
Tabares D., Juvenal y César Naranjo. 2018. “Formación y cultura metro: lectura de una propuesta de educación ciudadana en el municipio de Medellín”. Revista Digital Palabra 9 (1): 40-54.
Valencia Restrepo, Ricardo. 1938. Santa Fe de Bogotá IV centenario 1938 Guía Ilustrada. Bogotá: Editorial ABC.
Valenzuela, Eduardo. 1943. Régimen tributario de Bogotá. Bogotá: Imprenta municipal.
Vargas Lesmes, Julián y Fabio Zambrano. 1988. “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servicios públicos (1600-1957)”. En Bogotá 450 años. Retos y realidades, editado por Pedro Santana, Julián Vargas, Fabio Zambrano, Juan Díaz, Vincent Goueset, Fabio Giraldo, Hernando González, Néstor López e Irma Andrade, 11-93. Lima: Foro Nacional por Colombia e Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6890
Virilio, Paul. 1999. “El museo del accidente”. En Un paisaje de acontecimientos, 117-125. Buenos Aires: Paidós Iberica.
Yuln, Melina, Federico Montecelli y Silvina Cecilia Carrizo. 2017. “El patrimonio ferroviario, un vehículo para la valoración del territorio. Rehabilitación y re‐funcionalización de talleres en el noroeste de la provincia de Buenos Aires”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15 (4): 883-896. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.060
Zambrano Pantoja, Fabio. 2007. Historia de Bogotá siglo XX . Bogotá: Villegas editores.
Zunino Singh, Dhan (2017). “La circulación de las tecnologías de transporte: el caso de los subterráneos “americanos” (Boston, 1897 y Buenos Aires, 1913)”. Comunicación presentada en las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 9 al 11 de agosto. https://cdsa.aacademica.org/000-019/308.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Autor - Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.