Mujeres migrantes y estrategias de (re)producción urbana en las periferias argentinas
Migrant Women and Strategies of Urban (Re)production in the Argentine Peripheries
Mulheres migrantes e estratégias de (re)produção urbana nas periferias argentinas
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.101672Palabras clave:
Argentina, feminización, género, mujeres migrantes, periferia, producción social del hábitat, territorialización (es)Argentina, feminization, gender, migrant women, periphery, social production of habitat, territorialization (en)
Argentina, feminização, gênero, mulheres migrantes, periferia, produção social de habitat, territorialização (pt)
Descargas
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el rol de las mujeres migrantes peruanas en los procesos de territorialización de las periferias urbanas argentinas en el siglo xxi. Estos procesos resultan centrales en la propia estabilidad y sostenimiento de los proyectos migratorios a la vez que expresan la capacidad de agencia de las poblaciones migrantes en la producción social del hábitat. Desde un marco analítico que combina los estudios urbanos y la perspectiva de género en el campo de investigación sobre migraciones internacionales, interesa explorar (y visibilizar) el papel protagónico que cumplen las mujeres migrantes en la génesis, sostenimientos y consolidación de los lugares que habitan. Se basa en una metodología cualitativa que articula observación participante y entrevistas en profundidad realizadas durante 2012-2019 en un asentamiento de la ciudad de Córdoba construido y habitado principalmente por población migrante procedente de Perú. Los principales resultados de investigación destacan que las mujeres migrantes construyen y sostienen cotidianamente la posibilidad de habitar esos espacios. Este protagonismo (in)forma también sobre las potencialidades que adquieren las periferias urbanas de la Argentina contemporánea.
The aim of this paper is to analyze the role of Peruvian migrant women in the processes of territorialization of the urban periphery of Argentina during xxi century. These processes are central to the very stability and sustainability of migration projects while expressing the agency capacity of migrant population in terms of the social production of habitat. From a conceptual framework that combines urban and gender studies in the field of research on international migration, this paper explores (and makes visible) the leading role that migrant women play in the genesis, support and consolidation of the places they inhabit. Based on a qualitative methodology, it articulates participant observation and in-depth interviews conducted during 2012-2019 in an informal settlement in the city of Córdoba built and inhabited mainly by migrant population from Peru. The main results highlight that Peruvian migrant women build (and sustain) day-to-day the possibility of inhabiting these spaces. This role also shows the potentialities that urban peripheries of contemporary Argentina acquire.
O objetivo deste artigo é refletir sobre o papel das mulheres migrantes peruanas nos processos de territorialização das periferias urbanas argentinas no século XXI. Esses processos são centrais para a própria estabilidade e sustentabilidade dos projetos migratórios e, ao mesmo tempo, expressam a capacidade de agência das populações migrantes em termos de produção social de habitat. A partir do combinar os estudos urbanos e a perspectiva de gênero no campo da pesquisa sobre migração internacional, interessa explorar (e visibilizar) o protagonismo que as mulheres migrantes desempenham na gênese, sustentação e consolidação dos lugares que habitam. O artigo baseia-se em uma metodologia qualitativa que articula observação participante e entrevistas em profundidade realizadas durante 2012-2019 em um assentamento informal na cidade de Córdoba construído e habitado principalmente por uma população migrante do Peru. Os principais resultados da pesquisa destacam que as mulheres migrantes constroem e sustentam a possibilidade de habitar esses espaços diariamente. Esse protagonismo informa também as potencialidades que adquirem as periferias urbanas da Argentina contemporânea.
Referencias
Albert, Abel y Nuria Benach. 2019. “Espacio, tiempo y capital. Una conversación con David Harvey”. En David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo, editado por Nuria Benach y Abel Albet, 59-100. Barcelona: Icaria.
Arias, Gonzalo, Rodrigo Moreno y Dafne Núñez. 2010. “Inmigración latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el Área Metropolitana de Santiago (AMS)”. Tiempo y Espacio, no. 25, 1-16. https://doi.org/10.22320/rte.vi25.1769
Arrastúa, Gabriela, Juan Manuel Alonso y Lina María Pérez. 2019. Nuevas generaciones en los barrios populares de Argentina. Buenos Aires: Techo. Consultado el 23 de octubre de 2021. https://www.academia.edu/41464725/INFORME_TECHO_Nuevas_generaciones_en_barrios_populares
Azuela de la Cueva, Antonio. 1993. “Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina”. Revista Mexicana de Sociología 55 (3): 133-168. https://doi.org/10.2307/3540926
Baeza, Brígida Norma. 2014. “‘Toma de tierras’ y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”. Párrafos geográficos 13 (2): 76-107.
Basualdo, Lourdes, Eduardo Domenech y Evangelina Pérez. 2019. “Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano”. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana 27 (57): 43-60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005704
Borda Valiente, Viviana Umman y Carolina do Reis. 2021. “Migración y ciudadanía: la experiencia haitiana en Porto Alegre, Brasil”. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, no. 8, 25-48.
Bottaro, Lorena. 2010. “Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario”. En Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, coordinado por Inés González Bombal, Gabriel Kessler, y Maristella Svampa, 125-178. Buenos Aires: Prometeo.
Canelo, Brenda. 2013. Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Cravino, María Cristina. 2006. Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
Da Silva Catela, Ludmila, Marcela Cerrutti y Sebastián Pereyra. 2020. Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO.
De Marinis, Pablo. 2011. “Derivas de la comunidad: algunas reflexiones preliminares para una teoría sociológica en (y desde) América Latina”. SINAIS. Revista Eletrônica - Ciências Sociais 9 (1): 83-117. https://doi.org/10.25067/s.v1i09.2781
De Soto, Hernando. 1986. El otro sendero. La revolución informal. Lima: Editorial El Barranco, Instituto Libertad y Democracia (ILD).
Di Virgilio, María Mercedes. 2015. “Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda”. Revista Estudios Demográficos y Urbanos 30 (3): 651-690. https://doi.org/10.24201/edu.v30i3.1496
Di Virgilio, María Mercedes y María Carla Rodríguez. 2013. “Prólogo. La producción social del hábitat en América Latina: desafíos para una Región en transformación”. En Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del cono sur, compilado por María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez, 9-20. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Ducci, María Elena y Loreto Marcela Rojas Symmes. 2010. “La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 36 (108): 95-121. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000200005
Fernández-Niño, Julián Alfredo, Ana Beatríz Vásquez-Rodríguez, Víctor Alfonso Florez-García, Maylen Liseth Rojas-Botero, Karen Luna-Orozco, Edgar Navarro-Lechuga, Jorge Luis Acosta-Reyes y David Alejandro Rodríguez-Pérez. 2018. “Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018”. Revista de Salud Pública 20 (4): 530-538. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773
Fleischer, Friederike y Keren Marín. 2019. “Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 45 (135): 27-47. http://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027
Gago, Verónica. 2014. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta limón.
Gago, Verónica. 2019. “El cuerpo del trabajo. Tres escenas cartografiadas desde el paro feminista”. A contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos 16 (3): 39-60.
Gago, Verónica y Eva García Pérez. 2014. “Ciudad próspera, ciudad monstruosa: nuevas racionalidades urbanas a partir del caso Indoamericano”. Quid 16, no. 4, 66-83.
Google Earth Pro. 22 de marzo de 2024. Google Earth Pro 7.3.6.9796. Córdoba, Córdoba, Argentina. 31° 29’ 24.6” S, 64° 13’ 56.19” O, alt. ojo 24 km. Airbus 2024. Consultado el 3 de octubre de 2024. http://www.google.com/earth/index.html
Google Maps. 2024. Córdoba, Córdoba, Argentina [Mapa satelital]. Consultado el 3 de octubre de 2024. https://www.google.com.ar/maps/
Granero, Georgina. 2017. “Construcción de un espacio urbano periférico en el Gran Rosario (Argentina) por migrantes paraguayos: trayectorias, contrastes y marcaciones”. Población & Sociedad 24 (2): 129-162.
Harvey, David. 2008. “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53: 23-40.
Harvey, David. 2019. “El espacio como palabra clave”. En David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo, editado por Nuria Benach y Abel Albet, 187-224. Barcelona: Icaria.
Lemma, Martín Hernán, Eduardo Simón Cáceres y Renzo Miguel Cáceres. 2016. Asentamientos urbanos periféricos en riesgo ambiental. El caso de “Ampliación Nuestro Hogar III”. Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Magliano, María José. 2018. “Mujeres migrantes y estrategias comunitarias de reproducción de la vida en los márgenes de la ciudad”. En Entre márgenes, intersticios e intersecciones: desafíos pendientes entre género y migraciones, compilado por María José Magliano, 87-120. Buenos Aires: Teseopress.
Magliano, María José. 2019. “La división sexual del trabajo comunitario. Migración peruana, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina”. Revista Estudios Sociales 1 (70): 88-99. https://doi.org/10.7440/res70.2019.08
Magliano, María José y María Victoria Perissinotti. 2020. “La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 46 (138): 5-23. http://doi.org/10.4067/S0250-7161202000020000
Magliano, María José y María Victoria Perissinotti. 2021. “La gestión de lo común como nuevas formas de ciudadanía. El caso de las cuidadoras comunitarias migrantes en Córdoba (Argentina)”. Revista Española de Sociología 30 (2): 1-15. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.33
Magliano, María José, María Victoria Perissinotti y Denise Zenklusen. 2014. “Estrategias en torno a las formas de apropiación y organización del espacio en un ‘barrio de migrantes’ de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Estudios Demográficos y Urbanos 29 (3): 513-539. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1470
Magliano, María José, María Victoria Perissinotti y Denise Zenklusen. 2019. Censo de viviendas, hogares, población y sus características migratorias en barrio Sabattini (Córdoba, Argentina). Informe técnico del Servicio Tecnológico de Alto Nivel N°4288. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
Marcos, Mariana y Gabriela Mera. 2018. “Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires”. Revista INVI 33 (92): 53-86. http://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100053
Massolo, Alejandra. 1992. “Introducción”. En Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana, compilado por Alejandra Massolo, 9-36. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5135mh.4
Massolo, Alejandra. 2014. “Las Mujeres y hábitat popular ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo?”. Boletín CF+S, no. 19, 79-89.
Matossian, Brenda. 2014. “Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche”. Párrafos geográficos 13 (2): 47-75.
Mera, Gabriela y Luciana Vaccotti. 2013. “Migración y déficit habitacional en la ciudad de Buenos Aires. Resignificando el ‘problema’”. Argumentos. Revista de Crítica Social, no. 15, 176-202.
Mezzadra, Sandro y Brett Neilson. 2016. La frontera como método. O la multiplicación del trabajo, traducido por Verónica Hendel. Buenos Aires: Tinta Limón.
Narotzky, Susana. 2015. “Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa”. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1 (2): 67-76.
ONU-DAES (Organización de las Naciones Unidas - Departamento de Asuntos Económicos y Sociales). 2021. Portal de datos sobre migración. Una perspectiva global. Consultado el 25 de enero de 2021. https://www.migrationdataportal.org/
Ortiz Flores, Enrique. 2012. Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México: Habitat International Coalition.
Ossul-Vermehren, Ignacia. 2018. “Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida”. Revista INVI 33 (93): 9-51. http://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200009
Ossul-Vermehren, Ignacia. 2021. “Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile”. Bitácora Urbano Territorial 31 (3): 201-215. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886
Perissinotti, María Victoria. 2019. La política como lugar. Trabajadores, migrantes y luchas por la ciudad en Córdoba, Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Portes, Alejandro, Bryan Roberts y Alejandro Grimson. 2008. Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Zacatecas: Porrúa.
Ramírez, Daniel. 2017. “La construcción del espacio en las nuevas barriadas: objetos fragmentados/acciones dislocadas. Estudio etnográfico en los barrios de Lomo de Corvina en Villa El Salvador, Lima”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 46 (3): 431-452. https://doi.org/10.4000/bifea.8655
RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares). 2022. Resultados del Relevamiento Nacional de Barrios Populares. Actualización 2022. Buenos Aires: Techo. Consultado el 6 de octubre de 2023. https://argentina.techo.org/renabap/
Rodrigo, Federico. 2021. “Migrantes bolivianos/as y luchas por el derecho a la ciudad en Argentina. Una revisión crítica de la perspectiva de la Autonomía de las Migraciones”. Estudios Fronterizos 22: e074. https://doi.org/10.21670/ref.2111074
Rodríguez, María Carla, María Florencia Rodríguez y María Cecilia Zapata. 2018. “Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina”. Revista INVI 33 (93): 125-150. http://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125
Soja, Edward. 2010. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
Soto Villagrán, Paula. 2016. “Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos”. Andamios 13 (32): 37-56.
Torres, Alma y Rodrigo Hidalgo. 2009. “Los peruanos en Santiago de Chile. Transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 8 (23): 307-326.
Vaccotti, Luciana. 2014. “Migraciones, espacio y política. Perspectivas teóricas para el abordaje del rol del Estado en la ‘lucha por la vivienda’ (Ciudad de Buenos Aires, 2001-presente)”. Estudios Sociales Contemporáneos, no. 11: 38-50.
Vaccotti, Luciana. 2017. “Migraciones e informalidad urbana. Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires”. Revista EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales 43 (129): 49-70. http://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200003
Zavattiero, Georgina. 2016. “Transformaciones urbanas, segregación social y déficit habitacional: ¿una relación sincrónica en América Latina y Paraguay?”. Revista Estudios Paraguayos 34 (2): 117-154.
Zibecchi, Carla. 2015. Cuidando en el territorio: El espacio comunitario como proveedor de cuidado. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Consultado el 13 de abril de 2022. https://ela.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/2015-Cuidando-en-el-territorio-El-espacio-comunitario-como-proveedor-de-cuidado.pdf
Zibecchi, Carla. 2019. “¿Interlocutoras del Estado? El caso de las destinatarias de programas sociales y las referentes de organizaciones territoriales en la Argentina”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, no. 27, 31-54. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7269
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Autor - Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.