Publicado

2025-03-25

Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación?

Mapuche Social Housing in the Periphery of the Neoliberal Metropolis: Recognition, Multicultural Neoliberalism or Vindication?

Habitação social mapuche na periferia da metrópole neoliberal: reconhecimento, neoliberalismo multicultural ou vindicação?

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.104723

Palabras clave:

geografía humana, grupo étnico, multiculturalismo, política, derecho a la vivienda (es)
Human geography, ethnicity, multiculturalism, politics, housing (en)
Geografia humana, grupo étnico, multiculturalismo, política, moradia (pt)

Descargas

Autores/as

Se propone un análisis de las metrópolis latinoamericanas a través de un fenómeno relativamente reciente en Chile: la etnificación de los conjuntos de vivienda social. Su análisis resulta representativo para comprender la complejidad de lo indígena en lo urbano en las actuales condiciones neoliberales de producción masiva de vivienda social subsidiada por el Estado en diversos países de América Latina. A partir del cruce de dos investigaciones de carácter etnográfico sobre el mismo conjunto de vivienda, “Villa Bicentenario II” en Cerro Navia (Región Metropolitana de Santiago, Chile), se indaga sobre cómo la producción de los conjuntos de vivienda social indígena puede ser comprendida como la expresión de tres claves concurrentes: la adecuación normativa y estratégica de una política habitacional bajo un nuevo enfoque multicultural; la etnicidad como un recurso de negociación frente a una política habitacional que homogeneiza la producción del espacio de la periferia de las grandes ciudades, y la rearticulación y proyección espacial como pueblo-nación que desarrollan los desplazados indígenas en áreas urbanas, que supera la esfera de la vivienda y el Estado-nación.

This study proposes an analysis of Latin American metropolises through the lens of a relatively recent phenomenon in Chile: the ethnification of social housing complexes. The analysis is illustrative of the multifaceted dimensions of indigeneity in urban contexts, particularly considering the prevalent neoliberal conditions of mass production of social housing, which is often subsidised by the state, in numerous Latin American countries. This study draws on two ethnographic investigations of the same housing complex, “Villa Bicentenario II” in Cerro Navia (Metropolitan Region of Santiago, Chile). It aims to examine how the production of indigenous social housing complexes can be understood as the expression of three concurrent themes: the normative and strategic adequacy of a housing policy, the role of indigenous communities in the production of space, and the negotiation of ethnicity in the context of urbanisation. This policy is enacted under a new multicultural approach. Ethnicity is employed as a negotiation resource against a housing policy that homogenises the production of space on the outskirts of large cities. Furthermore, the re-articulation and spatial projection that displaced indigenous peoples develop in urban areas extends beyond the sphere of housing and the nation-state.

A análise das metrópoles latino-americanas é proposta através de um fenómeno relativamente recente no Chile: a etnificação dos projetos de habitação popular. A sua análise é representativa para compreender a complexidade dos indígenas nas cidades, nas atuais condições neoliberais de produção em massa de habitações sociais subsidiadas pelo Estado, que estão a ocorrer em diferentes países da América Latina. A partir do cruzamento de dois estudos de investigação etnográfica sobre o mesmo complexo habitacional “Villa Bicentenario II”, em Cerro Navia (Região Metropolitana de Santiago, Chile), investigamos como a produção de projetos de habitação popular indígena pode ser entendida como a expressão de três aspetos simultâneos: - a adequação normativa e estratégica de uma política habitacional sob uma nova abordagem multicultural.

Referencias

Alvarado Lincopi, Claudio. 2016. “Silencios coloniales, silencios micropolíticos. Memorias de violencias y dignidades mapuche en Santiago de Chile”. Aletheia 6 (12).

Aninat, Isabel y Andrés Hernando. 2019. “Mapeando el laberinto de la política pública indígena en Chile”. Estudios Públicos, (153).

Antileo Baeza, Enrique. 2013. “Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano”. Revista de Historia Social y de Las Mentalidades 17 (1): 133-159.

Antileo Baeza, Enrique. 2014. “Lecturas en torno a la migración mapuche. Apuntes para la discusión sobre la diáspora, la nación y el colonialismo”. En El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina, editado por Alejandro Fielbaum, Renato Hamel y Ana López Dietz, 261-287. Santiago: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades.

Antileo Baeza, Enrique y Claudio Alvarado Lincopi. (Eds.). 2017. Santiago waria mew: memoria y fotografía de la migración mapuche. Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Antileo Baeza, Enrique y Claudio Alvarado Lincopi (Eds.). 2018. Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad 1927-1992. Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Aravena, Andrea. 2003. “Los mapuches-warriaches; procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana”. América Indígena, 162-188.

Araya, J. (2002). Identidad y conflicto mapuche en los discursos de longkos y machis (IX Región — Chile). Razón y Palabra, 7(26).

Arfuch, Leonor. 2010. El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baronnet, Bruno, Mariana Mora y Richard Sthaler-Sholk. 2011. Luchas “muy otras”. San Cristóbal de la Casas: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.

Bengoa, José. 2014. Mapuche, colonos y Estado Nacional. Santiago: Catalonia.

Boccara, Guillaume. 2011. “The Government of “Others”: On Neoliberal Multiculturalism in Latin America”. Actuel Marx 50: 191-206.

Boccara, Guillaume. 2012. “Multiculturalisme, néolibéralisme, démocratisation”. En Le multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain?, editado por Christian Gros y David Dumoulin-Kervran, 55-69. París: Presses Sorbonne Nouvelle.

Bourdieu, Pierre. 2010. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Carmona, Rosario. 2017. Rukas mapuche en la ciudad. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Chihuailaf, Elicura. 1999. Recado confidencial a los chilenos. Santiago: Lom Ediciones.

Comaroff, John y Jean Comaroff. 2009. Ethnicity, Inc. Chicago: Chicago Studies in Practices of Meaning.

Correa, Martín, Raul Molina y Nancy Yáñez. 2005. La Reforma agraria y las tierras mapuche. Chile 1962-1975. Santiago: LOM.

Ducci, Maria. 1997. “Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa” Revista EURE 23 (69): 91-115.

Ducci, Maria. 2000. “Chile: The Dark Side of a Successful Housing Policy.” En Social Development in Latin America, editado por Joseph S. Tulchin y Allison M. Garland, 149-174. Colorado: Woodrow Wilson International Center of Scholars.

Dumoulin-Kervran, David y Christian Gros. 2012. “Un modèle latino-américain?” En Le multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain?, editado por Gros Christian y David Dumoulin-Kervran, 13-41. París: Presses Sorbonne Nouvelle.

Durán, Gustavo, Manuel Bayón, Alejandra Bonilla Mena y Michael Janoschka. 2020. “Vivienda social en Ecuador: violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas”. Revista INVI 35(99): 34-56.

Fijalkow, Y. 2016. Sociologie du logement. París: La Découverte.

Fontana, Mauro. 2019. “Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal: caso: desplazamiento mapuche al Área Metropolitana de Santiago 1975-2016.” Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Fontana, Mauro. 2022. “Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal. La producción de la otredad en el espacio.” En Descolonizando territorios urbanos: de la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica, editado por Matthew Caulkins, Carlos Cornejo-Nieto, Mauro Fontana, Yanina Herrera, Diego Benavente y Steffano Vergara, 111-132. Concepción: Universidad de Concepción.

Fuster-Farfán, Xenia. 2015. (Re)Conocimiento de la ciudad mapuche: etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia. Santiago. Tesis para optar al grado de magíster en Hábitat Residencial. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago.

Fuster-Farfán, Xenia. 2019. “Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido”. EURE 45(135): 5-26.

Fuster-Farfán, Xenia. 2021. “Exception As a Government Strategy: Contemporary Chile’s Housing Policy. International Journal of Housing Policy, 1-27.

Hidalgo, Rodrigo, Voltaire Alvarado y Daniel Santana. 2017. “La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014): ¿hacia la construcción idelógica de un rostro humano?” Cadernos Metrópole 19 (39): 513-535.

Imilan, Walter. 2016. Pueblos originarios y hábitat residencial urbano. Diálogo sobre políticas habitacionales y pertinencia cultural en Chile. Santiago: CONADI - INVI.

Imilan, Walter. 2017a. “Luchas y demandas por la vivienda indígena urbana. Emergencia de conjuntos de vivienda subsidiada para población indígena urbana en Chile”. Revista AUS (21): 61-67.

Imilan, Walter. 2017b. “Demandas indígenas por vivienda en Santiago de Chile”. En Hacia dónde va la vivienda en Chile, editado por Walter Imilan, Jorge Larenas, Gustavo Carrasco y Sandra Rivera, 41-53. Santiago: Editorial Adrede.

Imilan, Walter, Alejandro Garcés y Daisy Margarit. 2014. Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Imilan, Walter, Patricia Olivera y Joe Beswick. 2016. “Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londtesres.” Revista INVI 31(88): 163-190.

Iturralde, Manuel. 2003. “Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia.” Revista de Estudios Sociales, 15: 29-46.

James, Matthew. 2013. “Neoliberal Heritage Redress”. En Reconciling Canada: Critical Perspectives on the Culture of Redress, editado por Jennifer Henderson y Pauline Wakeham, 31-46. Toronto: University of Toronto Press.

Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo. 2014. “La ciudad neoliberal. Estímulos de reflexión crítica”. En La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid, editado por Michael Janoschka y Rodrigo Hidalgo, 7-32. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lévy-Vroelant, Claire. 2011. “Le welfare vu du logement: logement social et Etat-providence en question.” En Loger l’Europe. Le logement social dans tous ses Etats, editado por Noémie Houard, 207-231. París: La documentation Française.

Leyva, Xochitl y Shannon Speed. 2008. “Hacia una investigación descolonizada: nuestra experiencia en co-labor”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia una investigación de co-labor, editado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, 34-59. México D.F.: CIESAS.

Llancapán Calfucura, J., Cariqueo Colpihueque, F., Antihuala Ñanco, J., Atán Hito, L., Canihuante Cabezas, P., Coñoecar Millan, I., . . . Lemuñir Huinca, J. (2000). “Informe final del “grupo de trabajo indígenas urbanos”. Indígenas en la ciudad: sueños y realidades para un Nuevo Trato”. En Informe Final “Grupo de Trabajo para los Pueblos Indígenas”, editado por MIDEPLAN, 511-535. Santiago: MIDEPLAN.

Martuccelli, Danilo. 2008. “Etnicidades modernas: Identidad y democracia.” En Revisitar la etnicidad: miradas cruzadas en torno a la etnicidad, editado por Daniel Gutiérrez y Helene Balslev, 41-70. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

McElhinny, Bonnie. 2016. “Reparations and racism, discourse and diversity: Neoliberal multiculturalism and the Canadian age of apologies.” Language & Communication, 51: 50-68.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2016. “Obras urbanas y habitacionales con pertinencia indígena.” Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Nascimiento, Paulo, y Luis Salinas. 2020. “Financialization of housing policies in Latin America: a comparative perspective of Brazil and Mexico.” Housing Studies, 35(10): 1633-1660.

Ochoa, Ana. 2003. “Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia.” Signo y Pensamiento, 22(43): 51-69.

Pairicán, Fernando. 2014. Malón, la rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago: Pehuén.

Pradilla, Emilio. 2014. La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31): 37-60.

Quentin, Aurélie. 2020. “Ville et gouvernementalité néolibérale en Amérique latine: Étude des modes de subjectivation par l’accès au logement subventionné à Quito”. Raisons politiques 3 (3): 73-92.

Rodríguez, Juan, Pedro Etchepare, y Marianela Altamirano. 2010. “Asociación y disociación de la imagen de la pobreza en conjuntos urbanos planificados y espontáneos de vivienda social.” Boletín CF+S, 42-43: 267-275.

Sabatini, Francisco, y Alejandra Rasse. 2017. “Segregación espacial de hogares indígenas en ciudades chilenas.” Andamios, 14(35): 309-333.

Sabbagh, Daniel. 2011. “La discrimination positive: une « politique de l’exception » ?” Tracés. Revue de Sciences humaines, 20(1): 97-106.

Saldívar, Emiko. 2008. Prácticas cotidianas del Estado: una etnografía del indigenismo. D.F. México: Universidad Iberoamericana.

Salinas, Luis, y Pardo, Ana. 2018. “Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de ciudad de México”. Bitácora Urbano Territorial, 28(1): 113-119.

Santana Rivas, Daniel, Voltaire Alvarado y Rodrigo Hidalgo. 2019. Las geografías del neoliberalismo en América del sur. Ensayos descriptivos, críticos y necesarios. Santiago: GEOlibros.

Sepúlveda, Bastien y Paulina Zúñiga. 2015. “Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile”. Revista de geografía Norte Grande, (62): 127-149.

Thiers, Jenniffer. 2014. “Santiago Mapuche. La dimensión indígena del espacio urbano en Chile.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 18. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15036

Wuhl, Simon. 2007. Discrimination positive et justice sociale. París: Presses Universitaires de France.

Cómo citar

APA

Fuster-Farfán, X., Fontana, M. y Caulkins, M. (2025). Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? . Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), 258–275. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.104723

ACM

[1]
Fuster-Farfán, X., Fontana, M. y Caulkins, M. 2025. Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? . Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 34, 1 (mar. 2025), 258–275. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.104723.

ACS

(1)
Fuster-Farfán, X.; Fontana, M.; Caulkins, M. Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? . Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2025, 34, 258-275.

ABNT

FUSTER-FARFÁN, X.; FONTANA, M.; CAULKINS, M. Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? . Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], v. 34, n. 1, p. 258–275, 2025. DOI: 10.15446/rcdg.v34n1.104723. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/104723. Acesso em: 31 mar. 2025.

Chicago

Fuster-Farfán, Xenia, Mauro Fontana, y Matthew Caulkins. 2025. «Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? ». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía 34 (1):258-75. https://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.104723.

Harvard

Fuster-Farfán, X., Fontana, M. y Caulkins, M. (2025) «Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? », Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 34(1), pp. 258–275. doi: 10.15446/rcdg.v34n1.104723.

IEEE

[1]
X. Fuster-Farfán, M. Fontana, y M. Caulkins, «Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? », Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., vol. 34, n.º 1, pp. 258–275, mar. 2025.

MLA

Fuster-Farfán, X., M. Fontana, y M. Caulkins. «Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? ». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 34, n.º 1, marzo de 2025, pp. 258-75, doi:10.15446/rcdg.v34n1.104723.

Turabian

Fuster-Farfán, Xenia, Mauro Fontana, y Matthew Caulkins. «Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? ». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 34, no. 1 (marzo 25, 2025): 258–275. Accedido marzo 31, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/104723.

Vancouver

1.
Fuster-Farfán X, Fontana M, Caulkins M. Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación? . Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 25 de marzo de 2025 [citado 31 de marzo de 2025];34(1):258-75. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/104723

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.