Elementos para una geopolítica de los megaproyectos de infraestructura en América Latina y Colombia
Elements for a Geopolitics of Infrastructure Megaprojects in Latin America and Colombia
Elementos para uma geopolítica de megaprojetos de infra-estrutura na América Latina e Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10896Palabras clave:
geopolítica, geografía económica, megaproyectos, América (es)geopolitics, economic geography, megaprojects, Latin America, Colombia (en)
geopolítica, geografia econômica, megaprojetos, América Latina, Colômbia. (pt)
Descargas
En este trabajo se realiza una aproximación crítica, en términos de las implicaciones socioespaciales de carácter nacional y local, a los proyectos e iniciativas de conexión física supranacional mediante el mejoramiento de la infraestructura en transporte y energía. Para ello, se analiza la forma en que los proyectos de infraestructura de Colombia se articulan con dos iniciativas subcontinentales que pretenden construir una plataforma física para la región: el Plan Puebla Panamá (PPP), para Centroamérica (incluida Colombia) y la Iniciativa para la Integración Regional de Suramérica (IIRSA).
This paper develops a critical approach to projects and initiatives of supranational physical connection through infrastructure improvement for transport and energy, regarding specifically their socio-spatial implications at the national and local levels. With this purpose, we examined how infrastructure projects in Colombia are linked to two sub-continental initiatives that seek to build a physical platform for the region: the Plan Puebla Panama (PPP) for Central America (including Colombia), and the Initiative for Regional Integration of South America (IIRSA).
Este trabalho é uma abordagem crítica sobre as implicações socioespaciais a nível nacional e local, os projetos e iniciativas de conexão física supranacional por meio da melhoria da infraestrutura em transporte e energia. Para este fim, se analisa a forma como os projectos de infraestruturas ligados à Colômbia se articulam com duas iniciativas subcontinentais que visam construir uma plataforma natural para a região: o Plano Puebla Panamá (PPP), para a América Central (incluindo a Colômbia) e a Iniciativa para Integração Regional da América do Sul (IIRSA).
Referencias
Agencia de Noticias Notimex. 2008. Panamá rechaza construir vía hacia Colombia por Darién. Notimex. 6 de Junio. http:// www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/30973
Alvarado, Alejandro. 2004. Proyectos de infraestructura y su financiamiento. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2000. Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Departamento de Integración y Programas Regionales. http://www.iadb.org/intal/detalle_publicacion.asp?idioma (Consultado en mayo del 2008).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2004. Análisis del contexto de inversión privada en infraestructura en AméricaLatina y el Caribe 1995-2003. Washington, D.C.: Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE).
Bank Information Center (BIC). 2005. Proyectos IIRSA en Colombia. Informe del 5 de agosto del 2005. www.bicusa. org/iirsa (consultado en mayo del 2008).
Barreda, Andrés. 2001. Mesoamérica, los ríos profundos: alternativasplebeyas al Plan Puebla Panamá. México: Instituto Maya.
Cárdenas, Mauricio. 2004. ¿Hacia dónde debe ir la infraestructura? Memorias del Primer Congreso Colombiano de Infraestructura. Cartagena: Cámara Colombiana de la Infraestructura.
Cárdenas, Mauricio, Alejandro Gaviria y Marcela Meléndez. 2004. La infraestructura de transporte en Colombia. Memorias del Primer Congreso Colombiano de Infraestructura.
Cartagena: Cámara Colombiana de la Infraestructura. Committee On Ways And Means - House Of Representatives. 2005. Report on Trade Mission to Colombia, Ecuador and Peru. http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=2808.
Confecamaras. 2005. Agenda interna para la productividad y la competitividad: resultados del proceso y propuestas iniciales. NBogotá: DNP - Usaid - Mincomercio.
Consejo Gremial Ampliado (CGA). 2005. Agenda Interna – Infraestructura Física. Bogotá: CGA.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2008. Inversión Privada en Infraestructura 1993-2006. Bogotá: DNP. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Transportev%C3%ADascomunicacionesenerg%C3%ADaminer%C3%ADa/ (consultado en mayo del 2008).
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2006. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. DNP. http://www.dnp.gov. co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2005. Inversión Privada en Infraestructura 1993-2003. Bogotá: DNP.
Flórez, M. 2007. Selva abierta. Vía Pasto-Mocoa e hidrovía del Putumayo. Bogotá: ILSA.
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). 2003. Transporte multimodal en sudamérica: hacia una articulación normativa de carácter regional (Informe Final). IIRSA - Fonplata. http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/18_ENERO/ARCHIVO/transmultimodal.pdf (Consultado en abril del 2008).
Gallup, John, Alejandro Gaviria y Eduardo Lora. 2004. Amé-rica Latina, ¿condenada por su geografía? Bogotá: Alfa
García, Mario. 2005. Crecimiento y teorías del desarrollo. Ponencia presentada en el Congreso de Estudiantes de Economía, septiembre del 2005, Santa Marta, Colombia.
González, Milko. 2005. Integración energética andina y Brasil: revisión de marcos jurídicos nacionales y regionales. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis).
Harvey, David. 2003. El “nuevo” imperialismo: sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Buenos Aires: Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf.
Lozano, F. 2004. El Estado empresario frente a la política de participación privada. Seminario de cierre del Programa de Privatizaciones y Concesiones en Infraestructura (PPCI). 31 de agosto del 2004. Bogotá: DNP. http://www.dnp.gov. co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DIES/Participacion_Privada_Infraestructura/FLozano-Edo_empresario.pdf (consultado en abril del 2008).
Manrique, Óscar y Catalina Granda. 2004. Introducción a las relaciones energía- desarrollo: un análisis de la reestructuración del sector eléctrico colombiano desde la economía de la energía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Transporte (Mintransporte). 2005. Caracterización del Transporte en Colombia: Diagnóstico y Proyectos de Transporte e Infraestructura. Bogotá: Ministerio de Transporte.
Ministerio de Transporte (Mintransporte). 2003. Plan Estratégico de Transporte 2003-2006. Bogotá: Ministerio de Transporte.
Misión Especial Plan Puebla Panamá. 2004. Ayuda Memoria. Reunión Interconexión Panamá - Colombia. BID. http://www.iadb.org/.
Organización Latinoamericana de Energía (Olade). 1992. El papel del Estado en el sector de la energía. Quito: Olade.
Peet, Richard. 2002. Geographies of Policy Formation: Hegemony, Discourse and the Conquest of Practicality. Paper for the Geographies of Global Economic Change Conference. Worcester: Clark University.
Petróleos de Venezuela (PDVSA). 2005. Planes estratégicos de PDVSA. http://www.pdvsa.com/ (consultado en mayo del 2008).
Presidencia de la República de Colombia y DNP. 2005. 2019: Visión Colombia II Centenario - Propuesta para Discusión. Resumen Ejecutivo. Bogotá: Planeta.
Pulecio, Jorge. 2006. Geopolítica de la energía y la integración de América Latina. Comunicación interna Alcaldía Mayor de Bogotá. 8 de junio del 2006.
Rozas, Patricio y Ricardo Sánchez. 2004. Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico. Santiago de Chile: Cepal.
Santos, Milton. 2004. Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Secretaría de la Presidencia. 2005. Infraestructura vial para el 2019. 28 de septiembre. http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/septiembre/28/08282005.htm
Secretaría de la Presidencia. 2005. Bancos de Maquinaria Alternativa para Vías Terciarias. 22 de octubre. http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/octubre/22/06222005.htm.
Stiglitz, Joseph. 2000. El malestar en la globalización. Madrid: Santillana.
Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). 2004. Plande Expansión de Referencia: Generación-Transmisión 2004-2018. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Yoffie, David. 1993. Beyond Free Trade: Firms; Governments, and Global Competition. Boston: HBS Press.
Zanoni, José. 2005. La integración energética latinoamericana. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis)
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Paweł Wiechetek. (2021). Sustainable development. Crossing borders, breaking stereotypes. https://doi.org/10.31338/uw.9788323548867.pp.78-88.
2. Francisco Antonio García Marquez. (2017). Aproximación a las inversiones en infraestructura de las comunidades autónomas españolas.. Panorama Económico, 25(3), p.311. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2079.
3. Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Luis Llanos Hernández. (2021). Análisis crítico sobre la conectividad en los territorios rurales. Notas latinoamericanas. Textual, (77), p.439. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.15.
4. David J. Keeling. (2013). Transport research challenges in Latin America. Journal of Transport Geography, 29, p.103. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2012.12.012.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2009 Autor - Revista
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía es publicada por la Universidad Nacional de Colombia y está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.