Publicado

2009-01-01

Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp.

Autores/as

  • Diana Patricia Sánchez García Universidad Nacional de Colombia
La ville et ses territoires fue publicado por primera vez en 1978, época marcada por la crisis de la teoría y de la práctica del urbanismo tras el cambio de las es-tructuras urbanas imperantes en los años cincuenta y sesenta, caracterizados por el auge y expansión capita- listas. El momento histórico en el que surge este libro está marcado por un contexto de crisis económica que obligó a su autor a repensar múltiples aspectos de la vida social, entre ellos, el urbano.

RESEÑA

Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp.

Diana Patricia Sánchez García
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Socióloga, estudiante de la Maestría en Geografía


Contexto

MARCEL RONCANYOLO fue director adjunto de la Escuela Normal Superior de París, director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y profesor emérito de la Universidad Paris-X-Nanterre. Luego de iniciarse como historiador en su ciudad natal, Marsella, optó por la geografía al arribar a París en el año 1943, época en la que también se comprometió políticamente con la socialdemocracia. Debutó como profesor por primera vez en 1950 y, consciente de la falta de herramientas de observación y de investigación existente en su país a causa de los profundos cambios que se vivían en la época, se vinculó a la investigación sobre temas urbanos desde una perspectiva en la que integra una mirada histórico-geográfica.

La ville et ses territoires fue publicado por primera vez en 1978, época marcada por la crisis de la teoría y de la práctica del urbanismo tras el cambio de las estructuras urbanas imperantes en los años cincuenta y sesenta, caracterizados por el auge y expansión capitalistas. El momento histórico en el que surge este libro está marcado por un contexto de crisis económica que obligó a su autor a repensar múltiples aspectos de la vida social, entre ellos, el urbano.

Exposición

En el primer capítulo, Roncayolo se pregunta acerca de la vigencia del concepto de ciudad y de su aplicación a realidades históricas disímiles. Respondiendo a este interrogante, caracteriza la ciudad como el “dispositivo geográfico y social que da mejor eficacia al encuentro y al intercambio entre los hombres” (p. 27). Pese a que la necesidad de encuentro es común a todas las sociedades, la naturaleza de la ciudad es histórica, pues cada una de ellas tiene necesidades diferentes para crear dicho encuentro. Justamente, la existencia de unas condiciones para su aparición —como lo son la existencia de un excedente agrícola, la división del trabajo, la especialización y la jerarquía de tareas— da cuenta de dicha historicidad (p. 28).

Para Roncayolo, tanto el determinismo físico como las analogías biológicas resultan riesgosos, puesto que no consideran el proceso social propio de la ciudad como su principio explicativo. Desde su propuesta, tanto la mirada de la ciudad en sus relaciones territoriales como su caracterización de lugar privilegiado son complementarias e indispensables (p. 33).

La noción de ciudad propuesta por el autor no se reduce a los objetos urbanos ni a sus funciones, sino que caracteriza además la población y sus relaciones sociales como particularidades de las ciudades. Por otra parte, no son solo las funciones ni el número de habitantes los que le otorgan a una ciudad el carácter de tal, sino también la existencia de una cultura asociada a la burguesía, reconciliando de esta manera la función, la población y la cultura como categorías del análisis urbano (p.39). La urbanización conlleva un nuevo equilibrio demográfico a largo plazo, asociado con el prolongamiento de la esperanza de vida, la reducción voluntaria de la fecundidad y la mejoría en los indicadores de vida. Para que esto ocurra, la ciudad debe actuar como mediadora cultural, efectuando un cambio en las actitudes mentales de sus habitantes (p. 50).

Son dos las condiciones para el despegue de una ciudad: la existencia de una reserva de emigrantes y la posibilidad de acumular efectivos. El crecimiento urbano responde a un cambio de equilibrio entre el campo y las ciudades, que se expresa en migraciones internas y externas. Son las ciudades las primeras en sufrir los efectos de las crisis alimentarias, de las epidemias y de los reveces demográficos. Estos fueron los primeros limitantes de su crecimiento; el surgimiento de otro tipo de límites fue posterior (p. 41).

Los caracteres actuales de la urbanización son diferentes en el primer y en el tercer mundo. En el primer mundo, a partir de mediados del siglo XX, la migración juega un papel secundario como factor de urbanización. En el tercer mundo, tanto el marco heredado de su historia como la concentración de la población urbana alrededor de las capitales juegan un importante papel en la urbanización (p. 46).

En el tercer capítulo, las funciones son caracterizadas como las diferenciadoras entre la ciudad y el campo, las determinantes de su contenido social y de su modo de vida. De hecho, el paso a la perennidad de la función en el tiempo es el que determina el establecimiento de una ciudad (p. 53). Las funciones económicas de la ciudad se modifican con el tiempo de una forma no lineal; la industrialización, propia del capitalismo del siglo XIX, define unos nuevos principios de localización.

Para el autor, el contenido de las funciones debe estudiarse partiendo del “lugar relativo que ellas ocupan, esto es, su combinación, característica de una sociedad, de una civilización histórica o de una formación histórica que habría que definir” (p. 57). Recientemente, en el análisis de las funciones se han privilegiado al extremo las ventajas de localización que influyen en la acción de la demanda en el proceso económico. Para este estudio, el autor propone apoyarse no solo en la demanda, sino también en la oferta. Contrario a este análisis, los estudios de jerarquía privilegian la organización del espacio, haciendo énfasis en la definición de modelos (p. 60). La más ambiciosa de estas teorías es la teoría de los lugares centrales de Walter Christaller. Estos modelos han despertado dos críticas centrales: su validez empírica y sus presupuestos teóricos.

Roncayolo desarrolla una fuerte crítica a la noción de red urbana, puesto que esta considera la ciudad como una tabula rasa, desconociendo la siembra urbana (los cimientos urbanos que ya están constituidos) y la interferencia entre estructura urbana y construcciones políticas (p. 66). La megalópolis, por ejemplo, constituye un modelo que debe estudiarse desde conceptos diferentes a los de red urbana, puesto que su experiencia corroe los conceptos tradicionales de la geografía.

En este punto, Roncayolo introduce la discusión acerca de la existencia o no de una cultura urbana, y el autor se pregunta en qué medida el hábitat urbano puede explicar comportamientos. Una de las respuestas a este cuestionamiento considera que la ciudad rompe con modelos culturales anteriores, en una polarización lineal y evolutiva. Desde otra perspectiva, no existe una ruptura taxativa entre la cultura rural y la urbana. Para el autor, estas se encuentran entremezcladas: la ciudad no elimina las relaciones primarias sino que las desarrolla través de prácticas o instituciones diferentes y por medio de nuevos lugares de encuentro (p. 76).

La cultura urbana no es homogénea ni borra el origen económico de los grupos sociales. Está atravesada por tendencias contradictorias, pues la ciudad es el lugar de nacimiento, difusión y monopolio de prácticas culturales nuevas por parte de una estricta jerarquía. Sin embargo, la transferencia cultural de las élites al resto de habitantes de la ciudad no es mecánica, pues la cultura urbana combina tanto mecanismos de reproducción como tendencias de cambio (p. 79).

Para Roncayolo, las conductas explican la composición territorial. La proximidad espacial en sí misma no acercaría a los individuos, no borraría las distancias sociales ni fundaría relaciones sociales estrechas. Así mismo, el autor critica el supuesto de la existencia de una personalidad urbana uniforme, pese a que por medio del patriotismo urbano se intente lo contrario. Dicho patriotismo urbano no excluye la lucha de clases que se libra en la ciudad (p. 88).

En los capítulos quinto y sexto se trabajan los temas de morfología urbana y de la división social y funcional del espacio urbano. Para el autor, la noción de morfología urbana es conveniente si no se reduce a los objetos urbanos y su disposición espacial, sino que retoma la acción de la sociedad que construye, interpreta y utiliza dichos objetos (p. 90). En ese sentido, el plano de la ciudad no puede reducirse a sus formas geométricas, pues diversas etapas de crecimiento conviven en él, y deben considerarse, más que las formas, el sentido que estas tienen y las razones —conscientes o no— que las han inspirado (p. 94).

La relación entre actividades y residencia, así como entre división social y funcional, se encuentran inscritas dentro del marco de la historia urbana. La industrialización tiene múltiples efectos sobre la división funcional y social, puesto que define un nuevo tipo de espacio urbano: el barrio obrero, además de generar un nuevo tipo de estratificación social producto de la expansión urbana (p. 113). Múltiples formas de agrupamiento se encuentran en el espacio urbano: desde formas de organización por el trabajo, hasta redes de linaje, de clientela, solidaridades religiosas y étnicas, incluido el fenómeno del gueto1. Frecuentemente, las minorías se agrupan en la medida de su cohesión interna, por lo que se debe distinguir entre exclusión social y búsqueda de identidad (p. 108).

Las bases más seguras de la división del suelo son sentadas por la economía espacial, uno de cuyos representantes es Von Thünen, quien introduce la localización como creadora del valor del suelo urbano. Sin embargo, esta teoría no deja de tener críticas, por ubicarse claramente dentro de la perspectiva neoclásica, ignorar la morfología urbana heredada, los valores simbólicos atados a los lugares y las motivaciones diferentes a las económicas que actúan en los compradores (p. 123). Desde otras perspectivas se hace énfasis en el papel de los actores sociales en la determinación de la división del suelo.

La intervención pública, a través de la imposición de normas de urbanismo, influye también en la división del suelo. Esta no necesariamente se opone a los intereses privados ni corrige las tendencias asociadas a la segregación, son las relaciones sociales las que orientan la organización del espacio urbano (p. 138).

En el séptimo capítulo, el autor aborda el doble carácter político de la ciudad: actúa como una forma de organización de las dominaciones, pero a la vez incuba las revoluciones. La ciudad asume progresivamente la función de marco territorial del Estado, fijando en ella sus aparatos administrativos (p. 149). La ciudad es tanto lugar como objeto de la lucha de clases (p. 158). La ciudad es para el autor una representación o conjunto de representaciones que van a la par de la representación de la sociedad; sin embargo, no puede decirse que la ciudad sea un reflejo mecánico de un sistema de ideas ya construido. El llamado de Roncayolo es, en este sentido, a no caer ni en el mecanicismo materialista ni en el idealista (p. 163).

Roncayolo sostiene que el urbanismo surge como respuesta a la preocupación por la justicia social y a las necesidades de un principio de organización territorial y de repartición de las unidades familiares al interior de la ciudad. El urbanismo como disciplina autónoma surge de la crítica de la construcción de la ciudad contemporánea, pero se separa de la crítica de la sociedad industrial y capitalista, por ser considerado como políticamente neutro (p. 167).

Para el autor, el urbanismo contemporáneo afronta nuevos retos relacionados con las prácticas sociales y el modo de vida, ante los cuales múltiples tendencias han dado repuestas diversas. El funcionalismo y el retorno de la tradición utopista han sido dos de las más notorias. Así mismo, también se le ha intentado dar respuesta a los problemas urbanos contemporáneos, a partir de tendencias que los abordan desde el punto de vista de los ciudadanos, enmarcándolos en la relación entre dominación y consentimiento (p. 177).

En el noveno capítulo, Roncayolo introduce la ciudad como escenario de la territorialidad. Una de las discusiones acerca de la territorialidad gira en torno a si esta proviene de la territorialidad animal ejercida por instinto o es una construcción propiamente humana. Sin embargo, para el autor, las funciones de la territorialidad tienen un origen social: la identidad que le está asociada proviene más que de la localización física, de la cultura (p. 185). La noción de territorialidad abarca dos contenidos: por un lado, el afecto a lugares precisos, y por otro, los principios de organización. En ese sentido, el sentimiento territorial no se relaciona únicamente con el lugar, sino que está relacionado con las instituciones sociales mismas2.

La ciudad es el centro de organizaciones profundamente territoriales como el Estado, y expresa una combinación entre territorialidad y movilidad. El único factor de movilidad no es la población, sino que este también está presente en la localización de funciones, en las clases sociales y en los demás aspectos de la vida urbana (p. 209). La movilidad y el arraigo no pueden ser apreciados como valores absolutos, son relativos a un Estado social y toman sentido de las relaciones entre individuos y entre grupos. Dependiendo de estas relaciones, las instituciones territoriales pueden ser debilitadas en su arraigo y en su legitimidad. Las crisis de las instituciones territoriales no tienen causas exclusivamente territoriales, sino que estas se relacionan ante todo con cambios ocurridos en sus relaciones sociales.

La cuestión urbana se define todavía hoy alrededor de la gran ciudad caracterizada por la extensión de su territorio o la acumulación de poblaciones enormes. El autor hace un llamado a considerar el hecho urbano no solo en el primer mundo, sino en el tercer mundo, y a reconocer que los enfoques urbanos existentes se fundan sobre una experiencia cultural particular. Considerar el hecho urbano del tercer mundo implica el encuentro con fenómenos como la construcción espontánea, los modelos urbanos producto de la herencia colonial, las desigualdades sociales, la articulación de tradiciones entre lo urbano y lo rural, etc.

Para el autor, la crisis de la teoría y práctica del urbanismo de los años setenta pone en cuestión la esencia misma de lo urbano, y su trabajo es una invitación a reflexionar sobre este punto.

Estas reflexiones son desarrolladas por Roncayolo a lo largo de diez capítulos, de los cuales el primero podría considerarse una introducción y el último una disertación acerca de los retos actuales de los estudios urbanos. En cada capítulo aborda un aspecto en torno al cual se han desarrollado estudios urbanos. Se trata de un texto que se ocupa fundamentalmente de discusiones teóricas, siempre a la luz de ejemplos históricos tanto pasados como presentes. El contenido es desarrollado por medio de preguntas que se intentan resolver en los siguientes apartados, siempre dejando en punta aquellas que continúan siendo desafíos para los estudios sobre la ciudad. Este modo de exposición resulta especialmente atractivo para el lector. En algunos capítulos se emplean recuadros para la aclaración específica de un tema o concepto, lo que proporciona una mejor comprensión.

Crítica

La perspectiva de Roncayolo invita a desarrollar una mirada interdisciplinar de los estudios urbanos así como una superación de la tendencia a considerar que la mirada geográfica de la ciudad debe dirigirse exclusivamente a los objetos urbanos. Es por esta razón que el autor es reiterativo del énfasis que se le debe dar a las relaciones sociales como base explicativa de la construcción de toda ciudad. Desde esta perspectiva, el espacio es concebido como el lugar de despliegue de las relaciones sociales. Esta perspectiva es evidente, además, en la crítica que desarrolla a la epistemología de la geografía que reside en la relación entre hombre y medio ambiente. Para Roncayolo, el estudio de la geografía debe recaer en la relación entre los hombres.

Así mismo, invita a que no se pierda el contacto con la historia y a que no se olvide el sentido de la complejidad de las relaciones urbanas, perspectiva en la que deja ver claramente su formación como historiador. La ciudad, para Roncayolo, nunca es una tabula rasa, sino que esta conserva en su estructura y en su morfología los rastros de las relaciones sociales de su pasado. El autor, además, hace un llamado a pensar no solo los hechos económicos y sociales propios del contexto urbano, sino a considerar las representaciones propias de lo urbano, en una clara invitación a considerar la cultura como objeto de investigación.

Esta perspectiva, que procura vincular diversas disciplinas en los estudios urbanos, así como abordarlos desde las relaciones sociales actuales y pasadas que le subyacen, constituye uno de los mayores méritos del libro. Pese a que para algunos pueda resultar una verdad de a puño, este es un aspecto que no puede olvidarse en la formulación y desarrollo de las investigaciones de las diversas disciplinas sobre temas urbanos.

Este es un texto de inmenso valor tanto por la calidad de las preguntas como de las respuestas. Es de fácil lectura para los no doctos en urbanismo y ofrece una perspectiva crítica de diversos paradigmas de los estudios urbanos, valorando sus contribuciones sin dejar de reconocer sus límites. Por su carácter teórico, brinda reflexiones acerca de la ciudad como institución social, y, aunque son múltiples las referencias a ciudades en particular, no se trata de un estudio empírico sobre una experiencia específica.


1 Roncayolo ubica el origen del concepto de gueto con relación a la localización de las comunidades judías durante la Edad Media. Posteriormente, este concepto es aplicado en Europa y en Estados Unidos con relación a los núcleos étnicos, asociados a las minorías culturales, donde es “la discriminación social la que reconstituye guetos de hecho” (p. 119).

2 “La territorialidad, antes que expresarse por el afecto a un lugar particular, es primero relación entre los hombres” (p. 195), es definida como un conjunto de representaciones y sentimientos (p. 213).

Cómo citar

APA

Sánchez García, D. P. (2009). Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (18), 167–170. https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13107

ACM

[1]
Sánchez García, D.P. 2009. Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 18 (ene. 2009), 167–170. DOI:https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13107.

ACS

(1)
Sánchez García, D. P. Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 2009, 167-170.

ABNT

SÁNCHEZ GARCÍA, D. P. Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [S. l.], n. 18, p. 167–170, 2009. DOI: 10.15446/rcdg.n18.13107. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/13107. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Sánchez García, Diana Patricia. 2009. « 285 pp». Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, n.º 18 (enero):167-70. https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13107.

Harvard

Sánchez García, D. P. (2009) « 285 pp»., Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (18), pp. 167–170. doi: 10.15446/rcdg.n18.13107.

IEEE

[1]
D. P. Sánchez García, « 285 pp»., Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., n.º 18, pp. 167–170, ene. 2009.

MLA

Sánchez García, D. P. « 285 pp». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, n.º 18, enero de 2009, pp. 167-70, doi:10.15446/rcdg.n18.13107.

Turabian

Sánchez García, Diana Patricia. « 285 pp». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 18 (enero 1, 2009): 167–170. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/13107.

Vancouver

1.
Sánchez García DP. Roncayolo, Marcel. La ville et ses territoires. París: Gallimard, 1997. 285 pp. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 20 de abril de 2024];(18):167-70. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/13107

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

322

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.